Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə91/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   88   89   90   91   92   93   94   95   96

385
384
medio  de  expiación  del  exceso  y  la  culpa  en  la  que  incurren  las 
cosas cuando sobrepasan su medida. Es discutible que el fragmento 
de Anaximandro ofrezca soporte textual para la interpretación de 
Cohen, según la cual la “injusticia” que merece castigo es la mera 
existencia  de  las  cosas  y  de  los  seres  vivos.  Sin  embargo,  en  ese  
pequeño  texto  Cohen  pretende  ver  aflorar,  por  vez  primera,  la  
idea de un “fin del mundo” en la filosofía griega, y agrega que “el 
fin del mundo encierra en sí la regeneración del mundo. La des-
trucción  no  se  concibe  sin  restauración”.
20
  Benjamin,  que  estaba 
familiarizado con el texto de Cohen sobre la religión en el marco 
de la razón, pudo entrar así en contacto con la tesis presocrática de 
la imbricación entre tiempo y culpa. 
El planteo de Benjamin en Kapitalismus als Religion se funda 
en la premisa de que dentro del sistema de la religión capitalista es 
imposible separar la culpabilidad mítica de la deuda económica.
21 
La culpa/deuda, entendida como endeudamiento y culpabilización 
continuos,  supone  una  estructura  temporal  codificada  socialmen-
te, pero experimentable a nivel individual y dotada de legitimidad 
económica, además de una sanción jurídica y eficacia psíquica. Este 
encadenamiento  interminable  de  culpa  y  expiación  es  propio  del 
mito y del paganismo, pues excluye la posibilidad de la intervención 
de la acción moral como realización de la libertad y, por lo tanto, en 
términos de Cohen y Benjamin, pre-religioso y proto-ético. 
En esta etapa del pensamiento de Benjamin, la influencia de 
la filosofía de Cohen, una mezcla de crítica ilustrada y teología ra-
cionalista,  cuyo  objetivo  era,  partiendo  de  la  religión  monoteísta 
de la revelación, liberar al pensamiento de su “entrelazamiento con 
el mito”,
22
 lo conduce a una crítica al mito, cuyo punto de partida 
era el concepto de religión elaborado por aquél. A diferencia del 
cristianismo,  el  judaísmo  de  los  profetas,  la  religión  estrictamente 
monoteísta, y también la ética, empiezan ahí donde la categoría de 
la culpa pierde su validez. En Destino y carácter Benjamin opone “la 
visión de la inocencia natural propia del ser humano [al dogma de] 
la culpa natural de la vida humana, la culpa originaria cuya irreso-
lubilidad fundamental es la doctrina y cuya ocasional resolución es 
la del culto del paganismo”.
23
 En este texto Benjamin contrapone 
los órdenes míticos, entre los que incluye algunas religiones, carac-
terizados por la adhesión a la categoría de la culpa, a la verdadera 
religión,  en  la  que  no  tiene  lugar  la  culpabilización  de  la  criatu- 
ra: “un orden, cuyos únicos conceptos constitutivos son la desdicha 
y la culpa y dentro del cual no hay camino pensable de liberación 
[…] no puede ser religioso, por más que el malentendido concepto 
de culpa lo haga parecer”.
24
 
También la temporalidad que instala la culpa es diferente de 
aquella propia de la redención: “el plexo de culpa es impropiamente 
temporal, completamente diferente por su tipo y por su medida del 
tiempo de la redención, de la música o de la verdad”.
25
 Benjamin 
entiende  la  estructura  temporal  en  la  que  el  capitalismo  fuerza  a 
vivir a sus fieles como marcada por la repetición permanente del 
ritual. Su determinación más propia es aquella del tiempo mítico, 
en el que la mera vida (bloßes Leben), el sólo hecho de existir, ge-
nera  una  culpa/deuda  que  no  puede  ser  saldada  jamás,  que  sólo 
20. Hermann Cohen, La religión de la razón desde las fuentes del judaísmo, op. cit., 
p. 189. 
21.  Para una crítica de esta identificación, véase Norbert Bolz, “Der Kapitalismus-ei-
ne Erfindung von Theologen?”, en Dirk Baecker (ed.), 
Kapitalismus als Religion, 
Berlín, Kadmos, 2003, pp. 187-207.
22. Hermann Cohen, Jüdische Schriften, tomo iii, Zur jüdischen Religionsphilosophie 
und ihrer Geschichte, Berlín, Schwetschke & Sohn, 1924, p. 158.
23. Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, libro ii, op. cit., p. 178
24. Ibid., p. 174
25. Ibid., p. 176.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   384-385
7/3/15   3:45 PM


387
386
crece, dejando detrás pilas y pilas de ruinas, las ruinas del progreso. 
La mera vida es la vida de la reproducción y la vida abocada a la 
satisfacción de las necesidades fisiológicas básicas. La mera vida está 
también determinada por el mito, pues sólo apunta a reproducirse 
en el marco de la naturaleza. Tanto el paganismo como el cristianis-
mo responden a esas necesidades prácticas básicas, perpetuando así el 
esquema mítico que las une: 
Se reconoce fácilmente una religión en el capitalismo si se recuerda que 
el paganismo originario concebía, en principio, la religión no como un 
interés “superior”, “moral”, sino como el interés más inmediatamente 
práctico; en otras palabras, el paganismo no tenía más conciencia que 
el capitalismo de su naturaleza “ideal”, “trascendente”, y la comunidad 
pagana  consideraba  a  los  miembros  irreligiosos  o  heterodoxos  como 
miembros cabales, exactamente como la burguesía de hoy considera a 
sus miembros improductivos.
26
 
En este sentido Benjamin considera al paganismo, al capitalis-
mo y al cristianismo como formas míticas de culto, pues su principal 
motor  es  el “interés  más  inmediatamente  práctico”
27
  y  renuncian 
o rechazan la trascendencia, que es la dimensión religiosa por ex-
celencia. Incluso el planteo metodológico que Benjamin propone 
en Kapitalismus als Religion postula la existencia “desde siempre”
28
 
de  una  relación  profunda  entre  el  dinero  y  el  mito.  En  la  socie-
dad moderna, cuya economía va hacia la completa monetarización  
de las relaciones sociales, el lazo entre ambos sólo puede profun-
dizarse: “habría que investigar metódicamente los lazos que desde 
siempre el dinero ha establecido con el mito a lo largo de la historia 
hasta que haya extraído para sí del cristianismo suficientes elemen-
tos míticos para establecer su propio mito”.
29
 
EL DIOS CAÍDO EN LA INMANENCIA
Una  de  la  tesis  a  primera  vista  más  llamativas  de  Kapitalismus  als 
Religion es la idea que Dios ha descendido a la inmanencia. Sin em-
bargo, esta idea no es exclusiva de este fragmento, sino que se en-
cuentra también en textos posteriores, como en el Origen del drama 
barroco alemán, donde Benjamin elabora la noción de “inmanencia 
absoluta”  junto  con  la  idea  de  una  posibilidad  de  redención  que  
sólo  aparecería  en  el  fondo  de  la  desesperación.
30
  El  desarrollo  
de esta idea en Kapitalismus als Religion culmina en la afirmación de 
que “una conciencia monstruosamente culpable, que no sabe cómo 
expiarse, apela al culto no para expiar en él esa culpa sino para ha-
cerla universal, para hacerla entrar a martillazos en la conciencia
31
 
26. Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, libro vi, op. cit., p. 103.
27. Ibid., p. 103.
28. Ibid., p. 102.
29. Idem.
30. Como consecuencia de la reforma protestante, la situación teológica del Barro-
co es la de una “inmanencia rigurosa”, desacoplada de todo contacto con la tras-
cendencia y marcada por la “desaparición de toda escatología” (véase Walter 
Benjamin, 
Gesammelte Schriften, libro i, op. cit., p. 259). En ese contexto asfixian-
te, “si se conoce una redención, esta se encuentra más en lo profundo de dicha 
fatalidad que en la idea de consumación de un plan divino de salvación”. 
Ibid.,  
p. 260.
31. De acuerdo con Benjamin, uno de los vínculos entre Freud y el “movimiento reli-
gioso” que constituye el capitalismo está dado por el singular tratamiento que el 
padre del psicoanálisis hace de la culpa, que es desplazada al inconsciente. En 
el capitalismo se “apela al culto no para expiar en él [mediante el ritual] esa culpa 
sino  para  hacerla  universal,  para 
hacerla  entrar  a  martillazos  en  la  conciencia” 
(véase Walter Benjamin, 
Gesammelte Schriften, libro vi, op. cit., p. 1; las cursivas 
son mías). Sin embargo, Benjamin no parece notar que lo que es desplazado no 
es la culpa, sino el 
sentimiento de culpa (Freud dirá más adelante que, la causa 
de  la  culpa  es  inconsciente,  mientras  que  la  sensación  de  culpa  es  percibida 
por la consciencia). En todo caso, Benjamin no distingue entre ambos y sostiene 
que la teoría de Freud pertenece al “dominio sacerdotal” del culto. Sin embar-
go, la lectura benjaminiana de la culpa a partir del proceso de generación de 
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   386-387
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   88   89   90   91   92   93   94   95   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə