Cbd strategy and Action Plan Paraguay (Spanish version)



Yüklə 10,89 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə10/56
tarix15.10.2018
ölçüsü10,89 Mb.
#74205
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   56

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

30

31

brados el número de especies es 1.500, número de especies registradas 1.404, número de especies amena-



zadas 182; con respecto a los invertebrados el número de especies estimadas es de 100.000, el número de 

especies registradas y científicamente publicadas posiblemente sea mayor a 30.000, pero no se cuenta con 

el personal suficiente para recabar esta información. El número de especies amenazadas que figura en la Res. 

Nº 2343 es 17; sin embargo, el experto John Kochalka (2016) en comunicación personal dice que realmente 

no se conoce el número de especies de invertebrados amenazados. Con respecto a las plantas, se estima 

la cantidad de especies entre 8.000 y 13.000 especies, número de especies registradas 4.490, y número de 

especies amenazadas 121. Por otro lado, y de acuerdo a la Base de datos de Biodiversidad de Guyra Para-

guay (BDBGP), existen en el país 182 especies de mamíferos, de las cuales 39 son especies amenazadas; 715 

especies de aves, de las cuales 112 son especies amenazadas; 178 especies de reptiles, de las cuales 41 están 

amenazadas; 85 especies de anfibios, de las cuales 15 están amenazadas; y 476 especies de peces, de las cuales 

18 son especies amenazadas. Estos datos son publicados a través de la misma página del BDBGP (2016) y se 

actualiza de manera permanente según los nuevos hallazgos y registros taxonómicos. Algunas menciones, de 

manera puntual, destacan hasta 194 especies de mamíferos registrados en el país (Yanosky, 2009). 

En cuanto a la riqueza de aves y mamíferos Cardozo (2016), utilizando información de la base de datos Bio-

diversityMapping.org (Pimm 

et al., 2014) , elaboró para Paraguay mapas de distribución de riqueza, amenaza 

y áreas críticas, tanto para aves como mamíferos, reportando una mayor riqueza para ambas clases taxo-

nómicas en la Región Oriental, cubriendo las ecorregiones del Alto Paraná y la Selva Central con 475 aves 

y la Región Occidental como la zona con menor riqueza, con 270 aves (Figura 6). Para mamíferos, el área 

con mayor riqueza corresponde a la Región Oriental, cubriendo las ecorregiones Amambay, Selva Central y 

Alto Paraná como las más destacadas, con 113 especies para las áreas con mayor riqueza y 72 especies para 

aquellas áreas con menor riqueza (Figura 7).

Siguiendo el trabajo de Cardozo (2016), en cuanto a las amenazas, la región con mayor cantidad de aves 

amenazadas fue la Región Oriental, destacándose las ecorregiones de Aquidabán, Amambay, Selva Central 

y Alto Paraná con hasta 15 aves amenazadas (Figura 8). Esta distribución tiene estrecha relación con las 

ecorregiones que constituyen el Cerrado y el Bosque Atlántico, ecosistemas altamente amenazados por la 

pérdida de cobertura forestal. Los mamíferos amenazados tuvieron una distribución que agrupa a las eco-

rregiones que se sitúan al Noreste e incluyen, Amambay, Alto Paraná, Aquidabán, Pantanal y Cerrado con 

hasta siete mamíferos amenazados (Figura 9). Según Cardozo (2016), entre las amenazas principales de las 

especies se encuentra la pérdida de hábitat, desconsiderando otras amenazas como la fragmentación y falta 

de conectividad del hábitat y el cambio climático.

Para la determinación de las áreas críticas de aves y mamíferos, Cardozo (2016) utiliza la información de la 

base de datos BiodiversityMapping.org (Pimm 

et al., 2014). Como resultado, reporta que las áreas críticas 

para aves y mamíferos amenazados se encuentran principalmente en Amambay, Aquidabán, Alto Paraná y Sel-

va Central con hasta 22 especies de aves y mamíferos amenazados. La zona con menos especies amenazadas 

corresponde al Chaco, con hasta cinco especies (Figura 10). Posteriormente, con el fin de identificar las 

zonas críticas que coinciden con sitios con cobertura forestal, Cardozo (2006) sobrepone la capa de zonas 

críticas, para ambas clases, con datos de cobertura forestal del Programa Conjunto ONU REDD+ (2011), 

identificando así geográficamente las zonas críticas que constituyen los fragmentos correspondientes al Bos-

que Atlántico del Alto Paraná (Figura 1) y que eventualmente pudieran ser tomadas en cuenta como posibles 

áreas de mitigación, considerando la creación de nuevas áreas protegidas, corredores de conservación o 

sitios prioritarios para la conservación, involucrando a las propiedades privadas y/o asentamientos indígenas.

SECTOR PRODUCTIVO

En Paraguay, el sector agropecuario ocupa un rol de suma importancia, tanto para la producción de alimen-

tos como para la generación de ingresos por sus exportaciones. Según los datos del Informe Económico 

del Banco Central del Paraguay (BCP) a Diciembre de 2013, a excepción del año 2012, ha experimentado 

un crecimiento constante en lo que respecta a los sectores económicos que engloban la producción de 

bienes agropecuarios en el periodo 2010/2013 (Tabla 4) MAG (2014).  En este periodo de referencia, los 

diferentes sectores han experimentado variaciones en cuanto a su participación dentro del PIB, resultando 

que el sector de la agricultura es el que presenta mayores variaciones interanuales, mientras que el sector 

con mayor estabilidad es el sector de los servicios (Tabla 5).

VALORACIóN DE LA VIDA SILVESTRE POR USO SOSTENIDO

La terminología “utilización sostenible” o “uso sustentable” es ampliamente empleada en los distintos docu-

mentos, tanto oficiales como por la sociedad civil. Sin embargo, los ejes de desarrollo del país están basados 

en el crecimiento económico, que si bien incorporan de manera transversal la sostenibilidad ambiental, lo 

cual es un auspicioso, no es el eje principal del desarrollo. El uso sostenido legal de la vida silvestre en Para-

guay fue historiada por Motte 

et al. (2012) en cuatro periodos: 

PRIMER PERIODO

De 1931 a 1975, al inicio de este periodo el uso de vida silvestre se regía por el Código Rural Ley Nº 

1.248/31, el cual establecía la temporada de caza del 1 de marzo al 31 de agosto, se prohibía la caza de aves 

pequeñas y su venta, de osos hormigueros y serpientes llamadas 

mboi jhovy y ñacanina, también estaba 

prohibida la destrucción de nidos y la venta de huevos, en todas las épocas del año, con excepción de las 

especies dañinas a la agricultura.  

Estaba permitida la caza de especies consideradas dañinas como jaguareté y demás felinos, hurones, zorros, 

jabalíes, comadrejas, así como los loros y cotorras, tucanes, acahé, chiricotes, caranchos. En dicha ley solo se 

mencionan los animales por nombres comunes, que en muchos casos se pueden aplicar a varias especies.

El primer periodo continúa con la aplicación del Decreto Nº18.796/75 que prohibía la caza, comercializa-

ción, importación y exportación de todos los animales y sus productos, excepto las consideradas plagas (no 

había estudios de especies plagas). También estaba prohibida la caza para fines científicos.

SEGUNDO PERIODO

De 1976 a 1989. Paraguay firma y ratifica la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Ame-

nazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) con la Ley 583/76. Paraguay empezó a emitir los permisos CITES 

a pesar de la prohibición que establecía el Decreto 18.796 de 1.975.  En 1.983, delegados internacionales, 

solicitaron el cumplimiento de la Convención CITES, y por lo tanto se dejó de emitir los permisos CITES. 

Sin embargo, el comercio ilegal de pieles silvestres y animales vivos, que provenían de países vecinos, siguió y 

Paraguay fue un puente para la exportación ilegal.  En 1989 se acordó la realización de un programa de uti-

lización de tres especies del Paraguay 

Tupinambis merianae = Salvator merianae (teju guazu hu), Tupinambis 

rufescens = Salvator rufescens (teju guazu pytã) y Caiman cocodrilus yacare = Caiman yacare (jakare hu). 

El programa no se realizó debido a una nueva infracción de los términos de la Convención en el Paraguay, 

que consistió en la venta sin programa de uso sostenido de 35.236 pieles de jakare y 3.480 de avestruz 

(probablemente Rhea americana) de parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería. La Secretaría CITES 

retiraba el apoyo y confianza al gobierno de Paraguay.

EL TERCER  PERIODO

De 1990 a 2003. Se promulgan el Decreto Nº 10.655/91 que reglamenta la Ley CITES y la Ley Nº 96/92 de 

Vida Silvestre. Se comprobó que a pesar de la prohibición de caza de 

Tupinambis spp = Salvator spp, existía 

una captura ilegal cuyo destino final era Argentina, lo cual fue alertado por CITES de ese país. Se decidió 

que Paraguay exporte anualmente hasta un máximo de 300.000 pieles de 

Tupinambis spp = Salvator spp 



Yüklə 10,89 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   56




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə