Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə63/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   59   60   61   62   63   64   65   66   ...   96

269
268
al proceso de transmisión– establecen la doble faz que se conjuga en 
los materiales concretos. Mas, en el juego del niño, se produce una 
detención, una pausa creadora que pone en suspenso el andar co-
tidiano. Aquí se pueden advertir los rasgos del juego como modelo 
de  la  acción  política.  El  juguete  –en  tanto  mercancía–  es  despo- 
jado de su carácter utilitario como medio de diversión, y es dotado 
de un significado inédito, utópico, por medio de un acto de salva-
taje que elimina la apariencia de lo siempre-igual. De esa manera, 
se destruye el camino de la catástrofe continua, apropiándose de sus 
elementos  y  construyendo  una  imagen  que,  en  suspenso,  cargaría 
con  un  peso  liberador.  Estas  características  se  tornan  centrales  en 
la  propuesta  epistemológico-crítica  y  política  benjaminiana,  pues, 
indican que “la salvación se atiene a la pequeña falla en la catástro-
fe  continua”.
34
 Ante  la  transmisión  incesante  de  bienes  culturales 
aceptada alegremente, se levantan quienes distan de encontrarse co- 
mo receptores embelesados; que divisan las opacidades intrínsecas 
de sus encandiladoras luces y transforman lo existente. 
IV
En otro plano de discusión, cabe inferir que en las glosas benjami-
nianas subyace una tensión que no ha de abandonar al conjunto de 
producciones sobre juguetes e infancia. En su interior se ubica el 
interrogante acerca de si acaso el juguete, en tanto material concre-
to, determina el cauce de las acciones del niño, o bien si el peque-
ño, en su exaltación constitutiva, define unilateralmente el uso del  
juguete.
El pedagogo suizo Édouard Claparède sostiene en La escuela 
y la psicología que “se venden muñecas que hablan, pero no es más 
que un lujo superfluo, porque ‘el niño se encarga de hacer hablar 
las muñecas mejor que todos los mecanismos del mundo’. Si bien 
el juguete significa un llamamiento a la fantasía, tiene además otra 
función diametralmente opuesta, pero no por ello menos preciosa 
para el desarrollo infantil: adapta éste a lo real”.
35
 Claparède permi-
te asumir que se produce, en una mutua permeabilidad, una serie 
de influencias recíprocas en el encuentro lúdico. 
Por  otro  lado,  varias  décadas  después,  en  Mitologías,  Roland 
Barthes ofrece un panorama en el que la presencia del juguete ha de  
delinear irrecusablemente los rumbos que el niño puede seguir: 
Los juguetes habituales son esencialmente un microcosmos adulto; to-
dos constituyen reproducciones reducidas de objetos humanos, como si 
el niño, a los ojos del público, sólo fuese un hombre más pequeño, un 
homúnculo al que se debe proveer de objetos de su tamaño […] Los 
juguetes franceses, al prefigurar literalmente el universo de las funciones 
adultas prepara el niño para que las acepte, en su totalidad; le genera, 
aun antes de que reflexione, la seguridad de una naturaleza que siempre 
ha creado soldados, empleados, correos y motonetas.
36
 
Desde esta mirada, la miniaturización supondría una suerte de 
prolegómeno  al  mundo,  que  se  deberá  consentir  sin  vacilaciones. 
Los juguetes serían los instrumentos útiles con los que se valen los 
mayores  para  diseñar  los  itinerarios  de  los  niños.  Ciertamente,  la 
escritura de Barthes, al dejar escasos resquicios en los que la acción 
volitiva del niño se pueda colar, da lugar para que la catástrofe con-
tinua se torne irreversible.
Desde otro rincón, las palabras de Benjamin abonarían a una 
postura  en  la  cual  el  pequeño  no  se  ha  de  someter  pasivamente 
34. Walter Benjamin, Parque central, op. cit., p. 35.
35. Édouard Claparède, La escuela y la psicología, Buenos Aires, Losada, 1957, pp. 
141-142.
36. Roland Barthes, Mitologías, México, Siglo xxi, 1988, pp. 59-60.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   268-269
7/3/15   3:45 PM


271
270
al mundo de los objetos que lo rodean. En “Historia cultural del 
juguete” afirma que “puede ser que hoy ya estemos en condiciones 
de superar el error fundamental de considerar la carga imaginativa 
de los juguetes como determinante del juego del niño; en realidad, 
sucede más bien al revés. El niño quiere arrastrar algo y se convierte 
en caballo, quiere jugar con arena y se hace panadero, quiere escon-
derse y es ladrón o gendarme”.
37
 
La acción del niño sobre los objetos de su entorno cobra aquí 
singular  cariz,  puesto  que  no  se  habría  de  corresponder  con  una 
subjetividad  tiránica  que  domine  instrumentalmente  su  derredor. 
Según  Benjamin, “todo  gesto  infantil  es  una  inervación  creadora 
exactamente relacionada con la inervación receptiva”.
38
 La relación 
dialéctica entre el niño y el juguete –o el objeto empleado para ju-
gar– redunda en la aparentemente paradójica aceptación del mundo 
situacional en pos de su traspasamiento. 
V
Las  reflexiones  benjaminianas  acerca  de  los  juguetes  nos  han  de 
llevar,  a  partir  de  sigilosos  desplazamientos,  hacia  ciertas  conside-
raciones en torno al juego infantil. Sostiene el autor berlinés que 
“una cosa no debe olvidarse: la rectificación más eficaz del juguete 
nunca está a cargo de los adultos –sean ellos pedagogos, fabrican- 
tes o literatos– sino de los niños mismos, mientras juegan. Una vez 
descartada,  despanzurrada,  reparada  y  readoptada,  hasta  la  muñeca 
más principesca se convierte en una camarada proletaria muy es-
timada en la comuna lúdicra infantil”.
39
 El niño, que manipula al 
objeto que tiene ante sí –como si buscara su alma, se podría decir, 
siguiendo  las  expresiones  de  Baudelaire  en “Moral  del  juguete”– 
disuelve toda sumisión al juguete y transforma su mundo, aunque 
sea en una pequeña escala. 
En el juego del niño, que toma las mercancías de su alrededor 
y  las  libera  de  la  tiranía  de  lo  útil,  que  se  apropia  de  los  mate-
riales  de  la  naturaleza  y  los  dota  de  ánima  en  un  procedimiento 
lejano a cualquier dominio subjetivista en términos instrumentales, 
se produce una contradicción que Benjamin demuestra: si además 
pensamos en el niño que juega, podemos hablar de una antinomia. 
Por un lado, nada se adecua más al niño que la combinación de los 
materiales más heterogéneos en sus construcciones: piedra, plasti-
lina,  madera,  papel.  Por  el  otro,  nadie  es  más  sobrio  que  el  niño 
frente a los materiales: un trocito de madera, una piña, una piedrita 
llevan en sí, pese a su unidad, a la simplicidad de su sustancia, un 
sinnúmero  de  figuras  diversas.
40
  En  el  niño  que  juega  con  todo 
aquello  que  encuentra,  que  destruye  el  soporífero  mundo  de  las 
costumbres,  se  articula  un  doble  procedimiento,  igualmente  rele-
vante como modelo en la teoría benjaminiana del conocimiento. 
Por un lado, el niño yuxtapone de manera heterodoxa los múltiples 
elementos que halla en su camino, creando su pequeño mundo a 
partir  de  un  cúmulo  de  nuevas  relaciones.  Por  otro,  en  cada  ele-
mento, como mónada, se concentra el cosmos, en cada piecita se 
cristaliza el acontecer total, la imagen del mundo. Tal metodología 
se  encuentra  en  el  centro  del  Libro  de  los  pasajes.  Incluso  en  una 
carta a Gretel Karplus del 16 de agosto de 1935, afirma Benjamin: 
“la  protohistoria  del  siglo  diecinueve,  que  se  refleja  en  la  mirada  
del niño que juega en su umbral, tiene un rostro totalmente dis-
tinto del que ofrece en los signos que la gravan sobre el mapa de 
37. Walter  Benjamin,  Reflexiones  sobre  niños,  juguetes,  libros  infantiles,  jóvenes  y 
educación, op. cit., p. 70.
38. Ibid., p. 84.
39. Walter  Benjamin,  Reflexiones  sobre  niños,  juguetes,  libros  infantiles,  jóvenes  y 
educación, op. cit., p. 66.
40. Ibid., p. 68-69.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   270-271
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   59   60   61   62   63   64   65   66   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə