Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə60/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   56   57   58   59   60   61   62   63   ...   96

257
256
cargan  consigo  el  peso  de  toda  su  época:  los  modos  de  definir  a 
la infancia, los materiales que le corresponden y las costumbres a 
las  que  se  la  debe  someter.
6
  En  la  paciente  tarea  del  investigador 
que husmea en los juguetes, subyace el planteo de Benjamin en su 
observación  de  Moscú: “sólo  quien,  a  través  de  su  decisión,  haya 
hecho las paces dialécticas con el mundo, puede entender lo con-
creto”.
7
 Para ello, es necesario remover los terrenos aparentemente 
rígidos del mundo entorno, reordenándolos y hallando elementos 
que puedan cobrar singular resplandor.
En el proceder del explorador que desentierra y recuerda las 
esquirlas de lo sido –y de las potencialidades reprimidas–, tanto en 
el plano filogénico como en el ontogénico, no sólo se valora aquello 
que se encuentra, sino también la misma búsqueda. De hecho, “las 
cosas a recordar son estratificaciones, capas, que entregan al investi-
gador cuidadoso aquello que constituye el verdadero valor escondi-
do bajo la tierra: las imágenes desprendidas de situaciones anteriores 
como joyas que brillan en el sobrio aposento de nuestra visión ac-
tual”.
8
 Estas palabras, que forman parte de la “Crónica berlinesa”, 
y  a  su  vez  del  breve  parágrafo “Desenterrar  y  recordar”,  nos  ad-
vierten que la indagación que actualiza lo pretérito no puede con-
cebir  su  metodología  como  apenas  un  conjunto  de  instrumentos  
empleados  en  pos  de  un  fin  determinado.  En  las  capas  de  la  ex-
cavación  por  la  propia  biografía,  la  narración  de  Benjamin,  con 
su primer “Ronda de juguetes en Berlín” en la Radio Frankfurt, 
muestra su pasión por los juguetes: “Para mí no hay nada como los 
juguetes de papel. Empezando por los barquitos o los sombreros de 
papel, que fueron casi lo primero que conocimos, y acabando por 
ciertos libros”.
9
 El autor se dirige a los niños, echando por tierra 
la irreflexiva legitimación del mundo de los mayores y dejando de 
lado cualquier tono bucólico, plañidero o, por otro, autoritario, con 
el  que  los  adultos  acostumbran  interactuar  con  los  pequeños.  De 
esa manera, además, restituye su propia infancia, que de otro modo 
sería olvidada.
II
El  artículo  de  Benjamin  denominado “Juguetes  antiguos”  regala 
algunos trazos para considerar el sitio cardinal que ocupan los ju-
guetes en el desarrollo del altocapitalismo. En palabras de Benjamin: 
Es conocida la escena de la familia reunida bajo el árbol de Navidad: el 
padre profundamente concentrado en jugar con el trencito que acaba 
de regalar al hijo, mientras éste lo observa llorando. Si el adulto se ve 
invadido por semejante impulso de jugar, ello no es producto de una 
simple regresión a lo infantil. Es cierto que el juego siempre libera. Ro-
deados de un mundo de gigantes, los niños al jugar crean uno propio, 
más pequeño; el hombre, brusca y amenazadoramente acorralado por la  
realidad,  hace  desaparecer  lo  terrorífico  en  esa  imagen  reducida. Así  
le resta importancia a una existencia insoportable.
10
6.  La autora argentina Daniela Pelegrinelli sostiene que “los juguetes ingresan en 
la vida cotidiana de los niños con una función de transmisión que, si bien no les 
es exclusiva, contribuyen a imprimir en los que acaban de llegar al mundo una 
serie de pautas sociales y culturales. Su uso, las convenciones que determinan 
su flujo en el interior del universo infantil, las prescripciones que guían la actitud 
de los adultos respecto de ellos moldean las innumerables situaciones de juego, 
de consumo y de sociabilización que se tejen en torno de este objeto que ha 
contribuido  a  nombrar  la  infancia  desde  hace  varios  siglos”.  Véase  Daniela 
Pelegrinelli, 
Diccionario de juguetes argentinos. Infancia, industrias y educación 
1880-1965, Buenos Aires, El Juguete Ilustrado, 2011, p. 22.
7.  Walter Benjamin, Denkbilder, op. cit., p. 36.
8.  Walter Benjamin, Personajes alemanes, Barcelona, Paidós, 1995, p. 42.
9.  Walter Benjamin, El Berlín demónico. Ensayos radiofónicos, Madrid, Editora Na-
cional, 2003, p. 41.
10. Walter  Benjamin,  Reflexiones  sobre  niños,  juguetes,  libros  infantiles,  jóvenes  y 
educación, Buenos Aires, Nueva Visión, 1974, p. 65.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   256-257
7/3/15   3:45 PM


259
258
Esta escena, aparentemente banal, no habría de escapar de la 
rigurosa mirada del cronista que narra los acontecimientos sin dife-
renciar los grandes de los pequeños. Por otro lado, no carecería de 
valor para quien, como Gottfried Keller, “cada pedacito de mundo 
observado viene a pesar tanto como el resto de todo lo real”.
11
 Este 
aparentemente banal cuadro encierra una plétora de filigranas que 
es menester inspeccionar.
El episodio se desenvuelve en Navidad, un día feriado, en un 
día  de  rememoración  que  detiene  el  andar  cotidiano  y  disuelve 
cualquier noción de temporalidad mecánica. Desde ya, “los calen-
darios  representan,  para  Benjamin,  lo  contrario  del  tiempo  vacío: 
son la expresión de un tiempo histórico: heterogéneo, cargado de 
memoria  y  actualidad.  Los  días  feriados  son  cualitativamente  dis-
tintos  de  los  demás:  son  días  de  recuerdo,  de  rememoración,  que 
expresan  una  verdadera  conciencia  histórica”.
12
  No  obstante,  en 
esta escena, el feriado no muestra más que el descanso del adulto 
respecto  de  una  existencia  intolerable  y  exhibe  la  dispersión  a  la 
que se ha de dedicar en su tiempo libre. 
El  tiempo  libre  del  adulto  se  concede,  fundamentalmente,  a 
la disipación, a la recarga de energías necesarias para reintegrarse al 
mundo del trabajo. De esta manera, la diversión se impone sobre  
el distanciamiento y la puesta en cuestión del estado de cosas dado. 
No quedaría exenta la actividad del adulto de las fulgurantes acu-
saciones,  ciertamente  posteriores  a  la  producción  de  Benjamin,  
de Adorno y Horkheimer en la Dialéctica del iluminismo, según las 
cuales “divertirse significa estar de acuerdo […] Divertirse significa 
siempre que no hay que pensar, que hay que olvidar el dolor incluso 
allí donde es mostrado. En la base de la diversión está la impotencia. 
Es  en  efecto  fuga,  pero  no  –como  pretende-  fuga  de  la  realidad 
mala, sino fuga respecto al último pensamiento de la resistencia que 
la realidad puede haber dejado aún”–.
13
 El juego del adulto, con el 
trenecito en manos, consolida –incluso involuntariamente– el orden 
establecido y contribuye con la aceptación conformista en la que  
se asume que lo existente ha de definir el horizonte de lo posible. 
El desatento acto lúdico del adulto se halla como la contrafigura del 
juego  infantil,  que  concentra  las  potencialidades  de  transgredir  lo 
dado y tornarse como modelo para resistirlo.
El adulto, empleando al juguete como un medio útil para la 
distracción –y hay tan pocas distracciones que no sean culpables, di-
ría Baudelaire en “El juguete del pobre”–, acuerda tácitamente con 
una sutil pretensión que aboga para que todo siga tal cual está. Ahí 
reside el concepto de progreso, al cual, según Benjamin “hay que 
fundarlo en la idea de catástrofe. Que todo ‘siga tal cual’ es la catás-
trofe. No es en cada caso lo que está por venir, sino lo siempre ya 
dado”.
14
 Desde la mirada de Benjamin, la escena señalaría la pugna 
por la continuidad o la detención de la catástrofe. 
Por  su  parte,  el  niño,  desolado,  observa  al  padre  de  familia, 
al  pequeñoburgués,  que  en  su  tiempo  libre  busca  asilo  entre  las 
paredes de su hogar para refugiarse del opresivo entorno, de las ca- 
lles  y  del  trabajo.  El  llanto  del  niño  parece  contener  una  secreta 
afinidad con el talante del pequeño Kafka, retratado en un cuadro 
al  cual  se  refiere  Benjamin  en  Pequeña  historia  de  la  fotografía  en 
1931 y en su escrito de 1934 con ocasión del décimo aniversario 
11. Walter Benjamin, Obras completas. Escritos de juventud; escritos metafísicos y 
de filosofía de la historia; ensayos de crítica literaria, tomo i, vol. 2, Madrid, Aba-
da, 2007, p. 293.
12. Michael Löwy, Walter Benjamin. Aviso de incendio, Buenos Aires, Fondo de Cul-
tura Económica (fce), 2005, p. 144.
13. Theodor W. Adorno y Max Horkheimer, Dialéctica del Iluminismo, Buenos Aires, 
Sudamericana, 1988, p. 174.
14. Walter  Benjamin,  Parque  central,  Santiago  de  Chile,  Metales  Pesados,  2005,  
p. 35.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   258-259
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   56   57   58   59   60   61   62   63   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə