Fármacos Boletín electrónico latinoamericano para fomentar


Youtube, el más utilizado



Yüklə 2,1 Mb.
səhifə24/36
tarix04.02.2018
ölçüsü2,1 Mb.
#23621
1   ...   20   21   22   23   24   25   26   27   ...   36

Youtube, el más utilizado
Los canales y las cuentas de usuario en Youtube son el medio más utilizado y con más tradición entre las farmacéuticas. En ellos podemos encontrar a GlaxoSmithKline (GSK), Novartis, Johnson & Johnson (J&J) Bayer, Abbott, AstraZeneca o Boehringer Ingelheim. En estas cuentas encontramos información corporativa a través de contenidos audiovisuales, así como declaraciones de los directores generales o noticias de las propias compañías y su relación con el sector farmacéutico, administración o pacientes. Sin embargo, también puede utilizarse para otras funciones. Desde Pfizer aseguran que en Estados Unidos "se utilizó Youtube para promover un ensayo clínico".

Las redes sociales plantean distintas oportunidades que están aún por estudiar y que podrían derivar en beneficios económicos y de imagen de marca en un futuro. De ahí que la mayoría de los sectores económicos se hayan lanzado ya a este nuevo entorno web que ha quedado abierto con la aparición de multitud de redes sociales. Sin embargo, también podemos encontrar serias dificultades. En todos los ámbitos, no sólo en el de la industria farmacéutica, se hace seriamente difícil comprobar la autenticidad de las páginas en Facebook o de los usuarios en Twitter. La libertad que ofrecen las redes sociales permite a cualquier usuario, al menos de manera inicial, identificarse como otra persona o jurídica, lo que perjudica gravemente a las compañías en caso de ataques contra las mismas o en caso de la divulgación de informaciones que, tanto medios de comunicación como la sociedad en general, pueden identificar como "oficiales".


Erradicar esta práctica, bastante habitual según la red social de la que se trate, se torna en una labor difícil, pues la amplitud que ha adquirido Internet hace imposible controlar todos los contenidos que en este medio se publican. En el caso de las farmacéuticas, esta divulgación de información por personas que no pertenecen a la compañía ni tienen relación alguna con ella, puede perjudicarlas aún más. La industria del medicamento tiene una difícil relación con la sociedad, a pesar de dedicarse a "salvar vidas". La mala imagen que puede dar un particular ajeno a la compañía, sean cuáles sean sus intereses, podría desembocar en una pérdida de imagen de marca y repercutir en sus ingresos económicos.

¿Cuales son los medicamentos con los mayores márgenes de beneficio antes de pagar impuestos? (Which drugs have the biggest pre-tax margins?)

 El Silverman



Pharmalot, 5 de enero 2010

http://www.pharmalot.com/2010/01/which-drugs-have-the-biggest-pre-tax-margins/
Tim Anderson, de la firma de analistas Sanford Bernestein, calculó los beneficios de algunos medicamentos para determinar su contribución a los beneficios y pérdidas de las diferentes compañías farmacéuticas.
El Sr. Anderson demostró, entre otras cosas, que 30 de los 52 medicamentos estudiados, devengaban tasas de beneficios superiores al 70%, antes de impuestos. Por otra parte el margen medio de beneficios para las compañías antes de impuestos es del 32%.
Es decir que un medicamento puede representar solo el 10% de las ventas totales de la compañía, pero su contribución a los márgenes de beneficios antes de impuestos puede ser el doble. Esta es la lista de los medicamentos que devengan mayores beneficios:
1 - Effexor (Pfizer) 87%

2 - Arimidex (AstraZeneca) 85%

3 - Femara (Novartis) 84%

4 - Detrol (Pfizer) 84%

5 - Gemzar (Lilly) 84%

6 - Xeloda (Roche) 82%

7 - Lipitor (Pfizer) 82%

8 - Zometa (Novartis) 81%

9 - Plavix (Bristol-Myers/Sanofi-Aventis) 81% (para la marca, sin tener en cuenta la división de los beneficios)

10 - Taxotere (Sanofi-Aventis) 80%



Pfizer llega a los 1.100 millones de dólares de inversión en publicidad directa al consumidor

Pm Pharma, 15 de marzo de 2010

http://mexico.pmfarma.com/noticias/noti.asp?ref=4441
¿Ha tocado fondo la inversión farmacéutica en publicidad directa al consumidor? Si observamos la tendencia de los últimos cinco años, parece ser así. El año pasado, el gasto de publicidad al consumidor subió un 1.9% hasta alcanzar los US$4.500 millones. Este incremento llegó tras dos años seguidos de grandes descensos, con el mayor crecimiento viniendo de la publicidad por televisión por cable y online.
Los mayores soportes tradicionales de publicidad directa al consumidor -televisión y revistas- tuvieron un resultado pobre en 2009 en general, según informa Medical Marketing & Media (MM&M), con un crecimiento del 0,6% de la TV y la misma disminución en las revistas. Pero la asignación para TV ha cambiado mucho. El gasto en TV cayó casi un 6%, mientras que la publicidad en TV por cable se incrementó un 17% hasta los US$861 millones.
Dado que el público por cable tiende a estar más segmentado, la migración de dinero a esos canales muestra que las farmacéuticas están dirigiendo cuidadosamente su gasto en TV. Además, los spots publicitarios de TV por cable son más baratos que la publicidad en canales de televisión tradicionales. “El cable tiene una percepción de eficiencia”, asegura MM&M.
¿Quiénes son las compañías que gastan más en el sector farmacéutico? Pfizer ocupa el primer lugar con US$1.100 millones, un 37% más que en 2008. AstraZeneca la sigue distantemente en segundo lugar con 371 millones, también con un 37% de incremento. En tercera posición aparece Eli Lilly, con 350 millones , un 11% menos que el año anterior.
Nota de los editores: Solamente EE.UU. y Nueva Zelanda permited los anuncios dirigidos a los consumidores de medicamentos que requiren receta. Asumimos que la información se refiere solo a gastos en los EE.UU.

Vasella advierte a los países para que no cancelen sus contratos de vacunas

Fierce Vaccines, 27 de enero de 2010

http://www.fiercevaccines.com/story/vasella-warns-countries-not-break-vax-contracts/2010-01-27?utm_medium=nl&utm_source=internal

Traducido por Salud y Fármacos.


El Presidente de Novartis ha mencionado unas palabras de advertencia para los países que están exigiendo cancelar grandes envíos de vacunas contra la gripe porcina: “Mantengan sus contratos como están hasta hoy,” dijo, “o esperen problemas significativos la próxima vez que ustedes se encuentren frente a una pandemia.” “Los mismos gobiernos que ejercen mucha presión sobre la industria (…) para que les proporcione vacunas rápidamente, fueron los mismos gobiernos que después dijeron ya no queremos mas lo que pedimos” una vez que vieron que pidieron demasiadas vacunas, Daniel Vasella dijo a la AFP. “Si quieren una industria para vacunas efectiva, tiene que ser consecuentes, porque la próxima vez que aparezca una pandemia –y habrá otra—los gobiernos que han sido socios confiables serán tratados preferentemente.
Gran número de países, entre ellos Francia, ha estado luchando para hacer frente a las reservas de la vacuna contra la gripe no utilizadas después de que la pandemia resultara ser más suave de lo que originalmente se tenía. Vasella dice que la “vacuna que se ha entregado deberá de retenerse y ser pagada. Pedidos pendientes son una historia diferente. Uno debe ser flexible.”
Nada de esto puede ser bien recibido por los países que tratan de decidir que hacer con las vacunas no utilizadas. Francia ordenó suficiente para todos sus 60 millones de ciudadanos y terminó usando menos del 10 por ciento de ella. Alemania quiere reducir su orden a 50 millones de dosis a la mitad, y los Países Bajos están tratando de vender 19 millones de dosis que ya no quieren.
Leer más acerca de esto en: http://www.fiercevaccines.com/story/vasella-warns-countries-not-break-vax-contracts/2010-01-27?utm_medium=nl&utm_source=internal#ixzz0dxZbJToI
Nota de los editores: Como se ha mencionado en el Boletín Fármacos hay muchas voces que sugieren que fue la propia industria la que contribuyó a que la OMS para que hiciera unas recomendaciones que no eran necesarias. Ver en Ética y Derecho de este número un artículo relacionado: El gran fiasco de la gripe A. Carlos Manuel Sánchez, XLSemanal (España), 24 de enero de 2010

http://xlsemanal.finanzas.com/web/pop_imprimir.php?id=52218&tipo=articulo
También ver en este número: La OMS no disipa las dudas sobre la influencia de los laboratorios. El País, 27 de enero de 2010

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/OMS/disipa/dudas/influencia/laboratorios/elpepisoc/20100127elpepisoc_9/Tes

EE.UU. Las promociones farmacéuticas norteamericanas ¿cada vez más comerciales?



Pm Pharma, 16 de marzo de 2010

http://mexico.pmfarma.com/noticias/noti.asp?ref=4449
En los últimos años hemos visto a muchas farmacéuticas estadounidenses incorporar a nuevos ejecutivos procedentes de compañías centradas en el sector del gran consumo. Joe Jiménez, nuevo jefe de Novartis, asegura que su experiencia promoviendo Ketchup Heinz lo ayuda a la hora de manejarse de forma más efectiva en el mundo farmacéutico. A su vez, el jefe ejecutivo de Pfizer, Jeff Kindler, es conocido por su anterior etapa en la firma McDonald’s.
Por lo tanto, si la industria farmacéutica va adquiriendo talento de compañías de gran consumo, ¿por qué no adopta su marketing? La verdad, es que poco a poco lo va haciendo, tal y como cuenta un reportaje reciente publicado en el New York Time,[1] que analiza una campaña farmacéutica reciente de publicidad de Dysport, el disipador de arrugas de Medicis, en los Estados Unidos.
En esta campaña, y con la intención de poder competir con el ya bien afianzado Botox, la campaña de Dysport presenta una propuesta de satisfacción garantizada: si a los pacientes no les gusta el resultado de Dysport, la propia Medicis correrá con parte del coste para un tratamiento con Botox. “Confiamos tanto en nuestro producto que literalmente deseamos apostar nuestro dinero asegurando que a los pacientes les entusiasmará su tratamiento con Dysport”, afirmó al Times el jefe ejecutivo de la firma Jonah Shacknai. Éste puede ser el primer ejemplo de que la publicidad farmacéutica va adoptando nuevos caminos.
[1] http://www.nytimes.com/2010/03/12/business/media/12wrinkle.html

México. En 9 meses la distribuidora Moksha8 obtuvo ventas por US$140 millones aquí con portafolio de Roche, ampliará su oferta y por va por socio mexicano para el 20%

Alberto Aguilar

El Universal (México), 16 de febrero de 2010

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/82445.html
El año pasado ni siquiera el negocio farmacéutico quedó a salvo del impacto de la crisis en la economía del país. Dicha industria mostró otro ejercicio con declive en sus ventas, vistas por unidades, pese al dinamismo de los genéricos intercambiables.
Pero más allá de lo anterior, la estadounidense Moksha8 que preside Simba Gill y que arrancó en el país en abril del 2009 pudo cerrar con ventas por US$140 millones. Es una comercializadora de farmacéuticos que en medio de la recesión apostó al potencial del país en ese ámbito. Arrancó con el refuerzo de una alianza que realizó con Roche que lleva Miguel Múnera en medicamentos para el sistema nervioso, infecciones y dolor como Lexotan, Rivotril, Mesulid, Rocephin y Bactrim. Su fortaleza está en tomar productos que no son de primera generación, pero que tienen aún grandes oportunidades en el mercado, siempre y cuando se les impulse con una estrategia de comercialización decidida.
Moksha8 también sumó a su portafolio fruto de otra asociación con BioCryst el Peramivir, medicamento para casos graves de influenza AH1N1 y que en diciembre Cofepris de Miguel Ángel Toscano le dio la autorización para su uso vía el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
Recientemente también se sumó al mercado como distribuidora farmacéutica de genéricos Genomma Lab de Rodrigo Herrera, pero en ese caso su fortaleza está en la publicidad por TV. La rígida estructura con la que opera el mercado farmacéutico mexicano abre el tipo de oportunidades que busca aprovechar Moksha8. Esta firma es en un 50 por ciento del fondo Texas Pacific Group (TPG) que opera desde 1992 y que tiene ingresos por US$67 mil millones, fruto de su participación en unas 40 compañías de EE.UU., Europa y Asia.

Es socio por ejemplo de Burger King, MGM, Neiman Marcus, Ducati, Bally, Debenhams, la aerolínea australiana Qantas, por citar algunas de sus inversiones por unos US$40 mil millones. En Moksha8, compañía privada que podría hacerse pública en 2 o 3 años, están también el fondo brasileño Votorantim, con 10 por ciento, así como el de California Montreux Equity y en lo personal Simba Gill con otro 9 por ciento.


La comercializadora que arrancó en 2007 también está en Brasil en donde además de Roche tiene un acuerdo con Pfizer que lleva aquí Jorge Bracero. En conjunto ambos países le representan ventas por US$220 millones y una plantilla de 250 personas. Aunque en general América Latina muestra uno de los más altos potenciales del mundo en medicamentos con crecimientos anuales ponderados de entre 11 y 14 por ciento de aquí al 2013. México es visto con especial interés por Moksha8.
En su evolución futura se van incorporar más medicamentos por ejemplo para cáncer o el sistema inmunológico, resultado de otras alianzas o bien del desarrollo de líneas propias. Aquí esta compañía que es encabezada por la ejecutiva de origen turco Ayse Kocak, con una experiencia de más de 15 años en el sector, está también en la búsqueda de un socio mexicano. Ahora mismo sostiene conversaciones con varios empresarios con la idea de incorporar alguno de ellos y fortalecer su accionar en México.
El socio local podría adquirir hasta 20 por ciento del capital global de la farmacéutica que opera también en Londres y

Hong Kong. Para el propio TPG, su presencia con Mosksha8 podría ser una especie de cabeza de playa para expandir su presencia aquí con otra de las firmas de su propiedad.

México. Invertirán laboratorios 2.000 millones de pesos en nuevos medicamentos

Mario Maldonado



Milenio, 27 de marzo de 2010

http://impreso.milenio.com/node/8741606
Este año, los laboratorios farmacéuticos en el país destinarán alrededor de PM$2.000 millones (US$1.00=MXP(12.50) a la producción y creación de nuevos medicamentos, informó el recién electo presidente de la Cámara Nacional de la Industria del ramo (Canifarma), Efrén Ocampo.
En entrevista posterior a su toma de protesta, el también presidente ejecutivo de los laboratorios Psicofarma dijo que para que se puedan ejercer estas inversiones de forma expedita las autoridades sanitarias y el sector salud no deben retrasar los lanzamientos de los medicamentos. “Necesitamos que no haya una regulación excesiva, sino una regulación fuerte y bien direccionada que nos permita avanzar con nuestros planes de inversión y los lanzamientos de productos”, señaló.
El empresario criticó que actualmente haya diferentes grados de dificultad que enfrentan los laboratorios para operar, lo cual “rezaga” el desarrollo de nuevas fórmulas médicas y el crecimiento del sector en general. “En la medida que se nos faciliten los proceso de validación (de medicamentos) y las instituciones se organicen en sus investigaciones, el sector podrá ser más competitivo”, sostuvo.
Respecto al tema de los patentes, reconoció que son fórmulas que deben durar un tiempo determinado, de manera que después de los 20 años que tienen de vida, deberá permitirse que se utilicen para la creación de nuevos medicamentos de tipo genérico.

En este sentido, aseguró que una mayor apertura de los medicamentos genéricos o bioequivalentes hará más competitivo el sector en beneficio de los consumidores, quienes pagarán precios considerablemente menores por los productos.


Ocampo mencionó que una industria farmacéutica bien articulada, en la que todos los participantes del sector contribuyan a su desarrollo y crecimiento, podría generar ingresos de divisas mayores a los que genera el turismo.
En lo que se refiere a la disposición de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para vigilar que la comercialización de antibióticos en las farmacias del país solamente se dé con receta médica, dijo que sí va a afectar al sector, pero confió en que podrá superarse. “Es cierto, va a afectar los mecanismos con los que se venía trabajando, pero al final yo creo que nos podemos poner de

acuerdo, porque tenemos un bien común: la salud de la población”, dijo.


Paraguay. La industria farmacéutica, con mayor crecimiento

ABC digital, 19 de febrero de 2010

http://www.abc.com.py/abc/nota/79147-La-industria-farmac%C3%A9utica,-con-mayor-crecimiento/
La industria farmacéutica nacional es, por lejos, la de mayor crecimiento en la economía paraguaya, muy superior a otros rubros del sector manufacturero, revela un estudio elaborado en forma conjunta por ONUDI, el Ministerio de Industria y Comercio, y la Cámara de Industria Farmacéutica (Cifarma).
La producción nacional del rubro farmacéutico fue de US$176 millones en el 2008, con una tasa de crecimiento del 16,2%, muy superior al 3% de todo el sector manufacturero, y del 5,4% de la economía nacional en el mismo año. Dice que, en promedio, la participación del sector en la producción nacional es de 0,7% y en la manufacturera de 2,3%. En cuanto a la distribución de esta producción, el 90% es absorbido por el mercado interno y 10% por la exportación.

Destaca que esta industria ocupa directamente a cerca de 3.600 personas, y uno de sus principales obstáculos es la baja cantidad de egresados en las carreras vinculadas a esta actividad industrial. En relación con la tecnología utilizada, la armonización con base en las normas BPFyC permitieron dar un impulso a la incorporación de tecnología y repercutió en su productividad y eficiencia, garantizando la calidad de los productos.   

En relación con la materia prima, revela que prácticamente la totalidad de los principios activos y excipientes son importados, donde surge como principal proveedor China. En materia de infraestructura edilicia, señala que la inversión acumulada se estima en US$170 millones. En cuanto a asegurar la calidad en el proceso productivo, dice que la calidad se verifica en cada etapa para garantizar que el efecto farmacológico del producto terminado sea eficaz.

Sobre las ventas totales de productos farmacéuticos en el país durante el año estudiado (2008), el informe señala que alcanzaron más de US$260 millones de dólares, de los cuales 68% fueron productos nacionales y la diferencia productos importados. Agrega que del total vendido en el mercado interno, el 81% fue adquirido por los consumidores y la diferencia por el sector público.



Importados
Por otra parte, en el 2008 fueron importados medicamentos por aproximadamente 84 millones de dólares, donde surgen como principales proveedores  Argentina, Chile y Brasil, de acuerdo con el documento.

Perú. Mercado farmacéutico sube a US$1.030 millones



AIS, marzo de 2010

http://www.aislac.org/index.php?option=com_content&view=article&id=532:peru-mercado-farmaceutico-sube-a-us-1030-millones&catid=138:noticias-2010&Itemid=48
El mercado farmacéutico  peruano registró  ventas por US$1.030  millones el  2009 y representa un crecimiento cercano al 8,5 por ciento respecto del año  anterior, informó  el  presidente  el  Comité  de Productos para  la  Salud  y  Ciencias  Afines  (Comsalud)  de  la Cámara de Comercio de Lima.
Según la nota de la Agencia de Noticias Andina, las ventas fueron superiores a los US$950 millones registrados en el 2008, y ubica al mercado farmacéutico peruano en el séptimo puesto de la región, encabezada por economías como Brasil y México. Para Julian Lokett Wallace presidente de Comsalud “Somos un mercado pequeño, pero estable, inclusive con un crecimiento nominal muy por encima de los principales sectores económicos; sin embargo, el crecimiento logrado el año pasado  es un indicador positivo de lo que podría suceder durante el 2010".
También acotó que uno de los principales problemas para la industria es el contrabando, la falsificación, la adulteración y la falta de inclusión poblacional en zonas rurales;  por ese motivo Comsalud forma parte del Comité contra la Falsificación de Medicinas (Contrafalme) y del programa Meta Perú, dos grupos de trabajo preocupados por estos problemas y que impulsan la lucha contra el contrabando y la mejora en el acceso a medicamentos de calidad, además de defender y promover la transparencia en el mercado farmacéutico.



Libros, Documentos Nuevos, Conexiones Electrónicas, Congresos y Cursos


Situación Farmacéutica en el Caribe: estructura y proceso 2007

Este informe utiliza los indicadores de monitorio del nivel I de estructura y procesos de los sistemas y políticas farmacéuticas de la OMS y presenta los resultados en 13 países del Caribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belize, Republica Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Saint Lucia, Saint Vincent y las Grenadinas, Suriname y Trinidad y Tobago.

Infelizmente la información solo está disponible en inglés.

http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=2035&Itemid=1177
Medicamentos: entre la salud y el mercado

Girona L, Rovira J, Homedes N (Editores) Medicamentos: entre la salud y el mercado. Barcelona: Icaria; 2009. 248 páginas, €15.


Esta obra analiza, desde diferentes perspectivas, los nuevos desafíos a los que se enfrenta hoy el acceso a los medicamentos, marcados por la globalización y la reciente crisis mundial financiera. Partiendo de la premisa de que el objetivo final de la investigación farmacéutica debería ser la obtención de los medicamentos que la sociedad necesite y pueda pagar, podemos concluir que el sistema no ha respondido a las necesidades de salud y muchos de los medicamentos se comercializan a un precio demasiado elevado para ser asequibles para pacientes y gobiernos. No cumplen, pues, ese principio de ofrecer lo que la sociedad necesita y puede pagar. Las tensiones entre la salud y el mercado, con las nuevas reglas de propiedad intelectual introducidas por el Acuerdo sobre los ADPIC, definen hoy el escenario en que se desarrollará la política farmacéutica del futuro y del acceso a los medicamentos. La manera en que abordemos esa relación entre mercado y salud será vital para una buena parte de la humanidad.
Es una obra colectiva, en la que han participado Lourdes Girona, farmacéutica de hospital, y miembro de la FADSP (Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública), Juan Rovira, economista, profesor emérito de Teoría Económica, Núria Homedes, editora junto con Antonio Ugalde del Boletín Fármacos. Con prólogo de Germán Velásquez, Director de la Secretaria de la OMS para la Salud Pública, la Innovación y la Propiedad Intelectual, y textos de Carmen Ortíz, presidenta de la FADSP.


Regulación y Política
Entrevistas


Entrevista al Viceministro de Políticas de Salud, Dr. Eduardo Espinoza, sobre el anteproyecto de Ley de Medicamentos, en debate en la Asamblea Legislativa.
1. Puede explicarnos brevemente en qué consiste el Anteproyecto de Ley de Medicamentos del Ministerio de Salud?

R/ El anteproyecto persigue que la ciudadanía salvadoreña tenga acceso a los medicamentos esenciales a precios razonables, que estos medicamentos tengan una calidad comparable a estándares universalmente aceptados y además que sean usados racionalmente tanto por quienes los comercializan y prescriben como por quienes los consumen.


1.B ¿Cuál es la situación Actual de los Medicamentos en El Salvador?
R/ Bueno, como se demostró en el estudio publicado en 2007 por el CENSALUD de la Universidad de El Salvador (UES), y desafortunadamente la situación no ha cambiado sustancialmente, en El Salvador la población paga los precios más altos del mundo por adquirir sus medicamentos.
Más de un tercio de la población no tiene acceso a medicamentos y ello condiciona una cuota importante de complicaciones y muerte entre los salvadoreños que son total y absolutamente evitables. La única razón por lo que no se hace es porque a juicio de los comercializadores de medicamentos no existe ningún derecho por parte del estado a regular sus exageradas ganancias aunque esta situación ponga en riesgo la salud y la vida de los salvadoreños.
Es importante considerar que tanto el control de calidad como la comercialización han sido conveniente y deliberadamente dispersadas entre el Consejo Superior de Seguridad Pública (CSSP) y el MSPAS lo que condiciona un marco de ambigüedad e incapacita a ambas instituciones para regular efectivamente, propiciando ganancias inmorales en el proceso de comercialización a expensas del dolor y la salud de los salvadoreños.
Por otra parte, los resultados del estudio de CENSALUD han sido corroborados posteriormente en múltiples ocasiones por diferentes instancias como la Defensoría del Consumidor durante la administración anterior y en ésta, el Centro para la Defensa del Consumidor, la red APSAL, APROCSAL, ASPS y otras instituciones. Además la Organización Mundial de la Salud y Health Action International validaron el estudio de CENSALUD.
1.C ¿Por qué es necesaria una Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios?
R/ Porque las responsabilidades de control sobre este insumo estratégico, como ya señalamos, están difusamente distribuidas y ambiguamente ejecutadas. Ésta es una situación única en el planeta. Ningún otro país en el mundo tiene una situación similar y este marco regulatorio que además es anacrónico (La Ley de Farmacias data por ej. De 1927) genera las condiciones para que los usuarios de los medicamentos sean abusados y su derecho a la salud violado cada vez que compran un medicamento. En Latinoamérica, todas estas atribuciones le corresponden a la Autoridad Sanitaria Nacional, en nuestro caso al MSPAS.
1.D ¿Cuáles son los principales planteamientos del Anteproyecto?
R/ Consta de 116 artículos y contrariamente a lo que se ha estado ventilando, la regulación de precios es solo uno de sus elementos.
La Ley regula no solamente los medicamentos y productos sanitarios (estos últimos como por ejemplo los reactivos de laboratorio, insumos médico quirúrgicos, insumos odontológicos y radiológicos, etc.), sino también las personas naturales y jurídicas, las instituciones estatales, autónomas y privadas y por supuesto todos los procesos en que todos ellos se involucran en relación con los medicamentos y productos sanitarios, es decir:


  • investigación,

  • registro sanitario

  • precios,

  • control de calidad pre y post-registro,

  • almacenamiento,

  • adquisiciones públicas

  • distribución,

  • comercialización,

  • prescripción,

  • dispensación,

  • farmacovigilancia

  • promoción y publicidad

  • información y educación al consumidor.

Para lo anterior se crean 3 instrumentos dependientes del MSPAS para asesorarlo en materia política y técnica relacionada a los medicamentos:



1   ...   20   21   22   23   24   25   26   27   ...   36




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə