Ayala desigualdad fedea final2



Yüklə 0,58 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə2/22
tarix15.10.2018
ölçüsü0,58 Mb.
#74149
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   22

en los últimos cincuenta años. Cabría esperar, por tanto, la sucesión en estos cuarenta 

años tanto de etapas de muy distinto signo en la evolución de las diferencias de renta 

entre los hogares como diferentes ritmos en el proceso de convergencia con otros países 

de nuestro entorno en términos de desigualdad y bienestar social. 

 

 



A priori, no es arriesgado predecir que el drástico crecimiento del desempleo en 

la crisis debería haber contribuido al aumento de la desigualdad. La pregunta clave es si 

esos  indicadores  tan  altos  y  si  las  distancias  respecto  a  los  países  europeos  de  mayor 

renta se explica solo por el mantenimiento durante muchos años de tasas de paro más 

elevadas y si existe cierto automatismo entre la creación (destrucción) de empleo y la 

reducción (aumento) de la desigualdad.  

 

 

Trazar un retrato de las tendencias de la desigualdad en España en el largo plazo 



es una tarea compleja, dada la carencia de fuentes homogéneas con información sobre la 

renta y las condiciones de vida de los hogares. A diferencia de otros países, incluso con 

niveles  de  riqueza  significativamente  inferiores  a  los  españoles,  los  sistemas  de 

información  para  el  análisis  de  la  desigualdad  en  España  presentan  deficiencias  muy 

importantes.  No  existe  una  fuente  que  recoja  con  carácter  anual  y  con  información 

comparable la evolución de las diferencias de renta entre los hogares durante las últimas 

décadas. Por el contrario, en los últimos veinticinco años se han sucedido distintas bases 

de datos, afectadas por rupturas metodológicas y por grandes diferencias en los tamaños 

muestrales, la forma de recogida de los ingresos y la cobertura territorial.    

 

 



Uno  de  los  objetivos  de  este  trabajo  es  la  revisión  de  las  principales  bases  de 

datos para el estudio de la desigualdad en España y el análisis de su comparabilidad. Las 

valoraciones  que  se  hagan  de  los  cambios  de  la  desigualdad  en  el  largo  plazo  pueden 

estar afectadas por el uso de fuentes que no son estrictamente comparables. Tal como 

confirmaron  Atkinson  y  Brandolini  (2001),  la  pretensión  de  extraer  comportamientos 

diferenciados  de  la  desigualdad  en  distintas  etapas  o  en  diferentes  países  depende 

crucialmente  de  la  selección  de  la  base  de  datos  que  se  haga.  La  disponibilidad  de 

distintas fuentes de datos para el mismo período, como el Panel de Hogares de la Unión 

Europea y la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares en los años noventa, o de la 

Encuesta  de  Condiciones  de  Vida  y  la  Encuesta  de  Presupuestos  Familiares  en  el 




período  más  reciente,  ofrecen  la  posibilidad  de  contrastar  con  cierta  homogeneidad  el 

comportamiento de la distribución de la renta observable con cada fuente.  

 

Un  segundo  objetivo  es  intentar  describir  a  partir  del  conjunto  de  fuentes 



disponibles la evolución seguida por la desigualdad durante las cuatro últimas décadas. 

Extendiendo  otros  trabajos  que  han  utilizado  conjuntamente  distintas  fuentes  para 

períodos relativamente largos de análisis (Pijoan-Mas y Sánchez-Marcos, 2010, Adiego 

y Ayala, 2013), en éste se utilizarán las bases de datos con información sobre las rentas 

de  los  hogares  para  trazar  un  cuadro  preciso  del  comportamiento  de  la  desigualdad 

desde comienzos de los años setenta. 

 

 

El  tercer  objetivo  es  situar  las  tendencias  de  la  desigualdad  en  España  en  el 



contexto comparado. La citada persistencia de niveles de desigualdad muy superiores si 

se  comparan  con  los  de  la  mayoría  de  países  europeos  abre  numerosos  interrogantes 

sobre los límites y los logros en la convergencia en los niveles de desigualdad con la 

Unión Europea. Durante las cuatro últimas décadas se han alternado etapas en las que se 

fue cerrando la brecha con los indicadores de desigualdad medios europeos con otras, 

como  la  más  reciente,  en  la  que  la  divergencia  se  ha  ampliado  considerablemente.  El 

uso de las fuentes citadas, especialmente las que se han incorporado a las bases de datos 

internacionales, como las del Luxembourg Income Study o las de la OCDE, o las que 

forman parte de proyectos europeos de armonización de encuestas de ingresos, como el 

Panel  de  Hogares  de  la  Unión  Europea  o  la  Encuesta  de  Condiciones  de  Vida  de  la 

Unión Europea, puede permitir la identificación de las etapas de mayor acercamiento o 

alejamiento de los indicadores básicos de desigualdad respecto al promedio europeo. 

 

 

La  estructura  del  trabajo  trata  de  dar  respuesta  a  los  tres  objetivos  citados.  En 



primer  lugar,  se  revisan  las  fuentes  con  las  que  es  posible  analizar  los  cambios  en  la 

distribución de la renta en España durante las cuatro últimas décadas. En segundo lugar, 

se analizan las principales etapas de cambio en la evolución de la desigualdad. En tercer 

lugar,  se  examinan  los  avances  o  retrocesos  en  la  convergencia  con  los  países  de  la 

Unión Europea en términos de desigualdad. El trabajo se cierra con una breve relación 

de conclusiones. 



 

 

 

 




1. LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA DESIGUALDAD EN ESPAÑA 

 

 



La mayoría de los estudios sobre la desigualdad económica en los países ricos 

toman  como  referencia  la  renta  de  los  hogares.  Aunque  algunos  trabajos  enfatizan  la 

importancia del consumo como variable de referencia, el procedimiento más frecuente 

en  la  medición  de  la  desigualdad  es  considerar  la  renta  disponible  de  los  hogares 

ajustada por algún tipo de escala de equivalencia que tenga en cuenta el tamaño y las 

características  de  cada  hogar

2

.  Para  explotar  la  información  sobre  esta  variable,  en  la 



mayoría de los países el estudio de la desigualdad ha descansado, fundamentalmente, en 

el análisis de encuestas de ingresos de los hogares. Casi todos los que cuentan con series 

largas de desigualdad utilizan encuestas, aunque éstas no siempre estén específicamente 

dirigidas a recoger información sobre las fuentes de renta, que en muchos casos aparece 

como  información  secundaria.  En  Estados  Unidos,  por  ejemplo,  la  encuesta  de 

referencia  para  el  estudio  de  las  tendencias  en  la  desigualdad  y  para  la  realización  de 

comparaciones con otros países son los datos de Marzo del Current Population Survey 

(CPS)


3

.   


 

 

Recientemente,  se  ha  ido  prestando  una  importancia  creciente  a  los  registros 



administrativos,  sobre  todo  los  de  origen  tributario,  para  medir  la  desigualdad.  Son  la 

principal fuente de información en los trabajos que analizan la evolución del porcentaje 

de renta que concentran los hogares más ricos (Atkinson y Piketty, 2010). Los datos de 

renta de origen fiscal presentan, sin embargo, varios problemas que desaconsejan su uso 

como  fuente  exclusiva  para  el  estudio  de  la  desigualdad,  como  son,  sobre  todo,  la 

cobertura  incompleta  de  los  hogares  con  rentas  por  debajo  del  mínimo  exento,  las 

dificultades  para  formar  hogares  y  realizar  los  ajustes  pertinentes  a  partir  de  las 

unidades fiscales y la propensión a la infradeclaración de determinadas fuentes de renta 

(Morelli et al., 2015). Las encuestas a los hogares no están exentas, en cualquier caso, 

de  tales  problemas,  a  los  que  se  une  el  más  problemático  de  los  posibles  errores  de 

muestreo, que dependen del tamaño y la composición de la muestra, y de otro tipo de 

errores, como la no-respuesta o la subestimación de las rentas de capital y otras rentas, 

2

 Como han confirmado varios autores, las diferencias en la desigualdad medida con datos de consumo en 



lugar de los ingresos del hogar puede dar lugar a resultados diferentes. Ver, por ejemplo, Kruger y Perri 

(2006),  Fisher  et  al.,  (2013)  y  Meyer  y  Sullivan  (2013),  o  para  el  caso  español  Cantó  et  al.  (2008)  y 

Pijoan-Mas y Sánchez-Marcos (2010). 

3

 Ver, por ejemplo, Gottschalk y Danziger (2005), DeNavas-Walt et al. (2012) y Thompson y Smeeding 



(2013). 


Yüklə 0,58 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   22




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə