Cbd strategy and Action Plan Paraguay (Spanish version)



Yüklə 10,89 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə32/56
tarix15.10.2018
ölçüsü10,89 Mb.
#74205
1   ...   28   29   30   31   32   33   34   35   ...   56

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

106

107


1.Poner en marcha planes de ordenamiento 

territorial y del uso del suelo rural que per-

mitan garantizar el equilibrio entre desarrollo 

económico productivo, el desarrollo social y la 

sostenibilidad del medio ambiente en todos los 

Departamentos y Municipios del país. (Instituto 

de Desarrollo-STP. 2012).

2. Poner en marcha planes integrales de orde-

namiento del uso del suelo urbano y rural de 

manera de preservar las condiciones ambien-

tales y patrimoniales de las ciudades y pueblos 

del país (Instituto de Desarrollo -STP. 2012, 

modificado). 

3. Consolidar una red nacional y departamental 

de Parques y áreas protegidas del país de mane-

ra que se garantice la existencia y la preserva-

ción de recursos de alto valor natural (Instituto 

de Desarrollo-STP. 2012).

4. Mejorar la calidad de vida humana urbana y 

rural.


Elevar al congreso el ante-proyecto de ley de ordenamien-

to territorial elaborado por la Secretaria del Ambiente y 

el CONAM.

Elaboración e implementación del ordenamiento territo-

rial y ambiental, con énfasis en la planificación del uso de 

la tierra para todo el territorio nacional, partiendo de los 

municipios y con una visión en manejo integral de cuencas.

Elaborar por lo menos un plan de desarrollo sostenido 

urbano-rural de un municipio,  teniendo en cuenta la cuen-

ca hidrográfica.

Lograr que los municipios elaboren e implementen un Plan 

de Desarrollo con incentivos para ello, que contemple que 

los loteamientos tengan servicios básicos con conectividad 

(transporte público) y complementariedad (plaza, policía, 

salud, escuela)

Desarrollar sistemas de movilidad  adecuados para perso-

nas, bienes y servicios.

Actualización del Plan Estratégico del SINASIP de manera 

participativa e incluyente, con conectividad entre las áreas 

protegidas.

Búsqueda de alternativas para la descentralización del SI-

NASIP promoviendo la participación efectiva de las comu-

nidades locales. 

Elaborar planes de desarrollo y de ordenamiento territo-

rial para mejorar la calidad de vida humana urbana y rural.

Promulgación de la Ley de Ordenamiento terri-

torial elaborado por la SEAM.

Promulgación del Decreto de los Planes Nacio-

nales de desarrollo, de gestión de riesgos y de 

uso de suelo, elaborados como base para los or-

denamientos territoriales.

Ordenamiento territorial y ambiental del país 

desarrollados y en proceso de implementación.

Conservación y recuperación de los recursos 

naturales.

Potenciar las capacidades de la región como 

asentamientos productivos, turismo, entre otros. 

Un plan de desarrollo con ordenamiento de uso 

de suelo urbano-rural diseñado como modelo 

piloto en un  municipio,  teniendo en cuenta la 

cuenca hidrográfica.

50% de los Municipios del país con Planes de De-

sarrollo elaborados e implementados.

Sistemas de movilidad sostenido y adecuado para 

el traslado de productos.

Sistemas de movilidad sostenido y adecuado para 

el traslado de personas.

Sistemas de movilidad sostenido y adecuado para 

el traslado de bienes y servicios.

Implementación de la nueva visión (ecorregio-

nal y de paisaje) del SINASIP que conduzca a la 

protección, conservación y manejo de las ASP, 

sus áreas de amortiguamiento y los corredores 

biológicos (los cuales deben ser incorporados a 

alguna figura legal y con un diseño técnico).

SINASIP descentralizado con activa participación 

de las comunidades locales.

Proyectos de los Planes de desarrollo y orde-

namiento territorial implementados, mejoran la 

calidad de vida de la población.

Para el 2020 por lo menos el 25% de los Municipios del 

país contaran con sus planes de ordenamiento territorial.

Numero de Municipios con mapas de ordenamiento te-

rritorial, mostrando el porcentaje de superficie  restaura-

da, conservada y en uso sostenido.

Plan piloto en ejecución  

Porcentaje de Municipios  con Planes de Desarrollo ela-

borados e implementados.

SINASIP implementado con un mínimo de 17% del terri-

torio nacional bajo alguna categoría de protección, con-

servación o manejo.

SINASIP como componente esencial de un modelo de 

desarrollo sostenido incorporado a las políticas naciona-

les y los ordenamientos territoriales de los Municipios

Calidad de vida de la población mejorada, medida a través 

de los indicadores de las Necesidades Básicas Insatisfe-

chas (NBI) y niveles de pobreza.

oBJEtivos EsPEcíFicos 

accioNEs ProPuEstas 

rEsultados EsPErados 

iNdicadorEs



EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

108

109


responsables: SEAM, Gobierno Central, Gobiernos departamentales y municipales. 

Presupuesto: US$ 75.000.000/5 años

5. Promover la adopción de prácticas que 

apoyen la producción agropecuaria soste-

nible.


6. Generar, sistematizar y difundir infor-

mación sobre el ordenamiento territorial 

según las características de cada región 

del Paraguay.

Delimitación de áreas para el manejo sostenido de los re-

cursos naturales utilizados en el desarrollo agropecuario e 

industrialización agropecuaria con enfoque sistémico.

Sistematizar la información sobre las unidades ambientales 

del territorio nacional y sus usos.

Elaborar un programa de difusión de los planes de ordena-

miento territorial para distintos target y en sinergia  con 

otros programas ya en ejecución. 

Elaborar una página WEB conteniendo el banco de datos.

Ordenamiento rural de las áreas de producción 

agrícolas y de conservación.

Banco de datos disponible.

Implementación de Programa de difusión en di-

ferentes medios. 

Mayor conocimiento para los autores claves pú-

blicos y privados sobre los fundamentos del or-

denamiento territorial y sus beneficios.

Porcentaje de superficie agropecuaria utilizada bajo siste-

mas de producción sostenible.

Cantidad de programas de difusión implementados en 

distintos medios de comunicación. 

oBJEtivos EsPEcíFicos 

accioNEs ProPuEstas 

rEsultados EsPErados 

iNdicadorEs

Áreas de cultivo en itapúa

Foto: Karim musálem

108


109


Yüklə 10,89 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   28   29   30   31   32   33   34   35   ...   56




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə