Cbd strategy and Action Plan Paraguay (Spanish version)



Yüklə 10,89 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə28/56
tarix15.10.2018
ölçüsü10,89 Mb.
#74205
1   ...   24   25   26   27   28   29   30   31   ...   56

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

90

91

1. Fortalecer y actualizar el SINASIP con una 



visión ecosistémica, de manera a mantener 

efectivamente al menos 17% del territorio na-

cional bajo alguna categoría de manejo com-

patible con la conservación y el uso sostenible 

de la diversidad biológica.  

2. Adecuar y reglamentar la legislación nacional 

referente a las ASP y los remanentes boscosos.

3. Fortalecer el manejo y administración de las 

ASP actuales en forma conjunta con los go-

biernos y las poblaciones locales, la sociedad 

civil y el sector privado.

Actualización del Plan Estratégico del SINASIP de manera 

participativa e incluyente, respetando las especificidades de 

cada grupo humano (incluyendo la consulta previa, libre e 

informada a los pueblos indígenas) y las relaciones entre 

hombres y mujeres.

Búsqueda de alternativas para la descentralización del SI-

NASIP promoviendo la participación efectiva de las comu-

nidades locales, teniendo en cuenta las especificidades de 

cada grupo humano (incluyendo la consulta previa, libre e 

informada a los pueblos indígenas) y las relaciones entre 

hombres y mujeres.

Actualización y reglamentación de la Ley Nº 352/94 de 

Áreas 


Silvestres Protegidas, tomando en cuenta la Ley Nº 294/96 

de 


Evaluación de Impacto Ambiental, y sus reglamentaciones.

Revisión, actualización y adecuación de las categorías de 

manejo de las ASP.

Fortalecimiento del manejo y administración de las ASP, 

incluyendo la preparación e implementación de planes de 

manejo.


Preparación e implementación de planes de manejo con 

estrategias claras, concisas, bien enfocadas y adecuadas a 

las realidades locales y nacionales teniendo en cuenta las 

poblaciones locales, la sociedad civil y sector privado.

Sistematización y divulgación del SINASIP en el ámbito na-

cional e internacional.

Implementación de un Sistema de Información Geográfica 

(SIG) actualizado del SINASIP.

 Implementación de la nueva visión (ecorregio-

nal y de paisaje) del SINASIP que conduzca a la 

protección, conservación y manejo de las ASP, 

sus áreas de amortiguamiento y los corredores 

biológicos (los cuales deben ser incorporados a 

alguna figura legal y con un diseño técnico).

SINASIP descentralizado con activa participa-

ción de los actores claves.

SINASIP sistematizado y divulgado en el ámbito 

nacional e internacional.

SIG actualizado del SINASIP implementado y 

accesible a todo público en diferentes formatos 

para su utilización.

Actualización, armonización y reglamentación 

del marco legal de las ASP.

Categorías de manejo de las ASP revisadas en 

proceso participativo, ampliadas, mejoradas e in-

corporadas al SINASIP actualizado

Ochenta por ciento (80%) de las ASP con planes 

de manejo actualizados y realizados en el segun-

do año de actualización de la ENPAB, y revisión 

de su implementación en el tercer, cuarto y quin-

to año.

Treinta por ciento (30%)  de las ASP creadas y 



no implementadas hasta el 2015  están consoli-

dadas en el segundo año de implementación de 

la ENPAB y el 100% al cabo de cinco años.

Veinte por ciento (20%) del presupuesto y del 

personal incrementado para el primer año, y así 

sucesivamente en los años siguientes hasta llegar 

a lo óptimo para el sistema.

Implementación de la nueva visión (ecorregional y de 

paisaje) del SINASIP que conduzca a la protección, con-

servación y manejo de las ASP, sus áreas de amortigua-

miento y los corredores biológicos (los cuales deben ser 

incorporados a alguna figura legal y con un diseño técni-

co). SINASIP implementado con un mínimo de 17% del 

territorio nacional bajo alguna categoría de protección, 

conservación o manejo.

SINASIP como componente esencial de un modelo de 

desarrollo sostenido incorporado a las políticas naciona-

les y los Planes de ordenamientos territorial de los Mu-

nicipios.

Por lo menos tres ASP  concesionadas para actividades 

no extractivas. 

Publicación del documento del SINASIP acualizado y de 

los adelantos en su implementación en por lo menos una 

página web. 

SIG actualizado, funcionando y de libre acceso en por lo 

menos una página WEB, en diferentes formatos.

Marcos legal y regulatorio aprobados e implementados.

Resolución con categorías de manejo de las ASP actuali-

zada y posteriormente incorporadas a la actualización del 

SINASIP.


Porcentaje de ASP con planes de manejo actualizados

Porcentaje de ASP consolidadas en el segundo año de im-

plementación de la ENPAB

Porcentaje de ASP consolidadas al cabo de cinco años de 

implementación de la ENPAB

Porcentaje del presupuesto anual incrementado a las ASP 

durante cada año posterior a la implementación de la 

ENPAB


Porcentaje de incremento de personal anualmente a las 

ASP durante cada año posterior a la implementación de 

la ENPAB

oBJEtivos EsPEcíFicos 

accioNEs ProPuEstas 

rEsultados EsPErados 

iNdicadorEs



EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

92

93

3. (continuación). Fortalecer el manejo y admi-



nistración de las ASP actuales en forma con-

junta con los gobiernos y las poblaciones loca-

les, la sociedad civil y el sector privado.

4. Crear corredores biológicos para evitar que 

las ASP se conviertan en islas, permitiendo el 

libre flujo genético con una figura legal nueva 

y apropiada.

5. Establecer programas de investigación en las 

ASP.

Delimitación y consolidación del dominio de las ASP.



Mejoramiento de los ingresos económicos destinado a la 

ASP a través de un un incremento sustantivo de recursos 

destinados a la administración de las ASP (provenientes de: 

presupuesto gubernamental, fondos especiales, coopera-

ción internacional, etc.).

Diseñar corredores de biodiversidad nacionales y regiona-

les aplicando el enfoque de paisajes y ecosistemas, forman-

do un paisaje más amplio.

Fortalecimiento, sistematización y divulgación de las inves-

tigaciones científicas dentro de las ASP. 

Inclusión de las ASP en las cuentas nacionales.

Mejorar y ampliar fuentes de financiamiento con ingresos 

propios de las ASP.

Crear instancias de coordinación entre la Autoridad de 

Aplicación y los actores claves.

Integrar y hacer operativo el Consejo Nacional de Áreas 

Silvestres Protegidas.

60 % o maś ASP con delimitaciones y mensuras 

finalizadas, con situación catastrales y de tenen-

cia de la tierra aclaradas. 

Veinte por ciento (20%) del presupuesto y del 

personal incrementado para el primer año, y así 

sucesivamente en los años siguientes hasta lle-

gar a lo óptimo para el sistema.

Valor económico de cada ASP estimado a través 

de métodos de valoración directos e indirectos.

Estimación del costo económico del deterioro 

o mejoramiento de las ASP. 

Aumento del PIB dedicado al manejo de las ASP 

utilizando los los datos del valor económico de 

las ASP y el costo estimado del deterioro.

Mecanismos para el cobro de entrada en las ASP 

o de otros ingresos creados.

Ingresos resultantes del cobro de entradas en 

las ASP u otras fuentes disponibles para las ASP. 

Inclusión y participación activa de los actores lo-

cales  en el manejo y la administración de las ASP.

Ochenta por ciento (80%) de las ASP cuenta con 

un comité de gestión funcionando.

Consejo Nacional de Áreas Silvestres Protegidas 

integrado y operando.

Creación de por lo menos tres corredores bio-

lógicos .

Promoción y divulgación de resultados de inves-

tigaciones realizadas en las ASP. 

Setenta por ciento (70%)  de las ASP cuenta con 

al menos una Evaluación Ecológica Rápida (EER) 

u otro tipo de investigación científica.

Porcentaje de las ASP nacionales con delimitaciones y 

mensuras. 

Porcentaje del incremento al presupuesto anual a las ASP 

durante cada año posterior a la implementación de la 

ENPAB

Porcentaje del incremento de personal anualmente a las 



ASP  posterior a la implementación de la ENPAB

Incremento anual del PIB dedicado al  manejo y conser-

vación de las ASP.

Reglamentación del mecanismo de cobro y otros ingre-

sos para las ASP. 

Registro de porcentaje de incremento de ingresos resul-

tantes del cobro de entradas en las ASP u otras fuentes, 

destinados a las ASP. .

Porcentaje de ASP con un comité de gestión en funciona-

miento al final de la implementación de la ENPAB. 

Operación del Consejo Nacional de Áreas Silvestres Pro-

tegidas como indicador de avance.

Número de corredores biológicos creados y formados en 

base a una nueva y apropiada figura legal

Número total de publicaciones científicas arbitradas por 

año. 


Número  de  publicaciones  científicas  arbitradas  por ASP 

por año.


oBJEtivos EsPEcíFicos 

accioNEs ProPuEstas 

rEsultados EsPErados 

iNdicadorEs


Yüklə 10,89 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   24   25   26   27   28   29   30   31   ...   56




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə