Viaje escocia -islas orcas y hébridas exteriores



Yüklə 1,25 Mb.
səhifə13/24
tarix12.10.2018
ölçüsü1,25 Mb.
#73937
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   ...   24
Día 30 de julio (sábado)

Ruta: Edimburgo-Perth

Comenzamos el día y después de esperar unos minutos vemos que llega el BUS nº 108, sacamos la tarifa familiar para 24 horas pagando 8,5 euros, le preguntamos para ir al centro de Edimburgo, el conductor nos explica que hoy está cortado uno de los barrios de Edimburgo porque hay un gran desfile y que si queremos llegar nos montemos hasta la última parada y que allí nos explicará. Llegamos a un gran centro comercial que se llama Fort Kinnaird nos dice que crucemos enfrente que en 10 minutos llegará el Bus nº 30 que nos dejará en Princes Street. Efectivamente puntualmente llega el autobús y en 8 paradas estamos en el mismo centro de la ciudad.

Marchamos andando hasta nuestro primer destino que consiste en visitar el Palacio de Holyroodhouse, es el actual Palacio de la Reina en Escocia. Solamente es visitable cuando la Reina de Inglaterra no está de visita en la ciudad, hoy hemos tenido suerte y ha debido de salir porque la taquilla está abierta, ¡y muy abierta! El precio en tarifa familiar 31,20 (dos adultos y dos niños); el horario es de 9,00 a 18.00 horas.

El Palacio de Holyroodhouse, más conocido como Holyrood Palace, la palabra Holyrood es anglicanizada de las escocesas Haly Ruid («Cruz Sagrada»), primeramente era ocupado como monasterio por David I en el año 1128, durante muchos siglos ha servido como principal residencia de los reyes y reinas de Escocia desde el siglo XV. Actualmente Holyroodhouse es la residencia oficial de los reyes de Gran Bretaña, donde pasa, habitualmente, una temporada a principios de verano.

En el siglo XV había una casa de invitados en el mismo lugar donde hoy está el ala norte del Palacio, al oeste de la Abadía y su claustro. Muchos de los reyes de Escocia estuvieron allí antes de la construcción del Palacio, y para finales del siglo XV Holyrood ya era una residencia real de pleno derecho; no solo Jacobo II nació en Holyrood en 1430, fue en Holyrood donde fue coronado, donde se casó y donde descansan sus restos. Entre 1498 y 1501, Jacobo IV construyó un nuevo edificio, convirtiendo a Holyrood en un palacio en todo sentido de la palabra.

El Palacio fue construido alrededor de un patio, situado al oeste del claustro de la Abadía. Contiene una capilla, una galería, los apartamentos reales, y un gran salón. La capilla ocupaba la actual ala norte del Gran Patio, con los apartamentos de la Reina ocupando parte del ala sur. El ala que está al oeste contiene los aposentos del Rey y la entrada al palacio. Él mismo supervisó la construcción de una puerta de dos pisos, cuyos fragmentos sobreviven en la Abadía. Jacobo V añadió el comienzo de la actual torre noroeste, entre 1528 y 1536. En esta torre está la famosa habitación que una vez ocupara María, Reina de los Escoceses.

El artesonado del techo de madera de las habitaciones principales es del tiempo de María y los monogramas MR (Maria Regina) e IR (Jacobus Rex) se refieren a María y su hijo, Jacobo VI. Se cree que los escudos que conmemoran la boda de María y Francisco II de Francia, fueron tallados en 1559 pero puestos en su posición actual en 1617. Esta sala contiene una cámara de audiencias y la habitación de la Reina. Fue en la habitación de la torre norte, donde se cometió el asesinato de David Rizzio en presencia de María, el 9 de marzo de 1565. En los siglos siguientes, los visitantes estaban convencidos de que podían ver su sangre en el suelo.

Después de que Jacobo VI se convirtiera en Rey de Inglaterra en 1603 y se mudara a Londres, el palacio ya no volvió a ser sede permanente de la corte. Jacobo lo volvió a visitar en 1617 como lo hizo Carlos I de Inglaterra en 1633, cuando fue coronado Rey de Escocia en la Abadía de Holyrood.

En 1650, ya fuera por accidente como por diseño, el palacio ardió durante la visita de Oliver Cromwell y sus soldados. Cromwell reconstruyó el palacio, pero esta reconstrucción no aguantó y Carlos II de Inglaterra reconstruyó el palacio devolviéndolo a su estado original entre 1671 y 1679. Jacobo VII y II vivió en Holyrood entre 1679 y 1682 cuando todavía era Duque de York.

Después de 1707, el Palacio se usó durante las elecciones por los representantes de los nobles. Tras la Revolución francesa, Jorge III permitió al hermano menor de Luis XVI, el Conde de Artois vivir en Holyrood. Tras su segundo exilio, la realeza francesa vivió otra vez en Holyrood entre 1830 y 1832 cuando se mudaron a Austria.

En tiempos modernos, los monarcas han pasado al menos una semana al año usando como corte el Palacio en Edimburgo. La reina actual todavía lo usa cuando está en Escocia para acontecimientos de Estado (si no son ocasiones de estado, se aloja en Balmoral). Su uso se ha incrementado desde la restauración del parlamento escocés en 1999, albergando ocasionalmente a miembros de la familia real, en concreto el Príncipe Carlos y la Princesa Ana. Hubo una época en la que se pensó que un miembro de la familia real, la Princesa Real (que tiene fuertes vínculos escoceses), se convertiría en residente permanente del Palacio como representante de la Reina; pero esto no fue más que un rumor. En el Palacio la Reina se reúne y nombra al Primer Ministro de Escocia. Durante la presidencia británica de la Unión Europea, se celebró aquí una reunión del Consejo Europeo.

El palacio en su forma actual fue construido entre 1671-1678 en una disposición cuadrangular, aproximadamente 230 pies (70 m) de norte a sur y 230 pies (70 m) de este a oeste, con la excepción de la del siglo XVI de la torre norte-oeste construida por James V. Sir William Bruce diseñó las 3 plantas más el ático de estilo barroco de Carlos II en la restauración de la monarquía. La entrada principal se encuentra en el frente oeste, en una altura de 2 plantas que une la torre noroeste del siglo XVI con una torre que se encuentra en el sur-oeste con tres, cerradas con techos cónicos. La puerta de entrada está enmarcada por columnas dóricas romanas, con el tallado de las armas reales de Escocia y una cúpula octogonal con reloj en la cara anterior.

Las fachadas levantadas en el norte y sur tienen como característica que son simétricas con 3 plantas que se levantan detrás del extremo izquierda y derecho. La rehabilitación general fue completada por el arquitecto Robert Reid entre 1824-1834 que incluía la reconstrucción parcial de la torre de la esquina sur-oeste y rectificación de todo el frente sur, realizado con sillares para que coincida con la del este. El frente oriental tiene 17 pilastras con columnas superpuestas en cada piso. Las ruinas de la iglesia abacial se conectan al palacio en la esquina noreste. Para el cuadrángulo interna, Bruce diseñó una plaza Colonaded –conjunto de columnas uniformemente espaciadas– de nueve arcos en las fachadas norte, sur y este superpuestos con columnas de los tres órdenes clásicos para indicar la importancia de las tres plantas principales. La planta baja es orden dórico se utiliza para los servicios, en cambio, el orden jónico se utiliza para los apartamentos de estado en la primera planta, mientras que el orden corintio se utiliza para los apartamentos reales en el segundo piso

Las habitaciones abiertas al público incluyen los antiguos apartamentos del siglo XVII del Rey y la Gran Galería, y los apartamentos del siglo XVI en la torre noroeste.

La entrada se realiza por la gran escalera en la esquina suroeste del patio central tiene un techo barroco del siglo XVII con yeserías representando a los ángeles que portan estandartes de Escocia. Las pinturas italianas en las paredes son fragmentos de frescos pintados alrededor del año 1550 por Lattanzio Gambara, que ilustran escenas de la Metamorfosis de Ovidio. Fueron compradas por el príncipe Alberto en 1856, y se colocan aquí en 1881. En la parte superior de la escalera se encuentra el comedor real, antes formaba parte de las habitaciones de la reina.

La situación de las habitaciones del rey se encuentra en su totalidad entre los lados sur y este del patio central. Se accede desde la Gran Escalera, al conjunto de habitaciones que comprenden una sala de guardia, cámara de presencia, cámara privada, antecámara, dormitorio y armario. La parte privada del palacio, tiene una gran la riqueza en la decoración. A partir de la visita de Jorge IV en 1822, la sala de guardia se ha utilizado como una sala del trono, y el orden de habitaciones se invirtió. La sala de estar de la tarde y la mañana llamada Drawing Room ocupa la antigua cámara de presencia y la cámara privada, y conservan sus típicos techos decorados en el siglo XVII. La sala de estar de la mañana tiene colgados tapices franceses comprados por Carlos II, y se utiliza para ceremonias privadas. La Antecámara del Rey, el dormitorio y armario están distribuidos a lo largo del lado este del palacio. Alcoba del Rey, en el centro de la fachada este, tiene la más decoración de los techos de yeso del siglo XVII, aumentados por las pinturas de Hércules por Jacob de Wet II. La cama del siglo XVII fue construida para el Duque de Hamilton, aunque es conocida como “cama de la reina María” porque ella ocupó esta parte del palacio.

La Gran Galería, la sala más grande en el palacio, se comunica con el gabinete del rey, con los apartamentos de la antigua reina situados al oeste. La galería está decorada con 110 retratos de los monarcas escoceses, empezando por el legendario Fergus I, que supuestamente gobernó desde el año 330 a. C. Los retratos fueron realizados entre 1684 y 1686 por Jacob de Wet II. Esta colección celebra el linaje real de Escocia, mediante la cual los escoceses confirman su continuidad y la antigüedad como una parte importante de su identidad nacional en el siglo XVII. Más tarde se convirtió en una capilla católica por el conde de Artois. Hoy en día se utiliza para las grandes funciones, incluyendo las investiduras y banquetes.

El conjunto de habitaciones en el primer piso de la torre noroeste comprende una sala de audiencias, se accede desde un vestíbulo junto a la Gran Galería, y un dormitorio, dando lugar a partir del cual hay dos habitaciones. Estas habitaciones fueron ocupadas por señor Darnley en el siglo XVII, y más tarde formó parte del departamento de la reina en el palacio reconstruido, antes de ser adquirida por el Duque de Hamilton a partir de 1684. La reina Mary ocupó un conjunto idéntico de habitaciones en el segundo piso de la torre: los dormitorios están unidos por una escalera de caracol privado. La Cámara exterior de la Reina contiene su oratoria, y fue el escenario de la muerte de David Rizzio, después de que fue arrastrado desde la mesa de la cena en la habitación de la torre norte. En los siglos posteriores, los visitantes fueron a menudo convencidos de que podían ver su sangre manchada en el suelo.

Los techos de madera, tanto de los cuartos principales datan de la época de la reina María, y los monogramas MR (Maria Regina) e IR (Jacobus Rex) se refieren a sus padres, María de Guisa y James V. Las escudos conmemoran el matrimonio de María y Francisco II de Francia se cree que fueron tallados en 1559, pero poner en su posición actual en 1617, momento en que se añadieron las grisallas y el friso.

En la parte contigua del palacio se encuentran los restos de la antigua Holyrood Abbey son las antiguas ruinas de la abadía de los Canónigos Regulares en Edimburgo, Escocia. La abadía fue fundada en 1128 por el rey David I.

La leyenda indica que en 1127, mientras que el rey David I estaba cazando en los bosques al este de Edimburgo durante la Fiesta de la Cruz, fue tirado de su caballo después de haber sido sorprendido por un ciervo. De acuerdo a las variaciones de la historia, el rey se salvó de ser corneado por el animal cuando cayó al suelo por la aparición milagrosa de una cruz santa que descendía de los cielos, o por la luz solar reflejada por un crucifijo, que apareció de repente entre la cornamenta del ciervo mientras que el rey trató de agarrarse a ellos en defensa propia. Como un acto de acción de gracias por su salvación, David I fundó la Abadía de Holyrood en el sitio en 1128.

La arquitectura de la abadía indica que fue construida siguiendo las normas de la orden de los agustinos, la iglesia consta de dos secciones distintas: una parte era dedicada al propio monasterio mientras que el resto de la nave se dedicaba como parroquia. Los principales servicios monásticos se llevaban a cabo en el altar mayor y en el coro adyacente, por otra parte en toda la iglesia había varios altares subsidiarios para la celebración de las distintas misas individuales. Estos incluyen el altar de la Capilla de la Virgen, situada, detrás del altar mayor y Santa Catalina en el sur de pasillo adyacente al altar mayor, y San Andrés. Si bien el acceso al coro de la iglesia solamente podían acceder por lo general a los miembros de la comunidad monástica, los laicos serían admitidos en la nave y, posiblemente, en menor medida, los altares subsidiarios del extremo este. El altar de la parroquia, servia sus oficios por su propio capellán, estando situada en la nave.

El número de altares de la nave aumentó en el siglo XVI con la construcción de otras capillas con el apoyo de los económicos de los distintos gremios de Canongate (distrito de Edimburgo). El Hammermen (gremio del metal) erigió un altar dedicado a San Eloy en 1536. El gremio de los boteros habían construidos un altar dedicado a los Santos Crispín y Crispiniano y los Baxter (gremio de los farmacéuticos) tenían un altar dedicado a San Hubert. En 1554, a los sastres se les concedieron un servicio divino en un altar de Santa Ana.

Durante la Guerra de los Wooing, los ejércitos ingleses invasores del conde de Hertford infligieron daños estructurales en la Abadía de Holyrood en 1544 y 1547. El plomo fue despojado del techo, las campanas fueron retiradas, y se llevaron muchas de las decoraciones de la abadía. En 1559, durante la Reforma escocesa, la abadía sufrió mayores daños cuando una muchedumbre destruyó los altares y saquearon el resto de la iglesia .La reforma supuso el fin de los servicios de los ordenes religiosas y de los monasterios, el extremo este de la iglesia abacial se convirtió en ruinas. En 1569, Adam Bothwell, el comendador de Holyrood, informó a la Asamblea General de la Iglesia de Escocia que el extremo este se encontraba en un estado de deterioro tal que el coro y el crucero deben ser demolidos. Esto se hizo el año siguiente, conservando solamente la nave, que por entonces se dedicaba como una iglesia parroquial del municipio escocés de Canongate. Entre 1570 y 1573 se construyó el frontón este, que cierra el extremo este de la antigua nave, todos menos dos de las ventanas de la nave fueron destruidas, las tumbas reales fueron trasladados a un nuevo panteón real en el pasillo del sur. La abadía fue ampliamente remodelada en 1633 para la coronación de Carlos I.

En 1686, James VII estableció un colegio jesuita en el palacio de Holyrood. Al año siguiente, la congregación protestante se trasladó a la nueva iglesia de la Canongate, y la abadía se convirtió en una capilla católica Real como la capilla de la Orden de la iglesia abacial Thistle. Más adelante, la iglesia fue remodelada de acuerdo con los planes de James Smith, y fue equipado con tronos elaborados y puestos para los caballeros individuales de la Orden del Cardo. Sin embargo, en 1688, a raíz de la Revolución Gloriosa, la multitud de Edimburgo se dirigió hacia la abadía, destruyó la Capilla Real y profanó las tumbas reales. El techo abovedado en piedra se colapsó durante la restauración de 1758, porque el trabajo de la rehabilitación fue mal ejecutado, y durante una tormenta en 1768 el techo se derrumbó, dejando a la abadía en su estado actual, una ruina sin techo. La restauración de la abadía se ha propuesto en varias ocasiones desde el siglo XVIII, en 1835 por el arquitecto James Gillespie Graham como un lugar de encuentro para la Asamblea General de la Iglesia de Escocia y, en 1906, como una capilla para los caballeros de la Thistle, pero se rechazaron ambas propuestas.

Saliendo de la abadía se encuentran los jardines del palacio se extienden a unos 10 acres (4 hectáreas), ubicada dentro de un parque mucho más grande de Holyrood. En el siglo XVI era un jardín privado se encuentra al norte del palacio, se accede a través de una galería de madera de la torre noroeste. Esto fue eliminado en el siglo XIX, cuando el príncipe Alberto se interesó en el recinto, construyendo una nueva entrada hacia el norte para evitar los barrios pobres Canongate y trazar el jardín en su forma actual. Un pequeño edificio jardín, que sobrevive del siglo XVI, que se conoce como el baño de la reina María, aunque se cree que no llegó a utilizarse para el baño. El reloj de sol en el norte del palacio fue tallado en 1633 por John Mylne, mientras que la fuente en la explanada es una réplica de la fuente del siglo XVIII y de la del siglo XIX en el Palacio de Linlithgow.

Cuando salimos del palacio es la hora de comer, aprovechamos para descansar en los bancos de hormigón que están en la entrada al Parlamento Escocés para degustar unos bocadillos “take snacks” con una bebida que compramos “in situ”.

Nos llama la atención la arquitectura del Parlamento de Escocia es modernista y parece un barco anclado, donde los materiales que dominan son: el hormigón y la madera. El edificio parece estar dispuesto como un contra poder, situado justo enfrente del Palacio de la Reina británica y que todavía aún hoy lo utiliza unas semanas al año para afirmar su poder. Enfrente, justo en la acera opuesta se ha levantado el nuevo poder del parlamento de Escocia que ha conseguido poner en jaque durante algunos momentos la constitución y la existencia del actual Reino Unido como una estructura de país único. Quizás históricamente han aprovechado la proximidad de la Abadía de Holyrood que era el lugar donde se celebraban las sesiones del histórico parlamento antes de la unificación del Reino Unido.

Nos informamos de los requisitos para poder entrar y hoy parece que no hay problemas para poder visitar el interior gratuitamente, la verdad es que pocos turistas están interesados en verlo por dentro pero en nosotros ha despertado la curiosidad.

El parlamento está abierto al público los lunes, viernes, sábado y festivos en horario de 10 a 17 horas; el resto de la semana martes, miércoles y jueves es cuando se celebran las sesiones parlamentarias, se puede asistir a ellas previa reserva en horario de 9 a 18.30 horas.

La entrada a este tipo de edificios oficiales no está exenta de la obligatoria incomodidad derivada de los controles de seguridad que en este caso es verdaderamente minucioso casi más que tomar un avión en cualquier control de un aeropuerto.

El Parlamento escocés es la cámara legislativa unicameral de Escocia. Está compuesto por 129 diputados elegidos cada cuatro años mediante un sistema mixto proporcional y directo. Esto es, 73 diputados proceden de la elección en 73 circunscripciones unipersonales y 52 se reparten proporcionalmente entre ocho regiones distintas (siete diputados por cada una).

El primer Parlamento de Escocia, también llamado los Estados de Escocia, fue la cámara legislativa del Reino de Escocia, y funcionó desde comienzos del siglo XIII hasta que la monarquía independiente se fusionó con el Reino de Inglaterra conforme al Acta de Unión de 1707, para formar el Reino de Gran Bretaña. Como consecuencia, también el Parlamento de Escocia se fusionó con el Parlamento de Inglaterra para formar el Parlamento del Reino Unido, que tiene su sede en Westminster, en Londres.

Tras el referéndum escocés de 1997 donde los ciudadanos respaldaron ampliamente la recuperación de la institución legislativa, el actual Parlamento lo estableció la Ley de Escocia de 1998, mediante la que devolvieron algunas competencias a Escocia. Esta ley define también las competencias de la cámara señalando explícitamente cuáles son las materias sobre las que el parlamento de Westminster tiene competencias exclusivas, entre los que se encuentran la ley que rige esta cámara así como la capacidad para aumentar o reducir sus competencias. La primera sesión del nuevo Parlamento tuvo lugar el 12 de mayo de 1999

Desde septiembre de 2004 la sede oficial del Parlamento escocés es el Edificio del Parlamento escocés, en el barrio de Holyrood, en Edimburgo. Fue diseñado por el arquitecto español Enric Miralles, y se compone de un conjunto de edificios con forma de hoja, con un ala con cubierta herbácea, que se funde con el parque adyacente y con los gabiones de muros procedentes de construcciones anteriores. En su interior se disponen distintos motivos geométricos basados en el cuadro de Henry Raeburn del Reverendo patinando, un auténtico icono del arte escocés. Gabletes encadenados y el horizonte de barcas dadas la vuelta del Garden Lobby completan su arquitectura.

La reina Isabel II inauguró el nuevo edificio el 9 de octubre de 2004. Mientras, la construcción del edificio se prolongaba (y fueron tres años más de lo previsto) el Parlamento tuvo su sede en la Cámara de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia, a unos cientos de metros de Holyrood, también en Edimburgo.

El arquitecto Eric Miralles propone un edificio donde se incorpore la historia escocesa en un diseño modernista. Inspirándose en el paisaje escocés, tomó prestadas las formas de los barcos, a partir de una línea en las inmediaciones, así como los motivos de las pinturas de la flor de Charles Rennie Mackintosh –un arquitecto, diseñador y acuarelista escocés, que tuvo una importancia fundamental en el movimiento Arts and Crafts y que además fue el máximo exponente del Art Nouveau en Escocia–, estos se convirtieron en la base para la construcción del edificio, así como para la formas icónicas que podemos ver en aberturas de los tragaluces en forma de canoa en el Jardín Lobby. Además, Miralles invocó vivamente alusiones a la Saltire o la cruz escocesa –tiene forma de un aspa es un símbolo heráldico que se representa como una diagonal cruzada , al igual que la forma de la letra X en tipo romano– se puede ver en impresiones de los techos y en otros detalles.

Las ideas en el diseño están muy calculadas, y se presta una gran atención a todas las superficies, las articulaciones, y la apertura es notable, como se puede deducir de las estructuras inventadas del techo de la cámara de debates o los muebles hechos a medida construidos para casi todas las habitaciones. Este nivel universal de detalle, mientras que lamentablemente fue causa de los altos costos de construcción y de muchos retrasos, sirve para rechazar enfáticamente el establecimiento de las jerarquías espaciales; cada habitación es tan pensativa, única, e importante como todas las demás. El efecto es sorprendente y las expresiones caprichosas del arquitecto logran una claridad formal, imposiblemente difícil en medio de la complejidad deslumbrante.

La estructura del edificio que alberga la Cámara de Debates es en su mayor parte de acero revestido con paneles de hormigón. El hemiciclo de la Cámara está en el primer nivel de este edificio. Los parlamentarios escoceses entran al hemiciclo a través de un pasillo acristalado, que se extiende por la cara norte. En el extremo oeste del pasillo se encuentra un dintel de piedra que pertenecía al edificio original del Parlamento, donde se reunía el antiguo Parlamento Escocés existente antes de la unión de Escocia e Inglaterra. La familia Dundas-Bekker, propietaria de Arniston House en Midlothian, donde se usó esta piedra para la construcción de un puente, la donó al Parlamento.

El hemiciclo de la Cámara cuenta con asientos, dispuestos en una distribución semicircular, para los parlamentarios escoceses además del Fiscal General del Estado y el Fiscal Jefe, así como una zona para el Presidente de la Cámara. Los escritorios de los parlamentarios son de roble y sicómoro (madera de un árbol, de gran resistencia y perdurabilidad) y fueron diseñados por Enric Miralles. La excepcional construcción del tejado de la Cámara consiste en vigas de roble contrachapadas que se sostienen a nivel del techo y están unidas por un sistema de juntas de acero inoxidable. La ausencia de columnas de soporte garantiza una buena visión desde todos los puntos de la Cámara.

El muro divisorio que se extiende hasta la parte baja de Canongate se conoce como “El Muro de Canongate”. En el muro hay colocadas piedras de toda Escocia, algunas de las cuales contienen fósiles o citas grabadas. El diseño trazado sobre el muro se basa en un esbozo realizado por Enric Miralles de la vista de las calles que podía observar desde la ventana de su habitación en un hotel de Edimburgo.

La controversia arquitectónica que fue creada en los primeros momentos sobre todo por el megaproyecto y el coste económico que era considerado como un pozo sin fondo y el público en general se ha reducido un poco en los últimos años a medida que se hace más fácil de apreciar los éxitos de la construcción fuera de la historia desastrosa de fondo que dominó sus primeros días por las criticas en prensa. Para Miralles, quien trágicamente murió de un tumor cerebral en el 2000 sin ver su finalización, el Parlamento se ha convertido en su obra magna. El diseño caprichoso e impulsivo sigue siendo único sin precedentes en el mundo de hoy, y el edificio sigue ejerciendo una enorme influencia en el campo de la arquitectura.

Después de la visita al Parlamento teníamos previsto cruzar todo Edimburgo de este a oeste para visitar en el otro extremo el Castillo de Edimburgo. No hay ningún autobús de línea, salvo los turísticos, que hagan el trayecto; por lo que decidimos hacerlo andando.

Hasta el castillo sólo hay una forma de entrar, y es por la Royal Mile. Justo delante está la explanada del Castillo, donde celebran en verano la Military Tattoo (una exhibición militar). No puede llegarse en coche particular, pero los taxis sí pueden dejarte ahí.

Cuando llegamos al castillo ya son cerca de las 16,30 y nos dicen que ya no es posible entrar porque están preparando el desfile de la noche para el Military Tattoo y qué tampoco quedan entradas.

Ante la decepción decidimos dar por concluida la visita a Edimburgo, desde el castillo bajamos andando hasta la calle Princes Stret, donde se encuentra la parada del bus, allí cogemos la línea nº 44 que nos devuelve hasta el P+R+Bus.

En el planning del viaje teníamos la intención de pernoctar en este parking de Edimburgo pero dado que hemos terminado muy pronto vamos adelantar unos 100 Km. en el itinerario de mañana intentando buscarnos la vida en la población de Perth que se encuentra más o menos a esa distancia. El trayecto de mañana imaginamos que es uno de los más complicados porque la distancia son casi 350 Km. y las carreteras del norte de Escocia son extremadamente complicadas.

Salimos un poco a la aventura sin saber donde pernoctar por el camino pero ya encontraremos un sitio idóneo ya que en Escocia no suele haber muchos problemas con la pernocta.

A la salida de Edimburgo en el barrio de East Craigs a los pocos kilómetros encontramos una gasolinera Shell con precios asequibles (1,099) con posibilidad para el vaciado y llenado. Está situada en la confluencia de las calles Glasgow Rd con Maybury Rd, el grifo de llenado es muy lento y necesitas bastantes minutos para poder llenar. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 55.94118 // W 3.31290.

Seguimos nuestro viaje por el este de Escocia y cuando sentimos sueños vemos la señalización de un parking P+R+Bus en la ciudad Perth. Vamos a ver si hay problemas para la pernocta.

Cuando llegamos vemos que no hay ninguna autocaravana en el parking pero el responsable del parking nos indica que es gratuito y que no hay problemas para que pasemos la noche, nos indica que es vigilado por vídeo cámaras.

El parking para autocaravanas en la ciudad de Perth (Escocia), es llano y bien iluminado. Las coordenadas del lugar corresponden con N 56.38.687 // W 3.47721.



Yüklə 1,25 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   ...   24




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə