Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə61/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   57   58   59   60   61   62   63   64   ...   96

261
260
del fallecimiento del escritor de Praga. Ahí, en el rostro de Kafka, 
“ojos inconmensurablemente tristes dominan el paisaje”.
15
 Al mar-
gen, vale destacar que la tristeza ilimitada de Kafka es citada por el 
mismo Benjamin para referirse a un retrato de su propia infancia, 
en “Mummerelhen”. 
En su juego, el adulto no sólo se preserva del espacio público, 
sino  que  se  resguarda  ante  la  radical  novedad  que  el  niño  repre-
senta; intenta apresar la otredad del hijo con las reglas convencio-
nales  para  utilizar  el  juguete,  o  bien,  le  impide  jugar  al  infante. 
En  los  pequeños  moran  no  sólo  potencialidades,  sino  la  novedad 
que puede irrumpir en lo establecido. He allí la amenaza que, aun  
de modo frágil, instalan los niños en el mundo dado. Vale mostrar 
que,  al  abordar “El  problema  de  lo  nuevo”  en  La  vida  del  espíritu
Hannah Arendt afirma que “la idea de un comienzo absoluto es la 
que resulta verdaderamente desconcertante”.
16
 El comienzo de algo 
absolutamente  nuevo  pone  en  jaque  todas  las  intenciones  adultas 
de  dominar  y  predecir  el  desempeño  de  los  infantes. Todo  deter-
minismo es detenido cuando una acción nueva aparece, con el na-
cimiento, en el initium de lo nuevo. Lo nuevo destruye el continuum 
temporal de lo siempre igual, en el que todo sigue “tal cual”. Vale 
recordar algunas conocidas líneas de Arendt en La condición humana
“frente a la fijación y cognoscibilidad del futuro es un hecho que el 
mundo se renueva a diario mediante el nacimiento y que a través 
de  la  espontaneidad  del  recién  llegado  se  ve  arrastrado  hacia  algo 
imprevisiblemente nuevo. Únicamente cuando se le hurta su espon-
taneidad al neonato, su derecho a empezar algo nuevo, puede deci-
dirse el curso del mundo de un modo determinista y predecirse”.
17
 
Las acciones previsibles de los niños tranquilizan a los adultos, pues 
ello habría de asegurar el progreso en el que todo siga tal cual. La 
escena navideña pasa, por lo tanto, por el tamiz de la confrontación 
entre lo nuevo y lo siempre igual.
En la escena arriba relatada, el juguete, que no contiene en sí 
mismo un uso prefijado, adquiere ciertos modos de ser empleado 
a partir de las proyecciones de los adultos. En “Juguetes y juego”, 
Benjamin expresa: 
El juguete no es la imitación de los útiles del adulto, es enfrentamiento, 
no tanto del niño con el adulto, sino más bien al revés. ¿Quién da al 
niño los juguetes si no los adultos? Y si bien el niño tendrá la libertad 
de  rechazar  las  cosas,  no  pocos  de  los  juguetes  más  antiguos  (pelotas, 
aros, molinetes de plumas, barriletes) le habrán sido impuestos, por de-
cirlo  así,  como  enseres  de  culto  que  sólo  más  tarde  se  transformaron 
en  juguetes;  gracias  a  la  fuerza  con  que  afectaban  la  imaginación,  se 
prestaban por cierto para ello.
18
 
Las imposiciones del adulto aportan a la consolidación, en el 
infante, del asentimiento desprovisto de reflexión tanto de los obje-
tos como de las convenciones habitualmente admitidas. 
Según Ricardo Ibarlucía, los niños no sólo reniegan de su de-
rredor objetual, sino que a la vez se sienten encantados por él. Aquí 
residen ambas caras del juego infantil: por un lado, todo es perfecto 
en el estado de cosas dado; pero, a la vez, todo ha de ser transforma-
do. El autor cita a Benjamin: “‘cuando éramos chicos, no existía la 
angustiante protesta contra el mundo de nuestros padres’. Los niños 
sólo conocen la facilidad extrema de todas las cosas. Los objetos más 
banales  parecen  dotados  en  la  infancia  de  un  prodigioso  encanto. 
15. Walter Benjamin, Imaginación y sociedad. Iluminaciones i, Madrid, Taurus, 1998, 
p. 142.
16. Hannah Arendt, La vida del espíritu, Buenos Aires, Paidós, 2010, p. 63.
17. Hannah Arendt, La condición humana, Buenos Aires, Paidós, 2005, p. 77.
18. Walter  Benjamin,  Reflexiones  sobre  niños,  juguetes,  libros  infantiles,  jóvenes  y 
educación, op. cit., p. 75.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   260-261
7/3/15   3:45 PM


263
262
La imaginación no necesita viajar muy lejos: las peores condiciones 
materiales resultan siempre óptimas”.
19
En definitiva, desde la mirada del adulto, el progreso del niño 
consiste  en  proponerse  objetivos  que  no  transgredan  lo  existente, 
en aceptar que lo dado es irrecusable. “La historia, para Benjamin, es  
una sola y única catástrofe que no cesa de amontonar ruinas: esas 
ruinas son los eternos vencidos, los humillados y los ofendidos por 
el  hambre  y  la  miseria,  las  esperanzas  quebrantadas,  las  promesas 
olvidadas. Ahora bien, el niño es la víctima de una catástrofe simi-
lar: deviene adulto.
20
 La obliteración de la negatividad intrínseca al 
niño resulta en la reproducción sistemática de la catástrofe continua. 
El adulto es el pasivo espectador de aquello que lo circunda. 
Incluso, como escribiera en 1911 y con rasgos estilísticos notoria-
mente  diferentes  de  los  que  se  encuentran  en  los  artículos  antes 
citados,  Benjamin  advierte  que,  para  el  mundo  de  los  adultos, “la 
convención se ha convertido en ‘costumbre’ […] Éste es el signo 
del envejecimiento: ver lo perfecto en lo dado”.
21
 La lucha contra 
lo convencional –en donde, igualmente, hay que escudriñar hasta 
en  sus  más  nimios  rincones  en  pos  de  activar  sus  potencialidades 
utópicas, tal como se precisará en párrafos siguientes– no deja de 
atravesar,  silenciosamente,  la  obra  de  Benjamin.  La  confrontación 
entre lo nuevo y lo siempre-igual se puede concebir como la dis-
puta  entre  la  detención  y  la  continuidad  de  la  catástrofe.  En “La 
obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, el filósofo 
berlinés advierte que “de lo convencional se disfruta sin criticarlo, y 
se critica con aversión lo verdaderamente nuevo”.
22
Ante las imposiciones de los adultos –los vencedores–, la aten-
ción del niño, próxima al asombro filosófico –esto es, el reverso del 
asombro no filosófico que, en la octava tesis Sobre el concepto de his-
toria, asume impávidamente que el estado de excepción se ha con-
vertido en regla– que cuestiona el escenario en el que actúa, ha de 
ceder espacio a la costumbre. En la Serie de Ibiza, escribe Benjamin: 
“según Goethe, la primera de todas las cualidades es la atención. Sin 
embargo,  comparte  su  primacía  con  la  costumbre,  que  le  disputa 
el terreno desde el primer día. Toda atención debe desembocar en 
costumbre para no hacer estallar al hombre, toda costumbre debe 
ser  alterada  por  la  atención  para  no  paralizarlo.  La  atención  y  el 
acostumbramiento, el escandalizarse y el aceptar, son la cresta y el 
valle  en  el  mar  del  espíritu”.
23
  Con  el  triunfo  de  la  costumbre  y 
la ponderación de la dispersión, la atención, la detención y el re-
cogimiento se disuelven en el aire. Ahora bien, entre la atención y 
la costumbre, el juego ocupa una posición divisoria. Ciertamente, 
por un lado, en el niño se concentran las posibilidades de derruir 
y detener lo cotidiano. Por otro, el juego se ha de definir como un 
medio necesario para adquirir ciertas costumbres indispensables. De 
hecho:
el juego, y ninguna otra cosa, es la partera de todo hábito […] El há-
bito entra en la vida como juego: en él, aun en sus formas más rígidas, 
perdura una pizca de juego hasta el final. Formas irreconocibles, petrifi-
cadas, de nuestra primera dicha, de nuestro horror, esos son los hábitos. 
Aun  el  más  árido  de  los  pedantes  juega,  sin  saberlo,  en  forma  pueril, 
no infantil; tanto más juega allí donde se muestra más pedante. Pero no 
recordará sus juegos.
24
 
19. Ricardo  Ibarlucía,  Onirokitsch. Walter  Benjamin  y  el  surrealismo,  Buenos Aires, 
Manantial, 1998, p. 44.
20. Walter Benjamin, Sens Unique, París, Maurice Nadeau, 2007, p. 11.
21. Walter Benjamin, Obras completas. Escritos de juventud; escritos metafísicos y 
de filosofía de la historia; ensayos de crítica literaria, op. cit., p. 11.
22. Walter Benjamin, Discursos interrumpidos i, Madrid, Taurus, 1989, p. 44.
23. Walter Benjamin, Denkbilder, op. cit., p. 139.
24. Walter  Benjamin,  Reflexiones  sobre  niños,  juguetes,  libros  infantiles,  jóvenes  y 
educación, op. cit., p. 79.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   262-263
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   57   58   59   60   61   62   63   64   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə