Medio marino roberto c. Menni



Yüklə 16,45 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə44/57
tarix07.04.2018
ölçüsü16,45 Kb.
#36298
1   ...   40   41   42   43   44   45   46   47   ...   57

forma y orientación como para posibilitar que los observadores notaran
consistentemente su manifestación". Distinguieron tres modos diferen-
tes de natación. Durante el patrullaje, definido como natación relativa-
mente recta, justo por encima del sustrato, los ejemplares de menor ta-
maño mostraron frecuentes cambios de dirección, lo que consideran
motivado por la necesidad de salirse del camino de los mayores, por
dar vuelta y seguir a uno u otro de los tiburones grandes y por presen-
tar generalmente un estilo más errático de patrullaje. La maniobra
es un movimiento caracterizado por una serie de rápidos giros del cuer-
po. Es común a los tiburones pequeños y medianos y fue observado a
menudo en las partes poco profundas. Asociada a intentos de orienta-
ción, esta maniobra "resulta probablemente de la imposibilidad de estos
animales de mantener una posición en la columna de agua sin moverse".
El impulso explosivo consiste en una natación rápida, iniciada por
varios fuertes golpes de cola, seguidos por un largo deslizamiento que
cubre una distancia de cinco o más metros, y que a menudo está acom-
pañada por un sutil cambio de color. Describen por otra parte, siete
pautas más de movimiento, referidas a la cabeza, el cuerpo, las aberturas
branquiales y los claspers.
En un contexto social aparecen otros movimientos que no son fre-
cuentes, consistentes en giros cabeza con cola, aproximación sobre el
cuerpo de otro ejemplar, golpear a otro animal y arqueamiento del
cuerpo.
Hay otras pautas interesantes, como el ceder el paso, que ya Allee y
Dickinson (1954) habían considerado como indicadora de dominancia.
Según Myrberg y Gruber, sus resultados constituyen "la primera eviden-
cia cuantitativa de que una organización social jerárquica subyace al
menos a una actividad de un grupo de tiburones" (la de ceder el paso)
(Fig. 67).
No hallaron ninguna evidencia de territorialidad, aunque la reluctan-
cia de los individuos pequeños a entrar en el área directamente cercana
al cuerpo de un ejemplar mayor de la misma especie parece relacionarse
con el concepto de campo personal (personal field) descripto por
McBride en 1968.
Un punto interesante fue la relativa falta de beligerancia entre
miembros de la colonia, aunque hubo casos de conducta agonística en
presencia de recién llegados. Los autores refieren que diversos observa-
dores han mencionado el mismo fenómeno en Mustelus canis, Carchar-
hinus menisorrah, C. melanopterus y Triaenodon obesus. En caso de
competencia por escasez de comida no se observó agresión, sino un
incremento de maniobras.
Myrberg y Gruber sostienen, en resumen, que "parece razonable
considerar que algún tipo de jerarquía social se encuentra entre los
miembros de la mayoría, si no todos, los tiburones". Esta jerarquía de-
pende del tamaño y del sexo.
131


12.
Los peces en relación
con otros grupos zoológicos
Dales (1957) señala al comenzar su capítulo sobre interrelaciones
entre los animales, que "cada organismo está relacionado de alguna
manera con otros individuos de la misma especie y con individuos de
otras especies que viven en el área", y agrega: "Ciertamente, siempre
hay algún grado de competencia entre la mayoría de los animales por
el alimento y el espacio vital; pero aún así, muchas especies se han aso-
ciado de manera estrecha, a veces con ventajas mutuas".
Según Eibl-Eibesfeldt (1974) los biólogos alemanes hablan de sim-
biosis en general cuando dos especies animales colaboran con ventajas
mutuas. Si sólo una de las especies se aprovecha de la relación, sin que
la otra salga perjudicada, se habla de comensalismo. Lo que los alema-
nes llaman simbiosis es denominado mutualismo por los ingleses.
Wilson (1975) provee las siguientes definiciones: "Simbiosis inclu-
ye todas las categorías de interacción estrecha y prolongada. Cuando
la simbiosis beneficia a una de las especies sin beneficiar ni dañar a la
otra, se la considera comensalismo. Una interacción que beneficia a
ambas partes es mu tualismo, el caso especial al que los biólogos euro-
peos comúnmente consideran "verdadera" simbiosis. Finalmente,
cuando una especie se beneficia a expensas de la otra, la relación es lla-
mada parasitismo. En sus consecuencias sobre el crecimiento de la po-
blación, el parasitismo no difiere fundamentalmente de la predación".
Estas relaciones o consorcios deben considerarse como conductas
especializadas, en las que se encuentra una gradación desde asociacio-
nes casuales a aquellas en las que un animal busca activamente a su hos-
pedador.
Un caso de comensalismo es el de los animales (equiúridos, crus-
táceos) que excavan cuevas o túneles en los que se albergan otros orga-
nismos que viven de las sobras del que construye el tubo. Por ejemplo
un góbido del género Clevelandia vive en el tubo en U de un equiurido
y también en los túneles de decápodos del género Callianassa. En dife-
rentes lugares del tubo se encuentran poliquetos y decápodos; el pez usa
el lugar principalmente como protección y sale para alimentarse.
Otros ejemplos clásicos de comensalismo son aquellos que se men-
cionaron al tratar la zona epipelágica, y que involucran a peces y celen-
terados. Así Nomeus gronovi (Fig. 27), un stromateoideo, se refugia en
133


los tentáculos de Physalía, un sifonóforo que captura y come peces
mayores que el huésped. Grandes medusas como Crambessa protegen
a cardúmenes de Caranx y otros peces pequeños.
Mansuetti (1963), al tratar la relación entre Peprilus alepidotus y
la scyphomedusa Chrymora quinquecirrha señala que en muchos casos,
este tipo de asociación es de naturaleza temporaria y que en pocas oca-
siones deviene en inquilinismo o parasitismo; al contrario, Morton
(1972) ha llamado la atención sobre el hecho que Caranx kalla perma-
nece con la medusa Cyanea nozakii, pudiendo escapar, cuando ésta es
capturada.
La asociación entre pequeños pomacéntridos de los géneros Amphi-
príon y Premnas con grandes anémonas del género Stoichactis, en el
Indppacífico, ha recibido mucha atención desde que Collingwood la
citó por primera vez a mediados del siglo XIX. Estos pequeños peces
son de coloración muy llamativa y muy diferente de la de la anémona
hospedadora, y viven refugiados entre los tentáculos de la misma, ha-
biéndose sostenido que suelen protegerse en el enterón de la anémona.
El pez es aparentemente inmune a los nematocistos. Los peces llevan
comida al disco de la anémona, atraen otros peces hacia ella actuando
como señuelo, y por lo menos una vez, han sido observados cazando
otro pez y llevándolo hacia la anémona. También expulsan a otros
peces, pero es difícil saber si esto es parte de la relación comensalística
o si se trata de una conducta territorial. Es notable que, por lo menos
en acuario, las anémonas no prosperan sin su huésped.
Aunque este tipo dé asociación está ampliamente difundido en el
Mediterráneo y en el Pacífico, recién en 1973 Smith señaló en el Caribe
la relación entre Labrisomus kalisherae, un Clinidae, y la anémona Con-
dylactis gigantea; el autor señala que los simbiontes de anémonas más
comunes en el Caribe son crustáceos.
Alien (1972) cita al apogónido Siphamia fuscolineata (Fig. 68)
como comensal obligatorio de la estrella de mar "corona de espinas",
Acanthaster planci, observando que el fenómeno es común en la fami-
lia, conociéndose otras especies asociadas a un erizo del género Dia-
dema.
El inquilinismo es una clase particular de comensalismo (Dales,
1957), en el que un organismo vive dentro de otro, normalmente en
alguna parte del tubo digestivo o cámara respiratoria, sin ser parásito
o sin causar un daño serio. Puede considerarse que en cierto modo, el
canal alimentario no está "dentro" del animal. Esta clase de relación es
relativamente rara, pero el hábito de vivir en cuevas o nidos de otros
animales es común, y es considerado una forma de inquilinismo. Los
complicados casos de relaciones de inquilinismo que se dan en los in-
sectos sociales, y que Wilson (1975) incluye dentro del "parasitismo
social" son desconocidos en el mar.
El caso de inquilinismo mejor conocido es, probablemente, el del
carápido Fierasfer que se refugia en la cámara cloacal de las holotu-
134


Yüklə 16,45 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   40   41   42   43   44   45   46   47   ...   57




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə