Fármacos Boletín electrónico latinoamericano para fomentar


Medicamentos y transnacionales farmacéuticas: impacto en el acceso a los medicamentos para los países subdesarrollados



Yüklə 2,1 Mb.
səhifə23/36
tarix04.02.2018
ölçüsü2,1 Mb.
#23621
1   ...   19   20   21   22   23   24   25   26   ...   36

Medicamentos y transnacionales farmacéuticas: impacto en el acceso a los medicamentos para los países subdesarrollados

Amarilys Torres Domínguez



Revista Cubana de Farmacia, V.44 No.1, ene-mar 2010
Los medicamentos constituyen un procedimiento terapéutico utilizado ampliamente por los médicos. Prescribir, dispensar o simplemente "sugerir su consumo" se ha convertido no solo para los profesionales de la salud, sino también para la población en prácticas sociales frecuentes y naturales. Son además un bien de consumo caro y peligroso, por ser el uso irracional de estos un fenómeno extendido a nivel mundial.
El siglo XX se caracterizó en términos de salud y medicina por la erradicación de muchas enfermedades, el aumento de la esperanza de vida, el surgimiento de potentes medicamentos y la aparición de reacciones adversas a los mismos. Dichos avances se debieron, en gran medida, a la transformación radical experimentada a partir del descubrimiento en los años 20 de vacunas muy eficaces (antitetánica y antidiftérica) y el hallazgo en los años 30 y 40 de las sulfas y la penicilina.
La utilización de sustancias consideradas medicinales es tan antigua como las primeras culturas, no obstante, la industria farmacéutica tiene una aparición tardía en la Revolución Industrial. En el marco de la revolución farmacológica (1940-1970)23 se llegaron a producir más avances en farmacología que en todo tiempo precedente. Por lo tanto, el medicamento debe considerarse un producto del siglo XX, y específicamente, la segunda mitad de este siglo se reconoce como el momento que marcó el surgimiento de los más importantes medicamentos de que se dispone hoy en día: analgésicos, antiepilépticos, anestésicos, antibióticos y todos los que hasta hoy conforman los 26 grupos farmacológicos reconocidos.
Las compañías farmacéuticas fueron creadas en diferentes países por empresarios o profesionales, en su mayoría antes de la II Guerra Mundial. Allen & Hambury y Wellcome, de Londres; Merck, de Darmstadt (Alemania), y las empresas estadounidenses Parke Davis, Warner Lambert y Smithkline & French fueron fundadas por farmacéuticos. Algunas compañías surgieron a raíz de los comienzos de la industria química, como por ejemplo Zeneca en el Reino Unido, Rhône-Poulenc en Francia, Bayer y Hoechst en Alemania o Ciba-Geigy y Hoffmann-La Roche en Suiza. La belga Janssen, la estadounidense Squibb y la francesa Roussell fueron fundadas por profesionales de la medicina.
El amplio mercado de los medicamentos es campo de batalla de los más egoístas intereses económicos del mundo actual, donde se desconoce la naturaleza "peculiar" de esos bienes de consumo. El medicamento es un bien de consumo, pero a la vez es un bien social, no solo comercial; y tiene que ser eficaz, seguro y económico para que llegue a tiempo a cualquier ser humano que lo necesite.
Las características básicas de las empresas farmacéuticas coinciden con las de la generalidad de las empresas transnacionales, al ser una industria altamente oligopolista y muy extendida, en la que un número de empresas relativamente enormes, pertenecientes a un grupo reducido de países dominan la casi totalidad de la producción, investigación y comercialización de los fármacos en el mundo
Esta característica en la estructura internacional de la industria farmacéutica trae como consecuencia un poder comercial de las empresas para dominar un mercado y obtener beneficios mayores que los que obtendrían en una situación competitiva. El mercado farmacéutico en el 2002 fue, en precios de productor, de 400 mil millones de dólares. De ellos tan solo el 1,2 %, tendría por destino el continente africano. Asia y África juntas representan el 75 % de la población mundial, sin embargo, a ellas fue destinado un 7 u 8 % anual, sin que se apreciaran incrementos en un período de tiempo de 10 años, aun cuando su población no ha dejado de crecer. En cambio los Estados Unidos han duplicado el valor de su mercado farmacéutico en los últimos diez años sin que se haya producido un incremento significativo de su población.25,26
En la actualidad las transnacionales farmacéuticas más importantes son norteamericanas, alemanas, francesas, suizas, inglesas y suecas. El proceso de concentración por medio de adquisiciones, fusiones y otros tipos de acuerdos no ha cesado. Cien compañías transnacionales con un mercado internacional de más de 600 mil millones de dólares bloquean las ventas de medicamentos genéricos que pueden ser adquiridos a precios mucho más baratos por los países pobres.25,26
Paralelo a este proceso de concentración y acaparamiento del mercado mundial, en algunos países del Sur se ha desarrollado una incipiente industria farmacéutica que, teniendo inicialmente como objetivo la población de sus propios países, ha sido capaz de producir medicamentos, sobre todo genéricos, a precios bajos en comparación con el de los grandes grupos industriales transnacionales. Esta producción llega a realizar un volumen importante de exportaciones a otros países del Sur y puede llegar en la actualidad a plantearse la posibilidad de invertir en investigaciones, incluso, para desarrollar nuevas moléculas. Estas industrias, aparte del caso especial de Cuba, se han desarrollado en Brasil, Argentina, Tailandia y la India tratándose en ocasiones, de industrias de titularidad pública y en otras de industrias privadas.27,28
Frente a esta panorámica, Cuba se ha convertido en uno de los países del Sur que brinda una gran colaboración en el sector farmacéutico y biotecnológico no solo a los países de América Latina sino a todos aquellos que requieran de su ayuda.28
El Estado cubano ha realizado una inversión importante en el desarrollo de la industria médico-farmacéutica y biotecnológica, como una prioridad nacional, por su incidencia en la salud humana, la elevación de la calidad de vida y como fuente importante de ingresos al país por su alta eficacia.28
La existencia de estos ejemplos constituye una esperanza para miles de millones de personas, pero al mismo tiempo, su número limitado expresa las grandes dificultades a las que iniciativas de este tipo se han visto y se ven enfrentadas en la actualidad.
Ver artículo completo en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152010000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Argentina. PAMI: Se ampliarán los descuentos en los medicamentos de uso más habitual entre jubilados



Impulso Baires, 30 de marzo de 2010

http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=87913
La Presidenta dispuso hoy ampliar los descuentos en medicamentos a los afiliados del PAMI (Programas para adultos mayores integrados). De esta manera, los remedios de uso más habitual entre los mayores pasarán a tener una rebaja del 80 por ciento en todas las farmacias habilitadas por el Instituto.
La jefa de Estado lo dispuso durante una reunión que mantuvo con el ministro de Salud, Juan Manzur y el titular del PAMI, Luciano Di Césare, en su despacho de la Casa de Gobierno.

Se informó que el aumento en la cobertura contempla aquellos medicamentos de uso frecuente en patologías cardiovasculares, elevado colesterol, hipotiroidismo, gotas oftálmicas y una serie de antibióticos de amplio espectro y elevado costo.

La decisión implica un aumento en la cobertura a cargo del PAMI de entre 50 y 20 por ciento, según el tipo de droga de que se trate.

La medida beneficia directamente a cerca de 1,7 millones beneficiarios e implica una inversión anual extra de 120 millones de pesos (US$1=3,87 pesos argentinos) para la obra social o, lo que es lo mismo, un ahorro de esa magnitud para sus afiliados.

Por último, se indicó que para aquellos afiliados con patologías crónicas que por motivos económicos no puedan afrontar el gasto en medicamentos, el PAMI continúa con su programa de cobertura al 100 por ciento por razones sociales.

Costa Rica. CCSS y Correos firman convenio para traslado de medicamentos



La Nación, 5 de marzo de 2010

http://www.nacion.com/2010-03-05/ElPais/UltimaHora/ElPais2292269.aspx
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y Correos de Costa Rica firmaron esta mañana un convenio marco para agilizar el traslado de medicamentos entre diferentes centros médicos. Por ejemplo, el acuerdo permitirá acortar los tiempos de espera de medicamentos entre clínicas y Ebais (1), pues en muchos casos las primeras suplen de fármacos a pequeños centros de salud que están alejados de las cabeceras de cantones.
El proyecto nació como un plan piloto que se aplicó en Esparza de Puntarenas. Esmeralda Bonilla, directora del Área de Salud de Esparza, explicó que desde el año pasado Correos de Costa Rica se encargó de trasladar medicamentos hacia comunidades como Salinas, Caldera, Mata de Limón, Tivives y Guardianes de la Piedra. El nuevo convenio se extenderá a partir de la próxima semana a todo el país.
(1). Los Equipos Básicos de Atención en Salud (EBAIS) se encuentran dispersos en todo el territorio costarricense y cubren a unas 6.000 personas, con frecuencia están en áreas rurales dispersas.

Chile. Ministerio de Salud prepara severos cambios en Cenabast (Ver en Regulación y Política en: América Latina)

Olivares R.

El Mercurio, 30 de marzo de 2010

http://diario.elmercurio.cl/2010/03/30/nacional/nacional/noticias/6662faec-1417-44f1-a9ef-4852f8b1c1d5.htm

Republica Dominicana. PROMESE/CAL ofrece medicamentos a  cinco millones de habitantes cada mes



Hoy digital, 25 de marzo de 2010

http://www.hoy.com.do/el-pais/2010/3/25/319109/PROMESECAL-ofrece-medicamentos-a-cinco-millones-de-habitantes-cada-mes

Editado por Salud y Fármacos


EL Programa de Medicamentos Esenciales PROMESE/CAL, expenderá a partir del primero de mayo medicamentos de gran demanda de la población a precios más baratos, declaró en el programa Seguridad Social en Radio, la directora de la entidad, doctora Elena Fernández.
Fernández reveló que un grupo de medicamentos para tratar enfermedades como la diabetes, la hipertensión y los ojos serán vendidas a precios más bajos que a como se están vendiendo ahora como resultado de la metodología utilizada para la adquisición de las medicinas tanto en el mercado nacional como en el extranjero.
Afirmó que la institución bajo su mando suministra los medicamentos de manera gratuita a las personas afiliadas al Régimen Subsidiado del Sistema Dominicano de Seguridad  Social inscritos en el Seguro Nacional de Salud (SENASA) con la sola condición de que presenten en las Farmacias del Pueblo la receta indicada por el médico que les atiende.
“PROMESE/CAL comenzó a ofrecer servicios a las personas usuarias del Sistema de Seguridad Social mediante el Seguro Nacional de Salud hace dos años y desde entonces contribuimos a que las personas obtengan y consuman los medicamentos con un sentido racional, de forma tal que puedan completar sus tratamientos”. Explicó que en coordinación con el SENASA y las Unidades de Atención Primaria (UNAP), suplen las necesidades de medicinas de la población subsidiada a nivel nacional.

PROMESE/CAL también provee medicamentos para cubrir el perfil epidemiológico del país.


La doctora Fernández aseguró que PROMESE/CAL atiende 350 personas diariamente en cada una de las farmacias, en las cuales se invierten más de 122 millones de pesos mensuales en cobertura de medicamentos. Indicó que PROMESE/CAL verifica cada medicamento para detectar falsificación, para ello identifica cada componente, la caducidad y lote de la  producción de cada medicamento, homologando cada medicina y confirmando su registro sanitario. Aclaró que PROMESE/CAL no hace orden de compra antes de validar la calidad de las medicinas y las empresas seleccionadas para elaborarlas o exportarlas tienen una plazo de tres meses para hacerlo.
Actualmente, existen 426 farmacias a nivel nacional; 150 ubicadas en hospitales; 252 en Unidades de Atención Primaria y 53 en comunidades lejanas, así como otras instaladas en instituciones gubernamentales. Recientemente PROMESE/CAL inauguró una segunda  etapa de farmacias, como la instalada en Tamboril; otras funcionarán en El Limón de Samanà, San Francisco de Macorís y Moca; en interés de crear otras 200 farmacias dentro de la red de salud pública, precisó  Fernández.
En los actuales momentos esta institución maneja programas de diálisis; de oncologia para mujeres de escasos recursos económicos con diagnósticos de cáncer de cerviz y de mama, y a niños/as con diagnóstico de leucemias, linfomas y tumor de Wills; también sobre nutrición parenteral, terapia de neonatología y próximamente trabajará en la prevención de ceguera.
Para este año 2010 PROMESE/CAL tiene como reto ampliar el catálogo de medicamentos, la red de beneficiarios y la red de servicios, optimizar la calidad de los productos que ofrece, además, crear nuevas instalaciones que alojarán sus oficinas en Santo Domingo y Santiago.

SIDA-Kenia: Escasez de fondos dificulta acceso a medicación x acceso (Ver en Regulación y Política en: África, Asia y Oceanía)

Anyangu-Amu S.

IPS, abril 2010

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=95039



Industria y Mercado


AstraZeneca centra toda su atención en los mercados emergentes, con el objetivo de lograr que éstos representen un cuarto de sus rentas en el 2014

Pm Pharma (México), 19 de marzo de 2010

http://mexico.pmfarma.com/noticias/noti.asp?ref=4460
La farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca está aumentando su foco de atención en los mercados emergentes del mundo para sostener su crecimiento en los próximos años, pronosticando una expansión de doble dígito en estas regiones y esperando que ellas generen alrededor de un cuarto de su facturación para el 2014
La compañía reveló sus planes y pensamientos en un seminario de inversores llevado a cabo la semana pasada, el mismo día en que IMS Health presentó su último informe sobre mercados ‘Farmaemergentes’, indicando que éstos contribuirían con US$90.000 millones a la expansión del mercado farmacéutico global durante 2009-13, y llega justo después que la firma anunciara un trato con la india Torrent para el suministro de medicamentos genéricos de marca en diversos países. AstraZeneca se enfrenta a la competencia para varios de sus fármacos en el 2014, incluyendo sus tres fármacos más vendidos: el gastrointestinal Nexium (esomeprazol), el antipsicótico Seroquel (quetiapina) y el fármaco para bajar el colesterol Crestor (rosuvastatina), por lo que buscar compensar las pérdidas en ventas que esta competencia supondrá es el objetivo principal de la compañía.

 

Miraremos escenarios favorables”



A pesar de ello, Tony Zook, director de operaciones comerciales globales de la firma, aseguró a los periodistas antes de la presentación realizada a los inversores, que AstraZeneca no está planeando una ráfaga de venta al por mayor para vender genéricos de marca en los mercados en desarrollo. En cambio, sí planea centrarse en cerca de 100 medicamentos en 30 mercados donde puede lograr una fijación de precios favorable. “Seremos muy selectivos en los genéricos de marca”, dijo, añadiendo que, en general, los fármacos genéricos de marca representarían solamente un 10%-15% del total de ventas en los mercados emergentes para el 2014.
Ello requerirá que la compañía casi duplique las rentas de esta parte del negocio, que registró US$4.350 millones el año pasado. Y lo logrará comercializando sus medicamentos y píldoras patentadas por ellos junto con los fármacos de marca que han perdido su patente, porque la gente confiará y pagará más por medicamentos que tienen una marca conocida, observaron desde la farmacéutica.

Explicando el camino recorrido para lograr el éxito en los mercados emergentes hasta la fecha, AstraZeneca dijo durante la presentación de inversores que fue la primera en invertir en China, la mayor oportunidad de mercado emergente. Tuvo éxito en alcanzar otros mercados rápidamente y ha construido fuertes organizaciones locales para manejar de forma exitosa la dinámica del mercado local.

 

Logros en Brasil y Rusia

Dando ejemplos específicos, la firma dijo que en Brasil invirtió para ganar una nueva percepción en las necesidades de los médicos, pacientes y cuidadores para que su fármaco antipsicótico Seroquel fuera más aceptado/consumido. Las ventas para este producto contra la esquizofrenia crecieron hasta los US$45 millones en 2009, muy por encima de los 15 millones de 2007. En Rusia, AstraZeneca duplicó su equipo de ventas del 2008 al 2009, creó su propia base de datos y segmentación de los médicos para identificar aquellos con más probabilidad de solicitar estatinas MNC, por ejemplo Crestor, resultando en un incremento de la cuota de mercado por valor de un 17% en el primer trimestre de 2009 a cerca del 24% hacia el cuarto trimestre y Crestor es ahora la estatina número uno en ventas en Rusia.


Se prevé que los mercados emergentes contribuyan con un 70% de la expansión de las ventas farmacéuticas en los próximos cinco años, generando rentas de US$55.000 millones, mientras que los mercados establecidos se expandirán solamente un 30% en este período, dijo la compañía, observando que la tasa de crecimiento anual compuesta proyectada de los mercados emergentes es de 12% CAGR del 2009 al 2014.
AstraZeneca también afirmó que es la farmacéutica de crecimiento más rápido de las 10 primeras farmacéuticas globales en la región de BRIC (Brasil, Rusia, India, China), con un aumento en las ventas del 23,2% en el período 2004-2009, comparado con el 20,5% de Abbott, 19,2% de Roche, 18% de Novartis, 16,8% de Bayer, el 9,4% de GlaxoSmithKline y el 7,7% de Merck & Co.
La compañía aseguró que su estrategia para avanzar en estas regiones es: continuar aumentando su presencia en los grandes mercados de BRIC-MT; incrementar su presencia geográfica involucrándose más y ampliar su cartera de productos para incluir de forma selectiva genéricos de marca en mercados pequeños a medianos de alto crecimiento.

El nuevo entorno de las redes sociales hace que las farmacéuticas reorganicen su estrategia

Arturo Díaz del Campo



El Global, 5 de Marzo 2010

http://www.elglobal.net/articulo.asp?idcat=642&idart=467075
Las crecientes necesidades que surgen en el ámbito empresarial con el desarrollo de las nuevas tecnologías y el fenómeno web 2.0, han obligado a la industria farmacéutica a reorganizarse en torno a estos servicios para ofrecer a sus pacientes y al resto de públicos nuevas opciones de información y retroalimentación. Así, la mayoría de las multinacionales farmacéuticas se encuentran ya presentes en redes sociales como Facebook o Twitter, y algunas de ellas van más allá, al tener en Internet contenidos audiovisuales a través de Youtube.

Sin embargo, la situación en España es diferente. Las divisiones de las farmacéuticas internacionales en nuestro país se adentran progresivamente en el mundo de las redes sociales, aunque sus matrices tienen este aspecto mucho más desarrollado y prácticamente todas tienen, al menos, una página insertada en Facebook. No es el caso de la filial española de Pfizer, que ha visto este nicho como una oportunidad y ha confirmado que han "empezado a usar las redes con algunas de nuestras últimas iniciativas dirigidas a ampliar el conocimiento de la sociedad acerca de patologías determinadas", como por ejemplo el dolor neuropático, la disfunción eréctil o los problemas que puede acarrear el consumo del tabaco.

La que también ha oficializado su presencia en Facebook ha sido Farmaindustria. La patronal cuenta con una página dentro de la red social más global, en la que aloja parte de los contenidos que tiene en su página web corporativa. El director de Comunicación de Farmaindustria, Julián Zabala, anunció que "a medio plazo habrá contenidos más exclusivos para el Facebook, sobre todo en términos de vídeo".

Zabala marcó los objetivos de esta nueva salida a la red social al asegurar que se trata de que los que accedan puedan "ser testigos de nuestra presencia en todo el ámbito social, tanto en los medios de comunicación como conferencias, a priori o posteriori".

El hecho de que la presencia en las redes sociales pueda traducirse en resultados económicos es un aspecto difícil de medir. Aunque los beneficios pueden llegar en relación al fortalecimiento de la imagen de marca, Zabala aseguró que "no somos tan ingenuos como para pensar que por estar en Facebook tendremos mejor o peor imagen como Farmaindustria y mucho menos como sector".

Retroalimentación
Las posibilidades que abren estas nuevas tecnologías de la información tienen un punto en común entre todas ellas: la retroalimentación. En estos nuevos espacios, el paciente, ciudadano o profesional de la salud puede mostrar sus impresiones ante las publicaciones de los agentes farmacéuticos que se encuentran ya inmersos en el nuevo entorno web. Incluso, las publicaciones de las compañías pueden ser transmitidas a gran escala y con una velocidad superior a la tradicional gracias a los retweets o enlaces en varias redes sociales.

Por lo tanto, la relación con comunidades expertas y con los pacientes en general se ven ampliadas, y colocan a la industria farmacéutica en un ámbito de participación y transparencia. Además, la presencia en las redes sociales se erige como un medio de transmitir información que viene directamente de la compañía y que sirve para evitar una práctica cada vez más habitual: la búsqueda de información sanitaria en otros lugares de la red que pueden no ser fiables.



Presencia de las compañías
El caso de la multinacional francesa Sanofi-Aventis es digno de mención. Además de encontrar con facilidad informaciones relativas a la compañía en Twitter y de poseer numerosas páginas en Facebook (si realizamos la búsqueda en este plano encontramos más de 150 resultados), la farmacéutica gala apuesta desde hace tiempo por una nueva fórmula: www.sanofi-aventis.tv. En esta página web podemos encontrar información sobre la compañía y sobre el sector farmacéutico a través de contenidos audiovisuales.

Asimismo, Pfizer cuenta con una página en Facebook donde, según la compañía norteamericana, se dan cita "2.682 fans". Pero además, tal y como añaden, "Pfizer colabora activamente con bloggers", y los incluidos el año pasado en whydotpharma.com han considerado a esta compañía como "la biomédica líder en el uso de las redes sociales". Y es que, en las distintas plataformas podemos encontrar "contenidos sobre I+D, programas de responsabilidad social o experiencias de los empleados de Pfizer".

En cuanto a Twitter, la presencia de las compañías está ampliamente desarrollada y podemos hallar noticias relacionadas con las farmacéuticas más importantes a través de numerosos tweets publicados cada día, bien por empresas privadas o por usuarios particulares. Pfizer, por ejemplo, cuenta con más de 5.000 seguidores, 317 listas y 1.756 seguidos.

Por otro lado, y según un estudio realizado para Firstword, el 95 por ciento de las 20 farmacéuticas más importantes del mundo tienen, al menos, una plataforma activa dentro del conjunto de las redes sociales. Y de esas 20, 7 tienen su propia aplicación para iPhone. Según este estudio, la suiza Novartis es la que más éxito tiene en cuanto a número de seguidores en todo el mundo, seguida de otras compañías como AstraZeneca o Boehringer Ingelheim.

En cuanto a los contenidos que las compañías tienen alojados en sus medios oficiales de presencia en las redes sociales, destacan las noticias y publicaciones con hechos relevantes para la propia empresa. Este tipo de acercamiento a la población puede servir para mejorar la imagen que la industria farmacéutica tiene entre los ciudadanos, ya que en ocasiones no es el sector mejor valorado. Por tanto, las compañías se esfuerzan en ganarse la confianza del paciente fomentando la transparencia en su relación con ellos.


Yüklə 2,1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   19   20   21   22   23   24   25   26   ...   36




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə