Medio marino roberto c. Menni



Yüklə 16,45 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə39/57
tarix07.04.2018
ölçüsü16,45 Kb.
#36298
1   ...   35   36   37   38   39   40   41   42   ...   57

Aspectos sociales de la conducta (cont.): Fig. 65.— mapa de los territorios de once
garibaldis, Hypsypops rubicunda; las líneas quebradas definen los límites del movi-
miento de cada pez, las zonas sombreadas corresponden a rocas de 0,50 m de alto,
las líneas de contorno están en metros. Los círculos indican los sitios de nidifica-
ción de nueve machos, los triángulos los huecos de refugio de otros dos individuos
(según Clarke, 1970).
dúos de la misma o diferente especie. Los peces que forman agregacio-
nes pueden alcanzar una mayor densidad que las especies fuertemente
territoriales, que deben mantener una relación espacial fija. La territo-
rialidad. . . se encuentra en los peces en diverso grado".
Eibl-Eibesfeldt dice que "el territorio puede pertenecer a un solo
animal que no permita la entrada a ningún congénere o a ninguno de
119


su mismo sexo; pero también puede pertenecer a todo un grupo, que
lo defiende contra los congéneres no pertenecientes al grupo". Dice
también que "el comportamiento territorial asegura a un animal o a un
grupo un lugar para vivir o esconderse". En relación con esto puede
señalarse que el elemento defendido a través del comportamiento terri-
torial varía. En muchas aves asegura una provisión adecuada de alimen-
to., pero el autor citado menciona que "los peces anémona no defien-
den sus anémonas como un lugar para alimentarse sino como un lugar
seguro, y lo mismo ocurre con otros peces de arrecife".
Clarke (1970) señala que la sociedad territorial en el garibaldi,
Hypsypops rubicunda, un Pomacentridae, sólo se establece cuando los
machos se asocian con, y defienden un sitio permanente para repro-
ducirse (Fig. 65). Se conoce la evolución del comportamiento territo-
rial en varias especies de la familia, y en todas ellas la relación entre la
territorialidad y la protección de un lugar de reproducción es clara; mu-
chas de estas especies sólo defienden el territorio en época de cría y
en ello parece influir su régimen planctófago; en H. rubicunda, que
tiene una dieta de animales bentónicos la conducta territorial se dirige
también a la defensa de una zona de alimentación y abrigo.
Entre los ejemplos de conducta territorial en que la función prima-
ria de esa conducta ha sido bien establecida, Wilson (1975) menciona
varios peces, a saber las llamadas anguilas de jardín, Gorgasia sillneri
(Congridae) que protegen el alimento; un pez de arrecife, Pomacentrus
flavicauda que protege alimento y refugio; los machos de otro pez de
arrecife, Abudefduf zonatus que protegen los sitios de puesta y el gari-
baldi recién citado, H. rubicunda que defiende el alimento y el lugar de
nidificación. Otra especie de Abudefduf, A. leucozona protege peque-
ñas áreas cuya distribución puede verse en Eibl-Eibesfeldt (1974, Fig.
210).
La mayoría de los autores señala que el comportamiento territo-
rial posibilita que los animales se distribuyen de manera más uniforme
y evita la sobreexplotación de un lugar.
Como ejemplo de una especie típicamente territorial, Wilson (1975)
toma a Chaenopsis ocellata, un blénido de aguas costeras del sur de Flo-
rida y Cuba. Este pez muestra algunas de las características que los
zoólogos consideran más generales de la conducta agresiva, en particular
la territorial. En la lucha de dos machos de esta especie puede observar-
se que la conducta territorial:
a) está más desarrollada en los machos adultos;
b) que hay un área, claramente delimitada dentro de la cual cada
macho ataca a los intrusos de la misma especie, especialmente
a otros machos adultos;
c) el macho residente normalmente gana;
d) algunas de las conductas más elaboradas y conspicuas de la es-
pecie se dan en este contexto;
120


e) el animal adopta posturas que lo hacen aparecer de mayor ta-
maño y más peligroso;
f) la lucha es ritual, es decir, termina sin daños reales para los opo-
nentes.
Los machos no desafían a las hembras que se acercan a su territorio,
lo que es probablemente un preludio al cortejo.
Unos pocos animales sociales no mantienen ninguna distancia entre
sí. La lisa rayada, Mugil cephalus, por ejemplo, nada en recipientes
estrechos con sus cuerpos tocándose repetidamente.
En su estudio de Pomacentrus flavicauda, un pez de la Gran Barrera
de Australia, Low (1971) nota que cada territorio cubre una clase parti-
cular de interfase de arena y coral, en la que se encuentran grietas de
refugio y una adecuada provisión de algas. El pez aparentemente nunca
deja ese lugar, y no ataca a ningún rival de su especie, sino a cualquier
intruso que corresponda a una especie comedora de algas. Los no herbí-
voros son ignorados. Cuando un P. flavicauda residente fue removido
por Low, comedores de algas de diferentes especies ingresaron al terri-
torio vacante. Wilson indica también que "teóricamente, la existencia
de competidores por la alimentación, de otras especies, reduciría la den-
sidad de alimento y forzaría a los individuos a expandir su territorio en
orden a cosechar la misma cantidad de energía. Cuanto más alto es el
número de especies competidoras, mayor es el tamaño expectable del
territorio medio, en la medida que el territorio es plástico, y otros fac-
tores, como diferencia de habitat, sean tomados en cuenta".
Wilson (1975) completando criterios de otros autores, considera
cinco tipos de territorio. Los peces aparecen como ejemplo del tipo A,
que se define como una gran área defendida dentro de la cual se hallan
refugios y se llevan a cabo cortejo, nidificación y búsqueda de comida;
se encuentra con mucha frecuencia entre especies de peces bentonicos.
El tipo E corresponde a gallineros y refugios; una gran variedad de peces
defienden retiros o refugios de los cuales se aventuran a salir periódica-
mente para comer.
El caso de Rhodeus amarus, un pez de agua dulce que pone sus hue-
vos en la cavidad del manto de bivalvos del género Anodonta, es puesto
como ejemplo de territorio flotante en oposición a territorio fijo; cada
vez que la almeja se mueve, el territorio del pez se mueve con él. El
Rhodeus limita sus peleas sexuales a la vecindad del bivalvo (Tinbergen,
1969).
Magnuson y Gooding (1971) señalan que el pez piloto considera al
tiburón como un territorio móvil, y que la ventaja más significativa que
obtiene de la asociación es que se protege de la predación.
Aunque Ardrey (1979) al enfatizar la naturaleza indirecta de la
competencia ha dicho que "un territorio, por ejemplo, no puede darse
en la Naturaleza; sólo existe en la mente del animal", es curioso el caso
de Tilapia mossambica, una especie de agua dulce en la que los machos
forman territorios hexagonales sin dejar espacios libres; las figuras se
121


Yüklə 16,45 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   35   36   37   38   39   40   41   42   ...   57




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə