Medio marino roberto c. Menni


Ambientes bentónicos profundos



Yüklə 16,45 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə30/57
tarix07.04.2018
ölçüsü16,45 Kb.
#36298
1   ...   26   27   28   29   30   31   32   33   ...   57

Ambientes bentónicos profundos: Fig. 46.— distribución de la población de Galeus
arae en el talud superior (redibujado de Bullís, 1967). Ambientes restringidos: Fig.
47.— coexistencia de manglares, arrecife y formaciones dependientes en Hawai
(redibujado de Walsh, 1967).
comunicación con el mar es relativamente estrecha" y que constituyen
lugares apropiados para el desarrollo de juveniles, aunque hay especies
que se encuentran allí durante toda su vida. Señala que "especialmente
89


vinculadas a los manglares están numerosas especies de la familia Leio-
gnathidae, como la mojarra (género Eugerres), algunos Atherinidae, So-
leidae de los géneros Achirus y Trinectes, etc.". Señala entre los visitan-
tes ocasionales varias lisas (Mugil) y especies de bagres marinos de la fa-
milia Ariidae. Como frecuentes en las lagunas de los manglares señala
especies de Cyprinodontiformes y varios Syngnathidae.
Un Microdesmidae de Panamá, Colombia y Costa Rica, descripto
por Dawson (1974), Cerdale paludicola (Fig. 45), ha sido hallado sola-
mente en hábitats estuariales, y está probablemente restringido a am-
bientes de manglares o marismas. El autor señala que "la localidad tipo
es un denso pantano de mangle elevado un metro o más sobre las aguas
libres del estuario; el sustrato fangoso varía de blando a moderadamente
firme, la amplitud media de la marea es de 1,5 m y hay corriente de
marea bastante fuerte. Salinidad de 30,5%o) y temperatura de 31°C se
observaron en la localidad tipo (Costa Rica) poco después de la marea
alta. . . y salinidad y temperatura de 9,7%o y 29°C se observaron.. . en
Panamá".
Arrecifes de coral
Dice Wells (1957) que la leyenda de los arrecifes de coral coincide
con la realidad, en la medida que "en ningún lugar del mar hay una can-
tidad tan asombrosa de seres vivientes" y que "quizá en ningún lugar
sean las características físicas y biológicas tan uniformes, típicas y gene-
rales".
Según este autor los arrecifes de coral son fenómenos determinados
por organismos sedentarios de alto metabolismo, que viven en aguas
marinas cálidas en la zona más iluminada. Los describe como caracte-
rísticas fisiográficas construccionales de los mares tropicales que "con-
sisten fundamentalmente en un armazón compuesto principalmente
por los esqueletos entrelazados e incrustados de los corales constructo-
res de arrecifes (hermatípicos) y algas rojas calcáreas". El sistema
controla la acumulación de sedimentos derivados de los corales y orga-
nismos asociados, que alcanzan un enorme volumen.
Aun Moore (1958), que en general trata separadamente los hábitats
de los organismos, dice que "las condiciones de un arrecife de coral
están, sin embargo, tan dominados por las características de los corales
vivientes y de las algas calcáreas, que es más conveniente dejar una dis-
cusión detallada de esas características hasta que los habitantes del arre-
cife sean descriptos".
Como ha resumido Fell (1975), el término coral es usado general-
mente para cualquier miembro del phylum Coelenterata que secrete un
exo o endoesqueleto rígido. Dos clases del grupo tienen esta propiedad:
1) los Hydrozoa, de los cuales sólo los géneros Millepora y Stylaster son
hydrozoarios coloniales y se denominan hidrocorales; 2) los Anthozoa,
90


de los cuales dos subclases incluyen miembros que producen exoesque-
letos duros. Los Alcyonaria u octocorales, con zooides con 8 tentáculos
y esqueleto formado por queratina y espículas, de los cuales es repre-
sentante el género Tubipora (coral tubo de órgano) del Indico y el
Pacífico junto con las gorgonas (Gorgonia). Los Zoantharia compren-
den las anémonas o hexacorales, que son solitarias y no producen esque-
leto, mientras el orden Scleractinia comprende tanto formas solitarias
como coloniales, todas las cuales secretan un exoesqueleto rígido, cons-
tituyendo la vasta mayoría de los corales.
Nicol (1978) señala que "aunque los animales coloniales tienen mu-
chas adaptaciones interesantes, y ciertamente son significativos en el
registro fósil y en los ambientes acuáticos de hoy, el colonialismo les
ha impuesto ciertas restricciones. Los animales solitarios han sido capa-
ces de invadir hábitats más diversos y ocupar muchos más nichos que
los coloniales".
Wilson (1975) ha comentado que "El colonialismo es común entre
los invertebrados que habitan el fondo del océano en aguas someras a lo
largo de la costa. Allí la acción de las olas es más fuerte y los organis-
mos sésiles están más expuestos a la sedimentación. Se ha demostrado
que determinados tipos de crecimiento sujetan más sólidamente las
colonias de coral al fondo. La orientación de los zooides en los corales
les permite generar corrientes más fuertes que las que puede lograr un
organismo aislado del mismo tipo".
Estos aspectos son descriptos como una de las bases adaptativas del
colonialismo, que es la resistencia al stress físico en el bentos nerítico.
Los corales que se congregan en vastas comunidades para formar
arrecifes se denominan hermatípicos. Un arrecife es una cresta o parte
elevada del lecho del mar que se aproxima a la superficie. Un arrecife
de coral es un arrecife que comprende o está cubierto por corales; un
arrecife de coral viviente presenta corales que crecen activamente en la
superficie, mientras la masa que resta está compuesta por los restos de
los miembros muertos.
Los arrecifes de coral presentan una alta productividad, del orden
de 800 cal/g por metro cuadrado por día, que es la mitad de la tasa de
las zonas templadas, pero 10 veces mayor que la del mar tropical abier-
to» Esta alta productividad proviene de un eficiente reciclaje de los
constituyentes orgánicos e inorgánicos dentro del ecosistema. Dado que
los niveles tróficos superiores están ocupados por peces que básicamen-
te habitan el arrecife, hay poca pérdida de biomasa a otras zonas (Fell,
1975).
Algunas condiciones externas limitan la existencia de los arrecifes
de coral. En primer lugar, el rango vertical es limitado. Los arrecifes
del Pacífico se extienden un poco en la zona mesolitoral, pero los del
Atlántico parecen estar limitados por la línea de baja marea. La pro-
fundidad que alcanzan varía, probablemente en función de la transpa-
rencia, y raramente es mayor de 40-60 metros. Están restringidos a los
91


Yüklə 16,45 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   26   27   28   29   30   31   32   33   ...   57




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə