Microsoft Word El origen de la familia, la pro Friedrich Engels rtf



Yüklə 4,8 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə21/55
tarix02.12.2017
ölçüsü4,8 Kb.
#13658
1   ...   17   18   19   20   21   22   23   24   ...   55

32
importa a la ley. Y mientras dura el contrato de trabajo, se sigue suponiendo que las dos
partes disfrutan de iguales derechos, en tanto que una u otra no renuncien a ellos
expresamente. Y si su situación económica concreta obliga al obrero a renunciar hasta a la
última apariencia de igualdad de derechos, la ley de nuevo no tiene nada que ver con ello.
Respecto al matrimonio, hasta la ley más progresiva se da enteramente por
satisfecha desde el punto y hora en que los interesados han hecho inscribir formalmente en
el acta su libre consentimiento. En cuanto a lo que pasa fuera de las bambalinas jurídicas,
en la vida real, y a cómo se expresa ese consentimiento, no es ello cosa que pueda inquietar
a la ley ni al legista. Y sin embargo, la más sencilla comparación del derecho de los
distintos países debiera mostrar al jurisconsulto lo que representa ese libre consentimiento.
En los países donde la ley asegura a los hijos la herencia de una parte de la fortuna paterna,
y donde, por consiguiente, no pueden ser desheredados —en Alemania, en los países que
siguen el Derecho francés, etc.—, los hijos necesitan el consentimiento de los padres para
contraer matrimonio. En los países donde se practica el derecho inglés, donde el
consentimiento paterno no es la condición legal del matrimonio, los padres gozan también
de absoluta libertad de testar, y pueden desheredar a su antojo a los hijos. Claro es que, a
pesar de ello, y aun por ello mismo, entre las clases que tienen algo que heredar, la libertad
para contraer matrimonio no es, de hecho, ni un ápice mayor en Inglaterra y en América
que en Francia y en Alemania.
No es mejor el Estado de cosas en cuanto a igualdad jurídica del hombre y de la
mujer en el matrimonio. Su desigualdad legal, que hemos heredado de condiciones sociales
anteriores, no es causa, sino efecto, de la opresión económica de la mujer. En el antiguo
hogar comunista, que comprendía numerosas parejas conyugales con sus hijos, la dirección
del hogar, confiada a las mujeres, era también una industria socialmente tan necesaria como
el cuidado de proporcionar los víveres, cuidado que se confió a los hombres. Las cosas
cambiaron con la familia patriarcal y aún más con la familia individual monogámica. El
gobierno del hogar perdió su carácter social. La sociedad ya no tuvo nada que ver con ello.
El gobierno del hogar se transformó en servicio privado; la mujer se convirtió en la criada
principal, sin tomar ya parte en la producción social. Sólo la gran industria de nuestros días
le ha abierto de nuevo —aunque sólo a la proletaria— el camino de la producción social.
Pero esto se ha hecho de tal suerte, que si la mujer cumple con sus deberes en el servicio
privado de la familia, queda excluida del trabajo social y no puede ganar nada; y si quiere
tomar parte en la gran industria social y ganar por su cuenta, le es imposible cumplir con
los deberes de la familia. Lo mismo que en la fábrica, le acontece a la mujer en todas las
ramas del trabajo, incluidas la medicina y la abogacía. La familia individual moderna se
funda en la esclavitud doméstica franca o más o menos disimulada de la mujer, y la
sociedad moderna es una masa cuyas moléculas son las familias individuales. Hoy, en la
mayoría de los casos, el hombre tiene que ganar los medios de vida, que alimentar a la
familia, por lo menos en las clases poseedoras; y esto le da una posición preponderante que
no necesita ser privilegiada de un modo especial por la ley. El hombre es en la familia el
burgués; la mujer representa en ella al proletario. Pero en el mundo industrial el carácter
específico de la opresión económica que pesa sobre el proletariado no se manifiesta en todo
su rigor sino una vez suprimidos todos los privilegios legales de la clase de los capitalistas
y jurídicamente establecida la plena igualdad de las dos clases. La república democrática no
suprime el antagonismo entre las dos clases; por el contrario, no hace más que suministrar
el terreno en que se lleva a su término la lucha por resolver este antagonismo. Y, de igual
modo, el carácter particular del predominio del hombre sobre la mujer en la familia


33
moderna, así como la necesidad y la manera de establecer una igualdad social efectiva de
ambos, no se manifestarán con toda nitidez sino cuando el hombre y la mujer tengan, según
la ley, derechos absolutamente iguales. Entonces se verá que la manumisión de la mujer
exige, como condición primera, la reincorporación de todo el sexo femenino a la industria
social, lo que a su vez requiere que se suprima la familia individual como unidad
económica de la sociedad.
* * *
Como hemos visto, hay tres formas principales de matrimonio, que corresponden
aproximadamente a los tres estadios fundamentales de la evolución humana. Al salvajismo
corresponde el matrimonio por grupos; a la barbarie, el matrimonio sindiásmico; a la
civilización, la monogamia con sus complementos, el adulterio y la prostitución. Entre el
matrimonio sindiásmico y la monogamia se intercalan, en el sentido superior de la barbarie,
la sujeción de las mujeres esclavas a los hombres y la poligamia.
Según lo ha demostrado todo lo antes expuesto, la peculiaridad del progreso que se
manifiesta en esta sucesión consecutiva de formas de matrimonio consiste en que se ha ido
quitando más y más a las mujeres, pero no a los hombres, la libertad sexual del matrimonio
por grupos. En efecto, el matrimonio por grupos sigue existiendo hoy para los hombres. Lo
que es para la mujer un crimen de graves consecuencias legales y sociales, se considera
muy honroso para el hombre, o a lo sumo como una ligera mancha moral que se lleva con
gusto. Pero cuanto más se modifica en nuestra época el heterismo antiguo por la producción
capitalista de mercancías, a la cual se adapta, más se transforma en prostitución descocada
y más desmoralizadora se hace su influencia. Y, a decir verdad, desmoraliza mucho más a
los hombres que a las mujeres. La prostitución, entre las mujeres, no degrada sino a las
infelices que cae en sus garras y aun a éstas en grado mucho menor de lo que suele creerse.
En cambio, envilece el carácter del sexo masculino entero. Y así es de advertir que el
noventa por ciento de las veces el noviazgo prolongado es una verdadera escuela
preparatoria para la infidelidad conyugal.
Caminamos en estos momentos hacia una revolución social en que las bases
económicas actuales de la monogamia desaparecerán tan seguramente como las de la
prostitución, complemento de aquélla. La monogamia nació de la concentración de grandes
riquezas en las mismas manos —las de un hombre— y del deseo de transmitir esas riquezas
por herencia a los hijos de este hombre, excluyendo a los de cualquier otro. Por eso era
necesaria la monogamia de la mujer, pero no la del hombre; tanto es así, que la monogamia
de la primera no ha sido el menor óbice para la poligamia descarada u oculta del segundo.
Pero la revolución social inminente, transformando por lo menos la inmensa mayoría de las
riquezas duraderas hereditarias —los medios de producción— en propiedad social, reducirá
al mínimum todas esas preocupaciones de transmisión hereditaria. Y ahora cabe hacer esta
pregunta: habiendo nacido de causas económicas la monogamia, ¿desaparecerá cuando
desaparezcan esas causas?
Podría responderse no sin fundamento: lejos de desaparecer, más bien se realizará
plenamente a partir de ese momento. Porque con la transformación de los medios de
producción en propiedad social desaparecen el trabajo asalariado, el proletariado, y, por
consiguiente, la necesidad de que se prostituyan cierto número de mujeres que la estadística
puede calcular. Desaparece la prostitución, y en vez de decaer, la monogamia llega por fin a
ser una realidad, hasta para los hombres.


Yüklə 4,8 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   17   18   19   20   21   22   23   24   ...   55




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə