Locos de cristo



Yüklə 2,78 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə11/119
tarix19.07.2018
ölçüsü2,78 Mb.
#56873
1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   ...   119

del  pueblo  ruso con  la  irracionalidad  de  jurodstvo  sería  una  novedad,  aunque  los términos de 
Durkheim son un impulso que será lentamente matizado.
En este punto de su discurso, Durkheim introduce el concepto de “efervescencia colectiva” 
que tendrá desarrollos posteriores en otros estudios. La efervescencia emana del ritual y de la 
proximidad de los distintos individuos durante el mismo. Se trata de un fenómeno espontáneo que 
surge al reunirse un grupo de individuos que comparten el mismo sentido de lo sagrado y una 
identidad. Dicho sentido o significado compartido será una pieza clave y problemática en nuestro 
modelo.
El   concepto   de   función   fue   desarrollado   posteriormente   y   ocupó   gran   parte   del   debate 
antropológico.   En antropología el término funcionalismo se asocia a los nombres de Bronislaw 
Malinowski y a A.R. Radcliffe-Brown. Podemos resumir brevemente esta aproximación reduciendo 
sus ideas a dos premisas. La primera afirma que todos los aspectos de una sociedad cumplen por lo 
menos una determinada función. La segunda complementa a la primera al destacar que todos los 
aspectos de la sociedad y sus respectivas funciones están interrelacionados.  A este principio se le 
denomina Unidad Funcional de la Sociedad (Martínez 2007). 
En   este   contexto,   Malinowski   (1922)   propone   que   la   religión   es   una   respuesta   a   las 
experiencias traumáticas de la vida. La religión cumple distintas funciones según las necesidades 
del individuo y la sociedad. Gran parte de las prácticas religiosas se asocian a momentos de crisis, 
por ejemplo, el nacimiento, la pubertad, el matrimonio y la muerte. Estas prácticas crean una serie 
de emociones que son potencialmente peligrosas para el individuo y para la sociedad. La función de 
la religión sería entonces canalizar de forma positiva estas emociones, manteniendo el orden y la 
cohesión social. 
Radcliffe-Brown (1931) no piensa que la religión sea una respuesta a estos momentos de 
ansiedad. Más bien cree que las prácticas religiosas crean las emociones. Este concepto es cercano a 
la noción de efervescencia de Durkheim y su importancia es de nuevo mantener la unidad y la 
continuidad del sistema. Es significativa la importancia de la metáfora de Radcliffe-Brown sobre la 
sociedad como organismo, en el que cada parte cumple una función respecto a un todo.
La postura de Malinowski y algunos aspectos del funcionalismo implícito en el pensamiento 
de Durkheim fueron desarrollados posteriormente por Talcott Parsons (Gatthoff 1978), una de las 
24


principales figuras de la sociología americana. Parsons propone que los hechos sociológicos deben 
relacionarse   con   los   momentos   más   significativos   de   la   vida   humana,   como   la   muerte   o   el 
nacimiento. Estos momentos requieren una solución emocional y cognitiva, una explicación de por 
qué algo como la muerte de un ser cercano sucede. La religión cumple una función explicativa ante 
este tipo de frustraciones. Estas respuestas cognitivas estarían estrechamente integradas en el resto 
de  constructos  sociales  que   componen   nuestra   cultura   (Berger   y   Luckmann   1989).   ¿Podemos 
encontrar rastros de estos momentos de crisis en los testimonios de jurodstvo? ¿Podría ser jurodstvo 
una solución emocional? ¿Cual sería entonces la frustración? ¿Se trataría de una solución individual 
o colectiva?
Robert Merton (1968) se replantea los principios del funcionalismo, abordando la unidad 
funcional   de   la   sociedad   en   nuevos   términos.   Merton   propone   que   los   elementos   culturales 
mantienen una red de equilibrio funcional que sostienen la sociedad; algunos elementos  pueden no 
tener una función y otros pueden ser disfuncionales. Del mismo modo algunos componentes pueden 
tener varias funciones y una misma función puede ser realizada por distintos elementos. Merton 
desarrolla también los conceptos de funciones latentes y manifiestas. Las funciones manifiestas son 
aquellas por las que las personas objeto de estudio realizan la acción. Las funciones latentes son 
aquellas que el observador atribuye a la acción (Martínez 2007). 
Max   Weber,   contemporáneo   de   Durkheim,   examinó   la   naturaleza   de   la   religión   en 
sociedades complejas. Sus análisis se centran en el individuo como parte de la sociedad. Defiende 
que el individuo se forma a partir de las instituciones sociales y en particular de la religión. El  
análisis   de   Weber   parte   de   la   observación   de   las   relaciones   entre   distintos   grupos   sociales 
centrándose   en   su   estatus.   Uno   de   estos   grupos   puede   utilizar   la   religión   para   conseguir   sus 
propósitos.
Weber no sólo enfatiza el papel de la sociedad o de los grupos de estatus, sino que introduce 
el estudio de la acción del individuo con sus creencias particulares. Al contrario que Durkheim, 
Weber opina que la cultura reside en el individuo y no en un constructo externo.
El trabajo de Weber desarrolla la idea de que existe una dinámica interrelacional entre el 
capitalismo y el Protestantismo (1958). Algunas ideas protestantes, como la concepción del trabajo 
como   gracia,   la   pérdida   de   tiempo   como   pecado   o   el   beneficio   como   algo   dependiente   de   la 
voluntad,   constituyen   uno   de   los   muchos   factores   causales   que   permitieron   el   desarrollo   del 
25


capitalismo   hasta   convertirse   en   una   institución   social   y   económica,   creando   un   marco   en   el 
pensamiento del individuo apropiado para su emergencia. 
Las conclusiones de las reflexiones anteriores muestran la necesidad de entender la religión 
y sus componentes culturales como parte de una interacción compleja y no como una estructura y su 
superestructura.
Una de la ideas de Weber sugiere que lo divino se ha desarrollado como respuesta a unas 
condiciones sociales específicas. Afirma que la idea de dios se formula de una manera que encaje en 
la estructura política de la élite religiosa dominante. Sus reflexiones sobre las profecías pueden 
resultar de gran interés para nuestro trabajo. Según Weber, el uso de la profecía como un sistema de 
poder religioso capaz de desafiar a las autoridades está relacionado con el grado de control de la 
autoridad   política   (Bendix   1992:   296-72).   Por   ejemplo,   en   un   sistema   burocrático   altamente 
centralizado   como   en   el   caso   de   China,   el   uso   de   la   profecía   estaba   fuertemente   controlado, 
mientras que en un sistema con poco control central como el antiguo Israel, la profecía tenía más 
oportunidades para desarrollarse. ¿Podría plantearse una relación entre profecías y control estatal en 
Rusia en estos términos?
Weber también hace frente en sus análisis a la adquisición de carisma por parte del líder, que 
según él surge potencialmente en momentos de caos o crisis. Propone que los grupos desarrollan 
estructuras para asegurar la continuidad del carisma, pasando a otro individuo, tras la muerte del 
líder. La religión puede jugar un importante papel en dichas estructuras. Mientras que los modelos 
funcionalistas adolecían dinamismo, las propuestas de Weber permiten un análisis más dinámico y 
procesual que considera a los grupos religiosos y a la sociedad como un todo.
Una de las críticas a los modelos de Weber se basa en la idea subyacente de un modelo 
evolutivo multilineal que sugiere que las distintas sociedades siguen distintos senderos de desarrollo 
basado   en   el   incremento   de   su   racionalidad.   El   supuesto   incremento   de   la   racionalidad   será 
discutido posteriormente en relación con la noción de secularización.
Centrándonos   en   otra   esfera   del   conocimiento,   los   trabajos   de   Sigmund   Freud   pueden 
considerarse una crítica a la religión. Según Freud, la religión no se basa en la realidad, sino que 
surge como una respuesta a nuestros miedos. Esta solución es una falacia, se trata de una respuesta 
falsa, una ilusión. Sus argumentos se centran en la idea del complejo de Edipo como motor presente 
26


Yüklə 2,78 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   ...   119




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə