Medio marino roberto c. Menni



Yüklə 16,45 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə33/57
tarix07.04.2018
ölçüsü16,45 Kb.
#36298
1   ...   29   30   31   32   33   34   35   36   ...   57

9.
La distribución
de la ictiofauna
Briggs (1974) dice que "la mayoría de nuestro conocimiento acerca
de la distribución de los animales dentro de la parte oceánica de la bios-
fera es reciente, y comparado con lo que se conoce acerca de los am-
bientes terrestres, todavía muy fragmentario. . . el enorme tamaño del
océano, la configuración tridimensional de la vida dentro de él, y la di-
ficultad para hacer adecuadas observaciones en un hábitat relativamen-
te hostil al hombre, han impedido la acumulación de datos necesarios".
Entre los precursores de la zoogeografía marina se cita a J. D. Dana,
un geólogo que en 1853 propuso una división de las aguas en base a las
líneas de medias mínimas de temperatura (isocrimas); a Edward Forbes,
que en 1856 publicó un mapa de distribución de los organismos mari-
nos, y a S. P. Woodward, que en el mismo año trató la distribución geo-
gráfica de los moluscos. Woodward usó por primera vez el nombre
"Magallánico" con sentido zoogeográfico. Charles Darwin en general, y
Albert Günther y David Starr Jordan en ictiología, consideraron tam-
bién aspectos zoogeográficos.
Los trabajos más comprehensivos sobre zoogeografía marina son
probablemente los de Sven Ekman, cuya Tiergeographie des Meeres
(1935), traducida al inglés en 1953 ha sido desde su aparición el clásico
en el tema, y la más reciente Marine Zoogeography de John C. Briggs
(1974), que a pesar de las críticas de Rosen es un libro imprescindible.
A medida que se trataron los grupos de peces en relación con los
grandes ambientes, aludimos al hecho que las zonas geográficas mejor
definidas son las correspondientes a las plataformas continentales, que
la fauna del mar abierto coincide en buena medida en su distribución
con la de la plataforma, y que la mesopelágica lo hace a su vez con la
epipelágica.
En las plataformas continentales, Briggs (1974) reconoce las si-
guientes divisiones:
OCEANO TROPICAL
Región Indopacífica occidental
Región Pacífica oriental
Región Atlántica occidental
Región Atlántica oriental
101


OCEANO MERIDIONAL
Región Sudaustraliana
Región Neozelandesa septentrional
Región Sudamericana occidental
Región Sudamericana oriental
Región Sudafricana
Región Sudamericana meridional
Región Tasmaniana
Región Neozelandesa meridional
Región Subantártica
Región Antártica
Regiones templado cálidas
del Hemisferio Sur
Regiones templado frías
del Hemisferio Sur y regio-
nes antarticas
OCEANO SEPTENTRIONAL
Región Atlántico mediterránea
Región Carolina
Región Californiana
Región Japonesa
Región Boreal atlántica occidental
Región Boreal atlántica oriental
Región Boreal pacífica occidental
Región Boreal pacífica oriental
Región Artica
Regiones templado cálidas
del Hemisferio Norte
Regiones templado frías del
Hemisferio Norte y región
ártica
Como se ve, las regiones se han agrupado tomando en cuenta carac-
terísticas básicas de la temperatura. Ya habíamos señalado que el agua
en las regiones tropicales tiene una temperatura por encima de los 20° C,
en las templado-cálidas de 20°C a 13 ó 10°C, en las templado-frías de
13 ó 10° C a 2
o
 C y en las zonas árticas y antarticas de 2 a — 2°C, consi-
derándose las medias del mes más frío del año.
Refiriéndose a las subdivisiones de las regiones tropicales, Briggs
hace el siguiente comentario, que es extensible a cualquier región
zoogeográfica: "Dentro de cada región tropical existen barreras meno-
res para el flujo genético que, sobre períodos extensos de tiempo, han
resultado en la formación de especies locales endémicas. En algunos
lugares donde el endemismo se ha desarrollado en una extensión tal que
la fauna ha tomado un carácter definidamente provincial deben conside-
rarse otras divisiones zoogeográficas".
El mismo autor señala que es muy difícil establecer un criterio obje-
tivo, y propone que cuando el 10% o más de las especies de un área
dada son endémicas, esa área sea considerada una provincia, criterio que
sigue en su obra.
Si se consideran los trabajos de Cabrera (1951, 1971) sobre fitogeo-
grafía de la Argentina, podrá observarse que sus divisiones tienen un
102


carácter mucho más concreto y organizado. Los problemas de encon-
trar criterios adecuados para divisiones zoogeográficas en el medio ma-
rino, se reflejan en la gran cantidad de esquemas que se dan para las mis-
mas áreas, y en la influencia que tienen las características del o los gru-
pos animales que un autor considera como indicadores. Por otra parte,
como se ha repetido muchas veces, ningún trabajo zoogeográfico puede
ser mejor que la sistemática en la que está basado.
La zona que incluye las aguas argentinas corresponde en el esquema
transcripto a las regiones Sudamericana oriental y Sudamericana meri-
dional. En el concepto de Briggs, la región Sudamericana oriental, que
pertenece a las regiones templado cálidas del Hemisferio Sur, tiene su
límite meridional en el Río de la Plata, de modo que el Mar Argentino
no entraría en ella. Este autor considera que la fauna comprendida
entre Cabo Frío (Brasil) y el Río de la Plata es "menos conocida que la
de cualquier área comparable del mundo"; una opinión semejante ha-
bía dado Ekman (1953). Esta idea respecto a los peces era probable-
mente algo exagerada hace un quinquenio, ya que Fowler había publi-
cado en 1941 una detallada lista de los peces marinos de Brasil. En el
presente, una
#
larga lista de contribuciones brasileras y de otro origen,
de las que sólo citaremos respectivamente la de Figueiredo y Menezes
(1978) y la de Roux (1973), permiten una visión bastante clara de la
ictiofauna sudbrasileña.
En términos generales la fauna de peces al sur del Río de la Plata
ha sido bastante estudiada (Capítulo 1), y una de las diferencias im-
portantes con el trabajo de Briggs es que la mayoría de los autores
que han trabajado en el Mar Argentino reconocen que hay un cambio
faunístico importante a la altura de la península Valdez (entre 42° y
43°S), y que la fauna al norte de ese punto debe considerarse como
templado cálida.
Puede observarse también, que el grupo de peces que Briggs señala
como de más importancia en apoyo de la idea de una fauna templado
cálida que se interrumpe a la altura del Río de la Plata, sobrepasa hol-
gadamente este punto. Así las tres rayas más comunes de la provincia
de Buenos Aires, Raja agassizi, R. cyclophora y R. castelnaui (Menni,
1973) y también R. platana llegan al menos hasta los 40°S; Anchoa
marinii es relativamente común a los 38°S y Branchiostoma platae
más al sur aún (M. García, com. pers.). Varios peces decididamente
subtropicales como Opisthonema oglinum, Polydactylus virginicus,
P. oligodon, Alutera monoceros, Dactylopterus volitans y Conodon
nobilis se conocen de Mar del Plata (38°S), aunque son ocasionales
(Cousseau y Bastida, 1976).
Ictiogeografía marina argentina
López (1963, 1964) siguiendo ideas de Regan (1914) y de Ekman
(1953), señala en el Atlántico sudoccidental dos provincias zoogeográ-
103


Yüklə 16,45 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   29   30   31   32   33   34   35   36   ...   57




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə