Medio marino roberto c. Menni


Los peces en relación con otros grupos zoológicos



Yüklə 16,45 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə45/57
tarix07.04.2018
ölçüsü16,45 Kb.
#36298
1   ...   41   42   43   44   45   46   47   48   ...   57

69
Los peces en relación con otros grupos zoológicos: Fig. 68.— Siphamia fuscolineata
(25 mm); Fig. 69.— Simenchelys parasiticus.
rias, y también, aunque es más raro, en el estómago de la gran estrella
de mar Culcita. Frecuentemente la holoturia eyecta las visceras como
resultado de la entrada del pez, de modo que es posible que el inverte-
brado no sea un hospedador voluntario y estemos ante una relación cer-
cana al parasitismo. Otro pez de la misma familia habita la cavidad del
manto de ostras perlíferas de Panamá.
Este tipo de relación es relativamente raro, quizá aparentemente,
como ocurre a menudo con fenómenos que no son susceptibles a los
métodos comunes de muestreo. Trott y Trott (1972) han mencionado
los casos siguientes: Carapus homei, que se encuentra en el celoma y
árboles respiratorios de holoturias de dos géneros diferentes; Jordanicus
gracilis del celoma de otra; Carapus morlani del celoma de la estrella
de mar Culcita novaguineae y dos especies más que se encuentran en la
cavidad del manto de la ostra de roca Pycnodonta hyotis. Algunas de
estas relaciones son parasíticas, en particular J. gracilis se alimenta de
135


las gónadas de su hospedador. Notablemente estos peces se encuentran
en parejas.
Se conoce un apogónido que durante el día permanece en la cavidad
paleal de Strombus gigas, y Trott y Chan (1972) han citado a Carapus
homei como comensal en la cavidad del manto de una especie de Tri-
dacna del Mar del Sur de la China. Muy recientemente (Ostrow, 1930)
se encontró que en acuario, Amphiprion allardi "habita" las branquias
en forma de corola del poliqueto Sabellastarte indica.
Algunos peces, como los del género Evermannichthys ¿ Paraclinus
residen en las cavidades de las esponjas, a veces asociados con otros pe-
ces y diversos invertebrados.
Algunas de estas relaciones, correspondientes a los que se ha llama-
do parásitos de espacio (Raumparasiten) tienen según Margalef (1974)
un carácter incierto.
Un tipo de relación interespecífica común, en el que resulta difícil
decidir si tiene carácter simbiótico o comensalístico, es el que se da
entre tiburones y otros peces. Una de ellas implica a pequeños carángi-
dos de la especie Naucrates ductor, el pez piloto, que forma pequeños
cardúmenes delante y abajo del tiburón. El pez aprovecha partículas de
alimento que el tiburón deja, y quizá le señale la presencia de presas o
predadores. Los peces pilotos siguen a los botes mucho tiempo, y los
tripulantes de la Kon Tiki pudieron observar que los de un tiburón cap-
turado permanecían ligados a la balsa. Magnuson y Gooding (1971) co-
mo se mencionó, sostienen que Naucrates considera al tiburón como un
territorio móvil, y que la ventaja más significativa que obtiene de la aso-
ciación es protección contra los predadores; indican también que la
coloración del pez piloto tiene un carácter aposemático y advierte a
otros organismos la presencia del tiburón.
Eibl-Eibesfeldt (1974) ha observado que el pez piloto se comporta
de una manera cuando acompaña a tiburones depredadores, ubicándose
a la altura de las dorsales y ventrales, y muy raramente delante de la
boca; en cambio, cuando acompaña a mantas o a tiburones ballena,
nada delante de la boca e incluso se mete en ella en caso de peligro.
Hans Haas (1973) observó que los peces piloto limpian la boca de las
mantas y que las rémoras limpian a los peces que acompañan.
El caso de las rémoras comporta en parte una foresis. Echeneis nau-
crates o Remora remora se fijan a tiburones y también a ballenas y tor-
tugas marinas. Se ha sostenido que estos animales entran a las cavidades
bucal y branquial de peces grandes como Xiphias, Istiophorus y Mola
para obtener protección y alimento.
Eibl-Eibesfeldt (1974) menciona que el punto de partida de las
relaciones tanto parasitarias como simbióticas es a menudo, con seguri-
dad, el comensalismo. Muchos peces de alta mar buscan protección al
lado de peces de mayor tamaño. Este autor observó en el Caribe que
Caranx ruber acompaña a Sphyraena barracuda nadando muy cerca de
ella, por encima o por debajo, y siguiéndola en todos sus movimientos.
136


En la isla Cocos observó a otra especie acompañando a tiburones y
rayas, y en el océano Indico comprobó que toda una serie de carángidos
sigue al bagre gigante Cheilinus undulatus (Labridae). Otro carángido,
del género Elagatis, acompaña a tiburones y otros peces de gran tama-
ño, aparentemente como protección contra los predadores, y a veces se
frota contra los tiburones, los cuales no parecen obtener ninguna ven-
taja.
Pueden considerarse de carácter simbiótico los consorcios entre
diferentes gobios, como Cryptocentrus lutheri, que viven junto a langos-
tinos del género Alpheus. El crustáceo excava en la arena una vivienda
para el pez, y éste lo defiende. Algunos autores consideran simbióticas
las relaciones ya mencionadas entre peces y anémonas y de rémoras con
grandes peces, pero los ejemplos más claros de simbiosis son los referi-
dos a la llamada simbiosis de limpieza. Este fenómeno consiste (Dales,
1957) en la remoción de parásitos, tejido necrosado o partículas de ali-
mento por pequeños peces o crustáceos, del cuerpo de otros peces que
les permiten entrar a la boca y cavidad branquial o simplemente mover-
se sobre sus cuerpos. Dales, en esa fecha, previo que esta asociación
estaría ampliamente difundida, y los trabajos realizados desde entonces
han confirmado su idea, ya que, como señalan Wyman y Ward (1972),
la simbiosis de limpieza es común en el medio marino donde se ha
observado en unas quince familias. En agua dulce hay algunos casos en
las familias Cyprinidae y Cichlidae.
Eibl-Eibesfeldt (1974) ha comentado detalladamente esta asocia-
ción. Dice que: "en los casos de simbiosis verdaderas, se ha desarrollado
entre los simbiontes una serie de señales sencillas al servicio de la comu-
nicación interespecífica. Por ejemplo el pez Naso tapeinosoma (un acan-
túrido) se vuelve de color azul claro cuando el otro pez lo está limpian-
do. De esta forma los parásitos se distinguen claramente en contraste
con el fondo. Durante la limpieza el limpiador rasca a su huésped con
las aletas ventrales; de esta forma le indica dónde está trabajando y el
huésped actúa en consecuencia: extiende o mantiene inmóviles las ale-
tas que le está limpiando, o abre la boca cuando el limpiador le golpea
la comisura de los labios y le permite entrar. Si el hospedador quiere
respirar cierra la boca intencionadamente y la abre de nuevo, entonces
el limpiador sale. Otros movimientos de aviso son los de los opérculos
branquiales y el de sacudir el cuerpo. Estos patrones de comporta-
miento se han desarrollado convergentemente en distintas especies
de peces.
Muchas especies distintas de peces se dejan limpiar: tanto los peces
depredadores como los peces inofensivos, los habitantes de los arreci-
fes igual que los peces de mar abierto. Alguna vez pudimos observar a
todo un cardumen emergiendo de las profundidades azules y colocán-
dose cabeza abajo sobre una estación de limpieza como si obedecieran
una orden. Esperaban así a los limpiadores, que pronto se dedicaban
137


Yüklə 16,45 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   41   42   43   44   45   46   47   48   ...   57




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə