Ayala desigualdad fedea final2



Yüklə 0,58 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə14/22
tarix15.10.2018
ölçüsü0,58 Mb.
#74149
1   ...   10   11   12   13   14   15   16   17   ...   22

33 

incremento  de  las  remuneraciones  en  la  cola  inferior  de  la  distribución  y  una  caída 

generalizada  de  la  prima  salarial.  Con  una  metodología  alternativa  de  medición  de  la 

desigualdad,  Goerlich  y  Villar  (2009)  encontraron,  sin  embargo,  con  las  Encuestas  de 

Presupuestos  Familiares  decenales  y  la  ECPF  2003  que  la  desigualdad  siguió 

reduciéndose en el período entre 1990 y 2003. Las opciones metodológicas, el distinto 

período  de  análisis  y  el  hecho  de  que  estos  últimos  autores  comparaban  fuentes 

diferentes entre sí podrían explicar estas diferencias en los resultados. 

 

Gráfico 6. Diferencia entre el Índice de Gini antes y después de prestaciones 

sociales 

 

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  European  Union  Statistics  on  Income  and  Living 

Conditions (Eurostat). 

 

 



Para  el  período  más  reciente  el  panorama  es  mucho  más  nítido,  con  un 

crecimiento  muy  rápido  y  de  gran  magnitud  de  la  desigualdad  de  la  renta  disponible 

desde el inicio de la crisis. España, que ya partía de niveles muy altos de desigualdad 

antes  de  ésta,  se  convirtió  desde  2007,  como  ya  se  señaló,  en  uno  de  los  países  de  la 

Unión  Europea  con  un  reparto  más  inequitativo  de  la  renta.  La  crisis  amplió 

drásticamente las diferencias de renta entre los ciudadanos españoles, quebrando en un 

margen temporal muy breve la tendencia a la moderación de las mismas que se había 

producido durante la mayor parte de la etapa democrática. El espectacular aumento del 

desempleo, combinado con una respuesta más limitada al shock macroeconómico por el 

sistema  de  prestaciones  monetarias  que  en  otros  países,  hizo  que  los  indicadores  de 

desigualdad recuperaran niveles desconocidos desde hacía décadas. Tal como muestra 

el Gráfico 6, España es uno de los países de la Unión Europea donde las prestaciones 

-60

-50


-40

-30


-20

-10


0

Su


Di

Al

Fi



Hu

Be


No

RC

Slv



Gr

Ir


Pt

Ho

Au



Is

RU

UE



-15

Fr

UE



-27

Lu


Al

k

Ma



Pl

It


Li

Ru

ESP



Bu

Es

t



Le

Cp


Reducción 2007

Reducción 2014




34 

monetarias tienen menor capacidad para reducir la desigualdad que los hogares obtienen 

en  los  mercados.  Mientras  que  la  diferencia  entre  el  índice  de  Gini  antes  de 

prestaciones

12

 y con la renta disponible es de un 30% en España, esa cifra sube al 40% 



en  el  promedio  de  la  Unión  Europea  y  al  50%  en  los  países  donde  ese  esfuerzo 

redistributivo es mayor. 

 

 

Gráfico 7. Evolución del porcentaje de hogares sin ingresos, 1987-2015 



Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de Población Activa.

 

 



Uno de los rasgos más destacados de los cambios de la desigualdad en la crisis a 

la  luz  de  las  distintas  encuestas  disponibles  es  la  pronunciada  caída  de  las  rentas  más 

bajas. Los datos de pobreza monetaria que resultan de la Encuesta de Condiciones de 

Vida revelan que entre 2007 y 2014 su incidencia aumentó en más de dos puntos –del 

19,7 al 22,0%–, lo que supone un crecimiento sin precedentes desde que se tienen datos 

de variación interanual. El indicador más crudo del porcentaje de hogares sin ingresos –

sin ingresos del trabajo, ni de prestaciones por desempleo o de la Seguridad Social– que 

ofrece la EPA permite comparar, además, el empeoramiento económico de los hogares 

con  menores  recursos  en  la  actual  crisis  con  el  que  tuvo  lugar  en  anteriores  períodos 

12

 Las prestaciones incluidas son todas las de carácter monetario que reciben los hogares e incluyen, entre 



otras,  las  pensiones,  las  prestaciones  por  enfermedad,  por  desempleo,  las  prestaciones  familiares,  las 

consideradas como aquellas que tratan de luchar contra la exclusión social, becas, ayudas monetarias a la 

vivienda y otras. 

0.00


0.50

1.00


1.50

2.00


2.50

3.00


3.50

4.00


4.50

1987  1988

1989

1990


1991

1992


1993

1994


1995

1996


1997

1998


1999

2000


2001

2002


2003

2004


2005

2006


2007

2008


2009

2010


2011

2012


2013

2014


2015


35 

recesivos,  como  el  de  los  primeros  años  noventa.  Si  en  esa  fase  de  contracción  de  la 

economía ese porcentaje pasó del 1,7% a finales de 1991 a otro del 2,3% en 1995, en la 

actual recesión el cambio ha sido aún más drástico, duplicándose el indicador desde el 

1,7 de 2007 al 4,2% a principios de 2015 (Gráfico 7).  

 

 



Además del deterioro de la situación económica de los hogares con rentas más 

bajas, la crisis ha tenido también efectos sobre los estratos medios de renta. Uno de los 

debates más recurrentes al hilo de la crisis es el que se refiere a los cambios en las clases 

medias o el posible –e inexorable, según algunos autores– tránsito hacia una sociedad 

más  polarizada.  Los  datos  de  la  Encuesta  de  Condiciones  de  Vida  permiten  una 

aproximación, aunque muy general, a lo sucedido con las rentas medias desde el inicio 

de la crisis. Siguiendo a Atkinson y Brandolini (2013), una posible clasificación de la 

población  según  la  renta  disponible  de  los  hogares  –ingresos  monetarios  netos–  es 

partirla  en  tres  grandes  grupos:  con  rentas  inferiores  al  75%  de  la  mediana,  entre  ese 

umbral  y  el  200%,  y  con  rentas  superiores  a  ese  último  porcentaje.  Esos  umbrales  se 

pueden  actualizar  para  ver  los  cambios  desde  el  inicio  de  la  crisis,  tomando  como 

referencia el incremento en el coste de la vida.  

 

 

Tal como muestra el Gráfico 8, todo apunta a una progresiva recomposición de 



la distribución de la población por grandes grupos de renta, con un declive en el tiempo 

del porcentaje de hogares pertenecientes al grupo intermedio, una ampliación del grupo 

de renta baja y la relativa inmovilidad de grupo con rentas más altas. El grupo de renta 

baja habría pasado de concentrar el 32 al 40% de la población, el grupo de renta media 

habría  pasado  de  casi  el  60  al  52%,  mientras  que  el  más  rico  habría  sufrido  pocas 

modificaciones en su peso relativo. Casi uno de cada seis hogares que formaban parte 

de la clase media –en términos exclusivamente de renta– habría descendido, por tanto, 

desde  este  estrato  al  de  rentas  más  bajas  en  poco  más  de  un  lustro,  un  cambio  muy 

pronunciado  en  un  período  muy  breve.  Tal  proceso  ha  afectado,  lógicamente  a  la 

desigualdad dentro de cada grupo, que ha permanecido inalterada dentro del estrato más 

rico, y con un drástico aumento de la desigualdad dentro del grupo de rentas bajas, al 

mantenerse los que ya tenían ingresos muy bajos antes de la crisis y pasar a formar parte 

de él los que antes de ésta pertenecían al estrato medio.  

 



Yüklə 0,58 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   10   11   12   13   14   15   16   17   ...   22




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə