Microsoft Word El origen de la familia, la pro Friedrich Engels rtf



Yüklə 4,8 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə46/55
tarix02.12.2017
ölçüsü4,8 Kb.
#13658
1   ...   42   43   44   45   46   47   48   49   ...   55

84
romanos. Las relaciones entre los poderosos terratenientes y los campesinos que de ellos
dependían, relaciones que habían sido para los romanos la forma de ruina irremediable del
mundo antiguo, fueron para la generación nueva el punto de partida de un nuevo desarrollo.
Y además, por estériles que parezcan esos cuatrocientos años, no por eso dejaron de
producir un gran resultado: las nacionalidades modernas, la refundición y la diferenciación
de la humanidad en la Europa occidental para la historia futura. Los germanos habían, en
efecto, revivificado a Europa y por eso la destrucción de los Estados en el período
germánico no llevó al avasallamiento por normandos y sarracenos, sino a la evolución de
los beneficios y del patronato (encomienda)
[75]
hacia el feudalismo y a un incremento tan
intenso de la población, que dos siglos después pudieron soportarse sin gran daño las
fuertes sangrías de las cruzadas.
Pero ¿qué misterioso sortilegio era el que permitió a los germanos infundir una
fuerza vital nueva a la Europa agonizante? ¿Era un poder milagroso e innato a la raza
germana, como nos cuentan nuestros historiadores patrioteros? De ninguna manera. Los
germanos, sobre todo en aquella época, eran una tribu aria muy favorecida por la naturaleza
y en pleno proceso de desarrollo vigoroso. Pero no son sus cualidades nacionales
específicas las que rejuvenecieron a Europa, sino, sencillamente, su barbarie, su
constitución gentilicia.
Su capacidad y su valentía personales, su espíritu de libertad y su instinto
democrático, que veía un asunto propio en los negocios públicos, en una palabra, todas las
cualidades que los romanos habían perdido y únicas capaces de formar, del cieno del
mundo romano, nuevos Estados y nuevas nacionalidades, ¿qué era sino los rasgos
característicos de los bárbaros del estadio superior de la barbarie, los frutos de su
constitución gentilicia?
Si transformaron la forma antigua de la monogamia, suavizaron la autoridad del
hombre en la familia y dieron a la mujer una situación más elevada de la que nunca antes
había conocido el mundo clásico, ¿qué les hizo capaces de eso sino su barbarie, sus hábitos
de gentiles, las supervivencias, vivas en ellos, de los tiempos del derecho materno?
Si —por lo menos en los tres países principales, Alemania, el Norte de Francia e
Inglaterra— salvaron una parte del régimen genuino de la gens, transplantándola al Estado
feudal bajo la forma de marcas, dando así a la oprimida clase de los campesinos, hasta bajo
la más cruel servidumbre de la Edad Media, una cohesión local y una fuerza de resistencia
que no tuvieron a su disposición los esclavos de la antigüedad y no tiene el proletariado
moderno, ¿a qué se debe sino a su barbarie, a su sistema exclusivamente bárbaro de
colonización por gens?
Y, por último, si desarrollaron y pudieron hacer exclusiva la forma de servidumbre
mitigada que habían empleado ya en su país natal y que fue sustituyendo cada vez más a la
esclavitud en el imperio romano, forma que, como Fourier ha sido el primero en
evidenciarlo, ofrece a los oprimidos medios para emanciparse gradualmente como clase
(«fournit aux cultivateurs des moyens d’affranchissement collectif et progressif»
[76]
),
superando así con mucho a la esclavitud, con la cual era sólo posible la manumisión
inmediata y sin transiciones del individuo (la antigüedad no presenta ningún ejemplo de
supresión de la esclavitud por una rebelión victoriosa), al paso que los siervos de la Edad
Media llegaron poco a poco a conseguir su emancipación como clase, ¿a qué se debe esto
sino a su barbarie, gracias a la cual no habían llegado aún a una esclavitud completa, ni a la
antigua esclavitud del trabajo ni a la esclavitud doméstica oriental?
Toda la fuerza y la vitalidad que los germanos aportaron al mundo romano, era


85
barbarie. En efecto, sólo bárbaros eran capaces de rejuvenecer un mundo senil que sufría
una civilización moribunda. Y el estadio superior de la barbarie, al cual se elevaron y en el
cual vivieron los germanos antes de la emigración de los pueblos, era precisamente el más
favorable para ese proceso. Esto lo explica todo.


86
IX.
BARBARIE Y CIVILIZACIÓN
Ya hemos seguido el curso de la disolución de la gens en los tres grandes ejemplos
particulares de los griegos, los romanos y los germanos. Para concluir, investiguemos las
condiciones económicas generales que en el estadio superior de la barbarie minaban ya la
organización gentil de la sociedad y la hicieron desaparecer con la entrada en escena de la
civilización. El Capital de Marx nos será tan necesario aquí como el libro de Morgan.
Nacida la gens en el estadio medio y desarrollada en el estadio superior del
salvajismo, según nos lo permiten juzgar los documentos de que disponemos, alcanzó su
época más floreciente en el estadio inferior de la barbarie. Por tanto, este grado de
evolución es el que tomaremos como punto de partida.
Aquí, donde los pieles rojas de América deben servirnos de ejemplo encontramos
completamente desarrollada la constitución gentilicia. Una tribu se divide en varias gens;
por lo común en dos; al aumentar la población, cada una de estas gens primitivas se
segmenta en varias gens hijas, para las cuales la gens madre aparece como fratria; la tribu
misma se subdivide en varias tribus, donde encontramos, en la mayoría de los casos, las
antiguas gens; una confederación, por lo menos en ciertas ocasiones, enlaza a las tribus
emparentadas. Esta sencilla organización responde por completo a las condiciones sociales
que la han engendrado. No es más que un agrupamiento espontáneo; es apta para allanar
todos los conflictos que pueden nacer en el seno de una sociedad así organizada. Los
conflictos exteriores los resuelve la guerra, que puede aniquilar a la tribu, pero no
avasallarla. La grandeza del régimen de la gens, pero también su limitación, es que en ella
no tienen cabida la dominación ni la servidumbre. En el interior, no existe aún diferencia
entre derechos y deberes; para el indio no existe el problema de saber si es un derecho o un
deber tomar parte en los negocios sociales, sumarse a una venganza de sangre o aceptar una
compensación; el planteárselo le parecería tan absurdo como preguntarse si comer, dormir
o cazar es un deber o un derecho. Tampoco puede haber allí división de la tribu o de la gens
en clases distintas. Y esto nos conduce al examen de la base económica de este orden de
cosas.
La población está en extremo espaciada, y sólo es densa en el lugar de residencia de
la tribu, alrededor del cual se extiende en vasto círculo el territorio para la caza; luego viene
la zona neutral del bosque protector que la separa de otras tribus. La división del trabajo es
en absoluto espontánea: sólo existe entre los dos sexos. El hombre va a la guerra, se dedica
a la caza y a la pesca, procura las materias primas para el alimento y produce los objetos
necesarios para dicho propósito. La mujer cuida de la casa, prepara la comida y hace los
vestidos; guisa, hila y cose. Cada uno es el amo en su dominio: el hombre en la selva, la
mujer en la casa. Cada uno es el propietario de los instrumentos que elabora y usa: el
hombre de sus armas, de sus pertrechos de caza y pesca; la mujer, de sus trebejos caseros.
La economía doméstica es comunista, común para varias y a menudo para muchas
familias
[77]
. Lo que se hace y se utiliza en común es de propiedad común: la casa, los
huertos, las canoas. Aquí, y sólo aquí, es donde existe realmente «la propiedad fruto del


Yüklə 4,8 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   42   43   44   45   46   47   48   49   ...   55




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə