Medio marino roberto c. Menni



Yüklə 16,45 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə40/57
tarix07.04.2018
ölçüsü16,45 Kb.
#36298
1   ...   36   37   38   39   40   41   42   43   ...   57

distinguen perfectamente ya que los límites están formados por crestas
elevadas de arena.
Jerarquías en teleósteos
Wilson (1975) comenta que muchas clases de peces muestran una
fácil transición entre la defensa territorial y la formación de órdenes de
dominancia y que los que normalmente viven en cardúmenes no se or-
ganizan en jerarquías, al menos no en jerarquías basadas en conocimienr
to individual.
Según el mismo autor, la conducta de dominio es análoga a la con-
ducta territorial, diferenciándose en que los miembros de un grupo de
animales agresivamente organizado coexisten dentro de un territorio.
El orden de dominancia o jerarquía social, es el conjunto de relaciones
de agresión-sumisión que hay entre estos animales.
La dominancia puede definirse (Wilson, 1975) como "la suprema-
cía de un miembro de un grupo sobre otro miembro del mismo, en rela-
ción al acceso al alimento, a la pareja, despliegue, dormidero o cualquier
otro requisito que se agrega a la adecuación genética del individuo do-
minante".
Se cita al pez Lepomis cyanelus como un organismo en el que el
rango de un individuo está determinado por la victoria o derrota en en-
cuentros previos. El rango le permite dominar un espacio determinado.
Se han citado también ejemplos de dominancia en Xiphophorus y Poe-
cilúpsis y en cardúmenes mixtos de tres especies de Cichlaurus (los tres,
géneros de agua dulce).
A pesar de estos ejemplos, Wilson cita a los peces como la única ex-
cepción en un modelo de incremento de fenómenos de dominancia en
función de la sociabilidad o de la densidad poblacional; por tomar un
caso, cuando el salmón (Salmo salar) o la trucha (Salmo trutta) son
mezclados en grupos suficientes como para perturbar la conducta terri-
torial, no se jerarquizan sino que forman cardúmenes.
La misma transición aparece en poblaciones naturales apiñadas del
"ayu" (Plecoglossus altivelis), un salmónido japonés. Gymnotus carapo
(agua dulce) presenta una conducta inversa a la de los demás vertebra-
dos, mostrando jerarquías de dominancia en bajas densidades y territo-
rios en las altas (Black-Clewort, 1970).
La siguiente descripción de Robertson (1972) de la organización so-
cial de Labroides dimidiatus (Fig. 64), un lábrido de la Gran Barrera de
coral, se refiere a territorialidad y dominancia: "La unidad social básica
es un macho con un harén de normalmente tres a seis hembras maduras
y varios individuos inmaduros que viven dentro del territorio del ma-
cho. . . Todos los individuos exhiben territorialidad, pero su expresión
varía con la edad y el sexo. El individuo mayor, más viejo, es el macho,
que domina a todas las hembras del grupo. Las hembras mayores y más
122


viejas del grupo dominan a las más pequeñas, lo que normalmente resul-
ta en una jerarquía lineal de dominio. De esta manera la territorialidad
sólo se expresa totalmente en los machos y es dirigida principalmente
hacia otros machos. Corrientemente hay una hembra dominante en
cada grupo, pero a veces dos hembras de igual tamaño son codominan-
tes y pueden defender exitosamente sus territorios una contra la otra.
La hembra dominante vive en el centro del territorio del macho con las
demás repartidas alrededor. El macho es socialmente muy activo. Hace
frecuentes excursiones a través de su territorio tanto a las áreas de ali-
mentación de las hembras como a puntos del borde del territorio donde
puede encontrar a machos vecinos. Durante estas excursiones, el macho
se alimenta en las áreas de las hembras iniciando activamente encuen-
tros agresivos con ellas y otros individuos. Las hembras, por otro lado,
son más sedentarias y pasivas".
Cambios en la proporción sexual
Wilson (1975) ha llamado la atención sobre el hecho que en unas
pocas especies la razón entre individuos de cada sexo está estabilizada
por la capacidad de los animales para cambiar de sexo como respuesta
a los cambios de status social o sexual. La posibilidad de cambios de
sexo se conoce en varias especies de peces tropicales de las familias
Labridae, Scaridae y Serranidae. En el recién citado trabajo de Robert-
son (1972) sobre Labroides dimidiatus se trata el tema como sigue:
"Frecuentemente hay reversión sexual como parte de la reorganización
del grupo subsecuentemente a la muerte del macho. El éxito de una
reversión depende tanto de presiones sociales intergrupales como intra-
grupales. La presión social intragrupal toma la forma de invasión terri-
torial e intentos de usurpación por los machos vecinos, y si estas pre-
siones son resistidas con éxito por la hembra dominante, ella cambia de
sexo. Grupos con hembras codominantes a veces se dividen cuando am-
bas se transforman en machos. . . Cinco reversiones no estuvieron aso-
ciadas con muerte del macho" sino que se transformaron en tales hem-
bras dominantes y subdominantes establecidas en áreas alejadas de las
controladas por el macho dominante. Respecto al significado bioló-
gico de este proceso, Robertson apoya la idea de que el mismo provee
una ventaja genética, ya que las hembras de cada grupo sólo procrean
con el macho dominante, cuyo genotipo "es el mejor adaptado a las
condiciones locales debido a que él deriva de la hembra más vieja del
grupo".
El comportamiento de los tiburones
Los tiburones, por su tamaño, su agresividad, y quizá por la con-
vicción que transmiten de estar perfectamente adaptados a su medio,
123


Yüklə 16,45 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   36   37   38   39   40   41   42   43   ...   57




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə