Medio marino roberto c. Menni



Yüklə 16,45 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə31/57
tarix07.04.2018
ölçüsü16,45 Kb.
#36298
1   ...   27   28   29   30   31   32   33   34   ...   57

mares cálidos, no hallándose en aguas con temperaturas muy inferiores
a 21° C en invierno (ver mapas en Goreau et al., 1979 y en Schumacher,
1978) (Fig. 49).
Los arrecifes de coral representan un área de fondo duro, debido a
su propia acción más que a la presencia de rocas. Desde un punto de vis-
ta ecológico pueden señalarse dos grupos de corales: los de aguas pro-
fundas que no poseen zooxantelas simbióticas, y los que forman arreci-
fes que sí las poseen. El primer grupo puede soportar mayores profun-
didades y menores temperaturas.
Los corales son carnívoros especializados (zooplanctófagos), y son
incapaces de digerir fitoplancton o zooxantelas por falta de una celu-
lasa. Las zooxantelas proporcionan al coral materia orgánica, que éstos
pueden obtener también por predación o a través de la pared del cuer-
po. Fell (1975), comenta que "Las ricas comunidades bentónicas de
invertebrados arrecifales proveen una abundante fuente de presas para
los vertebrados secundariamente heterotrofos de las costas tropicales,
Ambientes restringidos (cont.): distribución geográfica y riqueza genérica de man-
glares (Fig. 48) y corales hermatípicos (Fig. 49). El área con mayor número de
géneros se tomó como 100%, y todas las demás, se graduaron como 75 a 100% del
máximo (puntos pequeños), 50-75% del máximo (lineas), 25-50% del máximo
(puntos grandes), 1-25% del máximo (cuadriculado). El máximo en el Caribe es
de 5 géneros de manglares y 24 de corales; en el Indopacífico occidental de 16
géneros de manglares y 57 de corales (redibujado de McCoy y Hech, 1976).
92


de los que los peces son, con ventaja, uno de los elementos más impor-
tantes. Así, el necton de arrecife debe ser visto como una parte integral
de la comunidad marina tropical; los peces ocupan la mayoría de los
niveles tróficos superiores en la pirámide de energía que fluye a través
del ecosistema arrecifal". Sin embargo, como se verá más adelante, algu-
nas de las familias ocupan un nivel heterotrofo primario, siendo esen-
cialmente herbívoras.
La variedad de hábitos biológicos de los peces de arrecife es paralela
a la complejidad del hábitat. Quizá uno de los aspectos más obvios es la
coloración muy llamativa. En relación a ésta, que se compara con las de
las aves, debe mencionarse el trabajo de McFarland y Munz (1975), en
el que se sostiene que probablemente, la visión del color se originó para
obtener mayor contraste y, por lo tanto, mejorar la visibilidad de los
objetos contra el fondo. Estos autores mencionan la increíble variedad
de tonos y configuraciones que se encuentran tanto en los peces como
en los corales mismos, y consideran que, aparte de la función que los
tipos de coloración tienen en la identificación, cripsis, alarma, o como
desencadenantes (ver Cott, 1957; Lorenz, 1962 y Breder, 1972), puede
averiguarse qué correlación general puede hallarse entre las especies de
arrecife, sus pigmentos visuales y el ambiente fótico.
Los mismos autores habían sugerido anteriormente que si peces
extremadamente conspicuos no sufren una predación excesiva, es por
la baja acuidad visual de los predadores en relación a la de los peces
diurnos sobre los que predan.
El dimorfismo sexual en la coloración es también común y ha com-
plicado a menudo la sistemática de estos peces, como ocurre también
con los cambios de color durante la ontogenia.
Numerosas relaciones interespecíficas complejas, como la simbio-
sis de limpieza y otras, que se tratan en el Capítulo 12, son comunes
en los peces de este hábitat. El territorialismo suele estar muy desarro-
llado. La madurez de los arrecifes de coral se manifiesta, en los peces,
en la extraordinaria cantidad de formas y adaptaciones, el bajo índice
de fecundidad y la estabilidad de los caracteres específicos (Cervigón,
1972).
Marshall (1971), al considerar el tamaño de los peces, dice que "las
oportunidades evolutivas para animales de pequeño tamaño han sido
mayores donde hay mayor diversidad trófica y ecológica", dando como
ejemplo las numerosas especies de teleosteos pequeños que viven en los
arrecifes y atolones de coral: "algunos de los más pequeños, particular-
mente góbidos y eleótridos, viven entre las ramas de coral, mientras
otros, como los pomacéntridos más pequeños usan las cavidades para
escapar de sus enemigos. Las especies mayores, especialmente los holo-
céntridos y las morenas, permanecen en los escondrijos de coral durante
el día, y usan la noche para alimentarse".
Una característica de las asociaciones de peces de arrecife es el
amplio predominio de peces de aletas con radios espinosos (acanthop-
93


terygii). Los pocos malacopterigios que se encuentran pertenecen a gru-
pos especializados, como anguilas, ofídidos y algunos antenáridos. Es
posible que algunas características típicas de los órdenes inferiores,
como escamas débiles, ausencia de espinas y la estructura bucal, sean
responsables de este hecho (Smith y Tyler, 1972; ver Capítulo 1).
Las siguientes familias incluyen especies de arrecife:
ORECTOLOBIDAE
CARCHARHINIDAE (Fig. 50)
RAJIDAE
TORPEDINIDAE
ALBULIDAE
MURAENIDAE
ANTENNARIIDAE
HOLOCENTRIDAE (Fig. 51)
AULOSTOMIDAE
FISTULARIIDAE
SYNGNATHIDAE
SCORPAENIDAE (Figs. 52 y 53)
SERRANIDAE (Fig. 54)
GRAMMISTIDAE
APOGONIDAE
CARANGIDAE
LEIOGNATHIDAE
LUTJANIDAE
SPARIDAE
MULLIDAE
PEMPHERIDAE
POMADASYHDAE
CHAETODONTIDAE (Fig. 55)
POMACENTRIDAE (Fig. 56)
SPHYRAENIDAE
LABRIDAE
SCARIDAE (Fig. 57)
BLENNIDAE
CHAENOPSIDAE
CALLYONYMIDAE
GOBIIDAE
MICRODESMIDAE
ACANTHURIDAE (Fig. 58)
SIGANIDAE
SOLEIDAE
BALISTIDAE (Fig. 59)
OSTRACIONTIDAE
TETRAODONTIDAE
TRIODONTIDAE
DIODONTIDAE
El estudio de la biología de los arrecifes de coral y los organismos
asociados, ha tenido en los últimos años un desarrollo demasiado grande
como para intentar un resumen de los resultados. Comentaremos
algunos trabajos referentes a la ictiofauna.
Es sabido que los tiburones ocupan en general los niveles tróficos
superiores. Algunos, como Sphyrna lewini, parecen ser sólo ocasionales
en los alrededores de los arrecifes, aunque pueden alimentarse de anima-
les típicos de este hábitat. Otros están tan ligados al sistema arrecifal,
que esto está indicado en sus nombres vulgares. Así ocurre con las tres
especies más comunes que se encuentran en los arrecifes de coral del
Indopacífico, a saber Carcharhinus melanopterus, C. amblyrhynchus y
Triaenodon obesus (Fig. 50). Randall (1977), ha estudiado con detalle
la biología de esta última especie. Se transcriben algunas de sus conclu-
siones. T. obesus es una especie pequeña (alrededor de 1,50 m), bien
adaptada al ambiente somero del arrecife, y siempre se la encuentra
en él o en sus cercanías. Está estrechamente asociada al fondo y rara-
mente nada muy por encima de él. Se lo encuentra a menudo descan-
sando en cavernas dentro del arrecife, a través de cuyas hendiduras y
94


Yüklə 16,45 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   27   28   29   30   31   32   33   34   ...   57




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə