Fármacos Boletín electrónico latinoamericano para fomentar



Yüklə 2,1 Mb.
səhifə26/36
tarix04.02.2018
ölçüsü2,1 Mb.
#23621
1   ...   22   23   24   25   26   27   28   29   ...   36

Europa


El Abogado General del Tribunal de Luxemburgo rechaza la incentivación a los médicos desde la Administración para determinadas prescripciones

Acta Sanitaria, 24 de febrero de 2010

http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idCanal=1&idContenido=17604
El Abogado General Nilo Jaaskinen, en sus conclusiones sobre la cuestión prejudicial planteada al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (T de Luxemburgo) por la Alta Corte de Justicia de Inglaterra y Gales, considera contrario al código comunitario que un organismo público que forma parte de un sistema nacional de seguridad social, establezca incentivos económicos a la prescripción de medicamentos para reducir el gasto.
La cuestión prejudicial se produjo como consecuencia de una denuncia interpuesta por la Asociación de la Industria Farmacéutica Británica, ABPI, contra el órgano regulador del medicamento, una agencia ejecutiva del Ministerio de Sanidad, que como parte de una política general orientada a reducir los gastos totales de los medicamentos, los Institutos de Asistencia Primaria (PCT) introdujeron incentivos económicos para inducir a los médicos a prescribir de una forma determinada. En este caso, según explica el Abogado General Jaaskinen, se refiere a compensaciones cuando prescriben medicamentos específicamente designados y no cuando prescriben medicamentos genéricos.

Promover el uso de determinados medicamentos
De acuerdo con las conclusiones, la finalidad de los sistemas de incentivos a la prescripción objeto del litigio es promover el uso de ciertos medicamentos designados con ingredientes activos diferentes, en sustitución de otro. Por tanto, los sistemas de incentivos a la prescripción obedecen a la intención directa de promover, dentro del Servicio Nacional de Salud (NHS), ciertos medicamentos en detrimento de otros, aunque su finalidad sea ahorrar recursos presupuestarios y, en
consecuencia, mejorar la prestación de servicios de salud pública.

En su conclusión, el Abogado General manifiesta que el artículo 94, apartado 1, de la Directiva 2001/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de noviembre de 2001, por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano, prohíbe que un organismo público que forma parte de un sistema nacional de seguridad social establezca, con el objetivo de reducir su gasto total en medicamentos, un sistema que ofrece incentivos económicos a las prácticas médicas (que pueden proporcionar, a su vez, un beneficio económico al médico que realiza la prescripción) consistentes en prescribir un medicamento designado específico promocionado por el sistema de incentivos, que sea o bien un medicamento prescrito distinto al que anteriormente había prescrito el médico al paciente; o bien un medicamento prescrito distinto del que se le habría prescrito al paciente de no existir un sistema de incentivos; cuando dicho medicamento prescrito pertenezca a la misma clase terapéutica de medicamentos utilizada para tratar la afección particular del paciente.



Consejero depuesto establece un grupo nuevo para presentar evidencia científica sobre medicamentos/drogas (Sacked adviser sets up new group to present scientific evidence on drugs)

Kmietowicz Z



BMJ 2010, 340:c317

Traducido por Salud y Fármacos


Miembros del Comité Asesor del Gobierno sobre Malautilización de Medicamentos (ACMD) se han unido a su presidente, quién fue depuesto en octubre pasado, para formar un nuevo grupo que informe al público del conocimiento científico sobre medicamentos/drogas. Dicen que este grupo estará libre de interferencias políticas.
David Nutt, jefe de neurosicofarmacología en el Imperial College de Londres y antiguo presidente del ACMD dijo la semana pasada en una rueda de prensa para lanzar el nuevo grupo “Me siento muy liberado al poder hablar sin tener que tener en cuanta las consecuencias de lo que diga. Lo que primero tenemos que hacer es desarrollar la ciencia que se ha quedado en suspenso desde que se desmontó el ACMD”.
El grupo presentará el conocimiento científico de forma transparente y la pondrá a disposición de los lectores en el Internet. “Entonces otros podrán discutir la clasificación de los medicamentos/drogas y otras cosas”.
El proferor Nutt dijo que el ACMD no podía seguir funcionando como organismo científico porque estaba conformado por un grupo de especialistas en tratamientos

médicos, policía y magistrados. La ACMD debería concentrarse en políticas y escuchar las recomendaciones de


este nuevo grupo, que se llamará Comité Científico Independiente de Medicamentos/Drogas.

Sin embargo, un vocero del gobierno dijo que no había planes de cambiar al comité asesor, que es un organismo constituido por ley. “Al revisar el peligro de los medicamentos/drogas, ACMD tiene en cuenta la evidencia e informa teniendo en cuenta una gran variedad de fuentes, incluyendo expertos externos. El ACMD sigue haciéndolo para asegurar que todas sus recomendaciones se basan en la evidencia más actualizada,” dijo.


El profesor Nutt dijo que había recibido apoyo de Les Iverson, quién el 13 de enero fue nombrado como nuevo presidente del ACMD. Alan Johnson, secretario de la Casa de Gobierno informó al parlamento de que se había depuesto al profesor Nut porque había perdido la confianza en él después de que públicamente criticase la decisión del gobierno de reclasificar el canabis de clase C a una clase más grave, clase B (BMJ 2009;339:b4563, 4 Nov, doi:10.1136/bmj.b4563). Cinco miembros del ACMD renunciaron tras su expulsión de ACMD, cuatro de ellos se han unido al nuevo grupo, y otros dos se han unido al nuevo grupo pero siguen siendo miembros de ACMD.
El grupo está financiado por Toby Jackson, un inversionista en bolsa, y tiene un financiamiento asegurado de 150.000 libras anuales (245.000 dólares) durante tres años. Hasta ahora 14 personas se han unido al grupo; tienen formación en toxicología forense, educación en drogas, neuropsiquiatría, adiciones, y psicofarmacología, es decir que el grupo cuenta con una amplia gama de expertos” dijo el profesor Nutt.
En los próximos meses el grupo pretende informar sobre los efectos de la keramina y sobre los efectos de los nuevos fármacos psicoactivos. Les King, asesor del Ministerio de Salud Británico y del Centro Europeo de Vigilancia de Drogas y Drogadicciones es un miembro del nuevo grupo y dijo que los peligros de las sustancias psicoactivas, como la mefedrona, que se pueden comprar a precios muy baratos en el Internet, son desconocidos, pero la gente asume que son más seguras porque son fáciles de adquirir.
Val Curran, profesor de psicofarmacología en el University College de Londres, que también renunció del ACMD, estudiará la evidencia científica de los peligros de la ketamina. Hace unos años, el gobierno categorizó este producto como de Clase C, pero desde entonces se ha acumulado más información sobre los peligros de esta sustancia. Algunas personas lo han utilizado diariamente y han desarrollado adición y otros problemas como colitis ulcerosa. Otros no hay podido acostarse en una máquina de escáner durante una hora por problemas de vejiga, y algunos han necesitado que les reemplacen la vejiga.

España. Acuerdo de medidas de ahorro entre Sanidad y las comunidades autónomas (Ver en Economía y Acceso en: Precios)

España. Sanidad tiene derecho a rebajar el precio de los fármacos

Diario Médico, 1 de marzo de 2010

http://www.diariomedico.com/2010/03/01/area-profesional/sanidad/sanidad-tiene-derecho-a-rebajar-el-precio-de-los-farmacos
Los laboratorios no tienen derecho a reclamar a Sanidad por las rebajas de precios de los medicamentos. Así lo ha concluido el Consejo de Estado en una reclamación patrimonial presentada por un laboratorio contra las rebajas que impuso la actual ministra de Economía, Elena Salgado, en 2005 y 2006, que redujeron de forma lineal el precio de los fármacos un 4,2 y un 2 por ciento, respectivamente.
Contra esta medida la patronal de los laboratorios recurrió ante el Tribunal Supremo (en un caso que todavía no se ha resuelto) y ante Europa, que llegó a enviar una carta de emplazamiento a España pidiéndole explicaciones por su falta de transparencia, pero que finalmente archivó la queja. Además, veinticinco laboratorios presentaron a título individual reclamaciones patrimoniales pidiendo una compensación económica a Sanidad por haber desoído las normas europeas de transparencia, y la exigencia de justificar cada año que la situación macroeconómica del país precisa la continuidad de la rebaja de precios.
En noviembre del pasado año el Consejo de Estado emitió su primer dictamen sobre estas reclamaciones patrimoniales que, por trámites legales, acaba de hacerse público. Y la decisión del Consejo en este primer caso, en el que se reclamaba a Sanidad más de 50 millones por los perjuicios generados a un solo laboratorio, ha sido clara: no ha lugar compensación alguna; Sanidad actuó legalmente y tenía derecho a rebajar el precio de los fármacos.
La decisión, que libra a Sanidad de tener que compensar a los laboratorios con más de 500 millones en conjunto, es la primera de catorce reclamaciones que siguen vivas y llega en un momento especialmente importante, con el debate del Pacto de Estado por la Sanidad sobre la mesa, y cuando las autonomías han expresado su voluntad de adoptar medidas sobre la oferta de fármacos, pese a la argumentación de la industria que muestra cómo el gasto ha crecido por el incremento de la demanda, no de los precios.

España. Sanidad se 'lava las manos' y pone en manos de las comunidades la coordinación de sus baremos



El Global, 5 de marzo de 2010

http://www.elglobal.net/articulo.asp?idcat=643&idart=467187
El Ministerio de Sanidad no oculta su preocupación por la existencia de 17 baremos de méritos distintos para decidir las adjudicaciones de nuevas oficinas de farmacia, lo que supone una traba para la equidad. Sin embargo, y a pesar de que se muestra partidario de que se "revise" esta situación, cree que deben ser las administraciones regionales las que deben dar "el primer paso" para la unificación de criterios. En este sentido, la Dirección General de Farmacia reconoce que "los baremos pueden ser uno de esos elementos que chirrían o generan diferencias en un modelo descentralizado". Sin embargo, también apunta que "son las comunidades, las que deben esforzarse por coordinar criterios para la cohesión".

Hasta hace unos años, el debate sobre la disparidad de criterios autonómicos de baremación para primar el acceso a nuevas boticas era un asunto sobre el que se pasaba de puntillas. Sin embargo, la elevación de una consulta al Tribunal de Luxemburgo sobre baremación existente en Asturias, la 'cuestión prejudicial asturiana', lo puso en la cresta de la ola. Incluso, de la próxima decisión de este organismo depende que se produzca un posible cambio de criterios en todo el territorio nacional.

Por ello, desde el Ministerio de Sanidad, consciente de una posible decisión contraria a los baremos asturianos por parte del Tribunal de Luxemburgo, se pide un esfuerzo a las comunidades autónomas para adelantarse a este posible fallo. "Si todos revisásemos nuestros baremos, estoy seguro que saldría más de una cuestión prejudicial", avisó por su parte Alberto García Romero, presidente del COF de Madrid.

En este sentido, la presidenta del Consejo General, Carmen Peña, estimó que el establecimiento de un baremos "es necesario, al haber más oferta que demanda". Peña consideró que, aunque "tampoco hay que criminalizarlos, basta con revisar si algunos de ellos se nos han ido de las manos".


Dos ejemplos
Sobre este aspecto, cabe destacar que Aragón acaba de poner una piedra en la homogeneización de criterios. El 25 de febrero, el Pleno de las Cortes regionales aprobó la modificación de su Ley de Ordenación Farmacéutica en algunos de los criterios de baremación para la adjudicación de nuevas farmacias. "Hemos querido corregir nuestras disparidades con otras autonomías, valorando en las puntuaciones el compromiso de los farmacéuticos con los programas sanitarios", indicó Eduardo Alonso, diputado del PSOE, partido que forma el gobierno de coalición con el PAR. Con la reciente modificación, el farmacéutico, titular o empleado, que haya participado en campañas de promoción de la salud o uso racional del fármaco verá aumentada su puntuación para acceder a una nueva botica.

Mientras que Aragón ha querido unirse a la tendencia habitual, primar al farmacéutico comunitario, Andalucía ha ratificado la disparidad de criterios. En su nuevo concurso para adjudicar 310 nuevos locales se primará más al farmacéutico de hospital y de la Administración frente al comunitario. No sólo porque los años de experiencia computarán igual, lo cual es criticado por el colectivo de adjuntos al considerar que "no tienen experiencia cara al público", sino porque a los primeros se le reconoce con tres puntos adicionales su especialidad.

Una mayor puntuación por ejercer en la misma región en la que se solicita local o primar el conocimiento de la lengua autóctona, son otros de los criterios existentes en algunas autonomías sobre los que hay mayor consenso acerca de erradicarlos.

España. Con las medidas del Ministerio de Sanidad el Sistema Nacional de Salud ahorrara 1.500 millones de euros

Editado por Salud y Fármacos
El Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha acordado hoy, a propuesta del Ministerio de Sanidad y Política Social y en el marco de los trabajos por el Pacto por la Sanidad, el desarrollo de una serie de medidas financieras en materia farmacéutica que se aplicarán a corto plazo y supondrán un ahorro al sistema sanitario de unos 1.500 millones de euros anuales.

 

Este conjunto de medidas se engloban en el II Plan Estratégico de Política Farmacéutica que se está diseñando y que incidirá en mejoras en la prescripción, en un aumento de la calidad de la cadena farmacéutica, en la dispensación y atención farmacéutica, en el fomento de la investigación y en la eficiencia de la prestación, entre otros aspectos.



 

El acuerdo alcanzado hoy por el Pleno del Consejo Interterritorial contribuirá de forma decisiva a la sostenibilidad financiera del sistema sanitario en la actual coyuntura de crisis económica. La prestación farmacéutica representa, desde el punto de vista cuantitativo cerca de un tercio del gasto sanitario público y es, además, una de las principales armas para combatir la enfermedad y sus consecuencias.

 

Precios de referencia

Entre las medidas previstas se encuentra la modificación del cálculo de los precios de referencia que establece el precio de los medicamentos con más de diez años en el mercado, con un mismo principio activo, idéntica vía de administración y que cuenten con un genérico en el mercado. Con la decisión adoptada hoy, el cálculo de los precios de referencia se hará, para cada conjunto homogéneo de medicamentos, a partir del coste por tratamiento y día más barato, y no con el promedio de los tres más baratos como hasta ahora.

 

 Rebaja en los precios



También se procederá a una rebaja en el precio de los medicamentos genéricos de un 25% de media, que se aplicará según una escala que llegará a no aplicar ninguna rebaja en el caso de los genéricos que ya hayan bajado considerablemente sus precios.

 

En el ámbito de los productos sanitarios también se han acordado rebajas. La rebaja será del 20% para los absorbentes (pañales) y del 6% para el resto.



 

Por otra parte, se incrementa al 30% la bajada del 20% que venía aplicándose a los medicamentos que llevan más de diez años financiados por la sanidad pública, pero que no están incluidos en el sistema de precios de referencia y tienen un genérico aprobado en otro país de la Unión Europea. Esta medida se amplía también a los casos en los que existe un medicamento biosimilar.

 

 Financiación selectiva



Otra de las actuaciones expuestas en el Pleno del Consejo Interterritorial ha sido la revisión de los precios de determinados grupos de medicamentos de uso muy común y con una oferta muy amplia, de tal manera que, a través de la Comisión Interministerial de precios de los medicamentos, se propondrá un precio máximo de financiación. De este modo, quedarían fuera de dicha financiación todos los medicamentos que no adapten su precio a este máximo.

 

 Beneficio para el ciudadano



Todas las medidas acordadas hoy se llevarán a la práctica en lo que queda de año y en 2011. Con ello no sólo se logrará un aporte económico imprescindible para el Sistema Nacional de Salud, sino que, además, se preservará la calidad de su prestación, lo que redundará en beneficio de los ciudadanos.

 

Del mismo modo, las medidas adoptadas también tendrán un efecto beneficioso desde el punto de vista económico en la ciudadanía. Se estima que, además del ahorro colectivo de €1.500 millones, las distintas actuaciones generarán un ahorro directo al ciudadano de unos €100 millones anuales, fruto de una menor aportación directa de los activos en el régimen general, de la menor aportación de los mutualistas de las mutualidades de funcionarios y de los menores precios al adquirir los medicamentos.


El Gobierno no quiere que se interpreten mal estas medidas. El ejecutivo teme que estas sean tomadas como una “rebaja” en las prestaciones sanitarias o en su calidad, por eso, el pasado viernes, el día en que el Consejo de Ministros daba luz verde al proyecto distribuyó entre su equipo un argumentario con mensajes muy claros para defender los planes sanitarios.
El argumentario gubernamental insiste en que el plan de contención reducirá los beneficios de la industria farmacéutica, la distribución y las farmacias «en un porcentaje aproximado del 16%, en cada uno de estos agentes». Y contraataca las amenazas de la industria farmacéutica sobre la posibilidad de que el recorte en la factura de farmacia obligue a los laboratorios a despedir trabajadores. «No debería haber destrucción de empleo, porque el Sistema Nacional de Salud va a mantener intactas todas sus coberturas y prestaciones, el volumen de negocio para el sector está asegurado»,
Obtenido de:
El Sistema Nacional de Salud ahorrará 1.500 millones de euros anuales en materia farmacéutica con las medidas aprobadas hoy por el Ministerio de Sanidad y las CCAA. Ministerio de Sanidad y Política Social, 18 de marzo de 2010. http://www.msps.es/gabinetePrensa/notaPrensa/desarrolloNotaPrensa.jsp?id=1755

«Que el sector farmacéutico se apriete el cinturón como el resto de la sociedad» Abc 31 de marzo de 2010.



http://www.abc.es/20100331/sociedad-sanidad/sector-farmaceutico-apriete-cinturon-20100331.html

España. Patronal farmacias pide que no se financien medicamentos para síntomas leves (Ver en Prescripción, Farmacia y Utilización en: Farmacia)



El Diario Montañés, 10 de marzo de 2010

http://www.eldiariomontanes.es/agencias/20100310/mas-actualidad/sociedad/patronal-farmacias-pide-financien-medicamentos_201003101439.html

Gran Bretaña. El Parlamento británico niega base científica a la homeopatía



El País, 24 de febrero 2010

La homeopatía carece de consistencia médica y su único efecto en los pacientes es el de placebo, según ha dictaminado una comisión del Parlamento británico, que conmina al Gobierno a suspender su financiación.


El Comité de Ciencia y Tecnología (consultivo) considera que su efectividad no se sustenta en evidencias, y tilda de gasto innecesario los £4 millones anuales (€4,5 millones) que la sanidad pública dedica a esta corriente de la medicina alternativa. La cifra no incluye el coste de funcionamiento de los cuatro hospitales homeopáticos operativos en Reino Unido (Londres, Bristol, Liverpool y Glasgow), dentro de la red del Sistema Nacional de Salud (NHS).

Un quinto centro de esta naturaleza fue clausurado en 2009 al retirársele los fondos con argumentos similares a los que ahora presenta la comisión multipartidista: el perjuicio que supone para los pacientes decantarse por "remedios insuficientes" en detrimento de la medicina ortodoxa. Las pruebas realizadas, concluye el informe, no han podido mostrar los supuestos efectos de la homeopatía.


      

Los científicos militantes han dejado al paciente fuera de la ecuación, respondió Prince's Foundation for Integrated Health, una fundación que congrega a los abogados de la medicina alternativa y que tiene en el príncipe Carlos a su principal artífice. El director médico de la organización, Michael Dixon, defiende esos remedios homeopáticos tan populares para tratar resfriados, gripes o incluso ansiedad, y reclama nuevos estudios. "No debemos olvidarnos de los pacientes a quienes no consigue ayudar la medicina convencional"


Nota del editor. Ver nota relacionada: Gobierno británico eliminará fondos para la homeopatía, en la sección de Prescripción, Farmacia y Utilización en prescripción en este mismo número.


Estados Unidos


La FDA más proindustria que en 35 años (FDA more pro industry than any time in 35 years)

Goozner M



The Health Care Blog, 16 de enero 2010

http://www.thehealthcareblog.com/the_health_care_blog/2010/01/fda-more-pro-industry-than-any-time-in-35-years.html

Traducido por Salud y Fármacos


Según Jim Dickinson, editor de FDAWebview, un boletín de la industria que da seguimiento a lo que hace la FDA para exigir el cumplimiento de la regulación, la FDA está pasando por una etapa proindustria. Después de revisar todos los cambios que han disminuido el papel regulatorio de la agencia desde el gobierno de Carter Dickinson escribió:
“Han tardado casi una generación, pero ahora la penetración de la cultura pro-industria en la FDA está firmemente arraigada. No solo hay una política oficial de colaborar con la industria para hacer la revisión de sus productos, sino que las relaciones a través de la valla reguladora ofrecen la perspectiva de una posible carrera en un trabajo bien pagado por la industria – una conexión que es más difícil que los medios de comunicación puedan captar ya que solo tienen acceso a la información que les llega filtrada por las oficinas de prensa de la agencia. La distancia que se interponía entre la industria y la agencia se ha convertido en algo del pasado.
Dickinson dice que este cambio de cultura se empezó a acelerar después de la aprobación en 1992 de la Ley de Tarifas para el Usuario de Medicamento de Receta (Prescription Drug User Fee Act) que ha hecho que el financiamiento de la agencia dependa de la industria. Concluye que no hay nada que Margaret Hamburg, la nueva comisionada, o su asistente, Joshua Sharfsten, puedan hacer al respecto. Citando a un jefe de cumplimiento dice: “Las tarifas en la FDA son el problema básico, porque han permitido que la industria imponga cambios en los programas, procedimientos y prácticas de la FDA. Será imposible para Obama cambiar la tendencia porque mientras haya un sistema de cuotas, la industria tendrá el poder”.

Brown alcanza un acuerdo de 21,3 millones en el juicio de Medica-Cal y Sehering-Plough (Brown settles $21.3 million Medi-Cal fraud suit with pharmaceutical giant Schering-Plough)

Oficina del Abogado del Estado de California, 17 de diciembre 2009



http://www.jerrybrown.org/node/585

Traducido por Salud y Fármacos


El abogado del estado, Edmund G Brown Jr, ha anunciado que se ha llegado a un acuerdo con Schering-Plough para resolver acusaciones de que la compañía aumentó el precio del albuterol y otros medicamentos ocasionando que el programa para los servicios de salud de los indigentes (Medi-Cal) pagase millones de dólares extra por los mismos.
El albuterol se utiliza par tratar el asma y otros problemas respiratorios. Brown dijo “Con los costos del sistema de salud aumentando sin control, es inmoral que una compañía que pertenece a la lista de los Fortune 500 infle los precios y estafe millones de dólares al programa público de salud de California. “Esta compañía tuvo beneficios de US$12.000 millones el año pasado, y todavía escudriñaron los bolsillos de los californianos”.
Este acuerdo es parte de un juicio que interpuso un chivato contra varias compañías farmacéuticas acusadas de estafar a Medicaid. El caso todavía esta vigente contra Dev, Mylan Pharmaceuticals, Sandoz y las corporaciones a las que estas pertenecen. Schering-Plough se fusionó con Merck recientemente.
El acuerdo con California por US$21,3 millones es uno de los tres que ha negociado Schering-Plough por haber inflado los precios, con un costo total de US$69 millones. Los tres juicios los interpuso Ven-A-Care, un chivato de Florida Keys, Inc. en nombre de California, Florida y el gobierno federal. Schering-Plough también llegó a acuerdos con Florida y el gobierno federal, con el último por 44,5 millones de dólares.
El acuerdo gira entorno a acusaciones de que Warrick Pharmaceuticals, una subsidiaria de Schering-Plough, aumentó deliberadamente el precio medio de la venta al por mayor del albuterol que reportó al estado de California. Medi-Cal establece las tasas de reembolso para las farmacias de muchos de muchos de los productos que consumen los pacientes cubiertos por el programa Medi-Cal y lo hace en base a los precios al por mayor que informan sus productores.
Las farmacias de California entregaron albuterol a los pacientes y fueron reembolsadas por Medi-Cal. Al informar precios medios inflados, algunos productores ocasionaron que Medi-Cal pagase millones de dólares extra en reembolsos a las farmacias. La mitad del financiamiento de Medi-Cal es federal y la otra mitad la financia el estado de California.
Dar precios falsos es una violación de la ley californiana de declaraciones falsas (California False Claims Act). La oficina del abogado del estado investigó las declaraciones y en 2005 intervino en el juicio poniendo su propia queja, que en este momento se está discutiendo en la corte federal de Boston. El Ministerio de Salud de California administra el programa Medic-Cal y recibirá 20,1 millones, y el fondo de declaraciones falsas de la oficina del abogado del estado algo más de US$1,2 millones.



Yüklə 2,1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   22   23   24   25   26   27   28   29   ...   36




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə