Microsoft Word El origen de la familia, la pro Friedrich Engels rtf



Yüklə 4,8 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə19/55
tarix02.12.2017
ölçüsü4,8 Kb.
#13658
1   ...   15   16   17   18   19   20   21   22   ...   55

28
transforma cada vez más en descarada prostitución. Este heterismo desciende en línea recta
del matrimonio por grupos, del sacrificio de su persona, mediante el cual adquirían las
mujeres para sí el derecho a la castidad. La entrega por dinero fue al principio un acto
religioso; practicábase en el templo de la diosa del amor, y primitivamente el dinero
ingresaba en las arcas del templo. Las hieródulas
[31]
de Anaitis en Armenia, de Afrodita en
Corinto, lo mismo que las bailarinas religiosas agregadas a los templos de la India, que se
conocen con el nombre de bayaderas (la palabra es una corrupción del portugués
bailaderia), fueron las primeras prostitutas. El sacrificio de entregarse, deber de todas las
mujeres en un principio, no fue ejercido más tarde sino por éstas sacerdotisas, en remplazo
de todas las demás. En otros pueblos, el heterismo proviene de la libertad sexual concedida
a las jóvenes antes del matrimonio; así, pues, es también un resto del matrimonio por
grupos, pero que ha llegado hasta nosotros por otro camino. Con la diferenciación en la
propiedad, es decir, ya en el estadio superior de la barbarie, aparece esporádicamente el
trabajo asalariado junto al trabajo de los esclavos; y al mismo tiempo, como un correlativo
necesario de aquél, la prostitución profesional de las mujeres libres aparece junto a la
entrega forzada de las esclavas. Así, pues, la herencia que el matrimonio por grupos legó a
la civilización es doble, y todo lo que la civilización produce es también doble, ambiguo,
equívoco, contradictorio; por un lado, la monogamia, y por el otro, el heterismo,
comprendida su forma extremada, la prostitución. El heterismo es una institución social
como otra cualquiera y mantiene la antigua libertad sexual… en provecho de los hombres.
De hecho no sólo tolerado, sino practicado libremente, sobre todo por las clases
dominantes, repruébase la palabra. Pero en realidad, esta reprobación nunca va dirigida
contra los hombres que lo practican, sino solamente contra las mujeres; a éstas se las
desprecia y se las rechaza, para proclamar con eso una vez más, como ley fundamental de
la sociedad, la supremacía absoluta del hombre sobre el sexo femenino.
Pero, en la monogamia misma se desenvuelve una segunda contradicción. Junto al
marido, que ameniza su existencia con el heterismo, se encuentra la mujer abandonada. Y
no puede existir un término de una contradicción sin que exista el otro, como no se puede
tener en la mano una manzana entera después de haberse comido la mitad. Sin embargo,
ésta parece haber sido la opinión de los hombres hasta que la mujeres les pusieron otra cosa
en la cabeza. Con la monogamia aparecieron dos figuras sociales, constantes y
características, desconocidas hasta entonces: el inevitable amante de la mujer y el marido
cornudo. Los hombres habían logrado la victoria sobre las mujeres, pero las vencidas se
encargaron generosamente de coronar a los vencedores. El adulterio, prohibido y castigado
rigurosamente, pero indestructible, llegó a ser una institución social irremediable, junto a la
monogamia y al heterismo. En el mejor de los casos, la certeza de la paternidad de los hijos
se basaba ahora, como antes, en el convencimiento moral, y para resolver la indisoluble
contradicción, el Código de Napoleón dispuso en su Artículo 312:
«L’enfant conçu pendant le mariage a pour père le mari» («El hijo concebido
durante el matrimonio tiene por padre al marido»).
Éste es el resultado final de tres mil años de monogamia.
Así, pues, en los casos en que la familia monogámica refleja fielmente su origen
histórico y manifiesta con claridad el conflicto entre el hombre y la mujer, originado por el
dominio exclusivo del primero, tenemos un cuadro en miniatura de las contradicciones y de
los antagonismos en medio de los cuales se mueve la sociedad, dividida en clases desde la
civilización, sin poder resolverlos ni vencerlos. Naturalmente, sólo hablo aquí de los casos
de monogamia en que la vida conyugal transcurre con arreglo a las prescripciones del


29
carácter original de esta institución, pero en que la mujer se rebela contra el dominio del
hombre. Que no en todos los matrimonios ocurre así lo sabe mejor que nadie el filisteo
alemán, que no sabe mandar ni en su casa ni en el Estado, y cuya mujer lleva con pleno
derecho los pantalones de que él no es digno. Mas no por eso deja de creerse muy superior
a su compañero de infortunios francés, a quien con mayor frecuencia que a él mismo le
suceden cosas mucho más desagradables.
Por supuesto, la familia monogámica no ha revestido en todos los lugares y tiempos
la forma clásica y dura que tuvo entre los griegos. La mujer era más libre y más
considerada entre los romanos, quienes en su calidad de futuros conquistadores del mundo
tenían de las cosas un concepto más amplio, aunque menos refinado que los griegos. El
romano creía suficientemente garantizada la fidelidad de su mujer por el derecho de vida y
muerte que sobre ella tenía. Además, la mujer podía allí romper el vínculo matrimonial a su
arbitrio, lo mismo que el hombre. Pero el mayor progreso en el desenvolvimiento de la
monogamia se realizó, indudablemente, con la entrada de los germanos en la historia, y fue
así porque, dada su pobreza, parece que por el entonces la monogamia aún no se había
desarrollado plenamente entre ellos a partir del matrimonio sindiásmico. Sacamos esta
conclusión basándonos en tres circunstancias mencionadas por Tácito: en primer lugar,
junto con la santidad del matrimonio («se contentan con una sola mujer, y las mujeres viven
cercadas por su pudor»), la poligamia estaba en vigor para los grandes y los jefes de la
tribu. Es ésta una situación análoga a la de los americanos, entre quienes existía el
matrimonio sindiásmico. En segundo término, la transición del derecho materno al derecho
paterno no había debido de realizarse sino poco antes, puesto que el hermano de la madre
—el pariente gentil más próximo, según el matriarcado— casi era tenido como un pariente
más próximo que el propio padre, lo que también corresponde al punto de vista de los
indios americanos, entre los cuales Marx, como solía decir, había encontrado la clave para
comprender nuestro propio pasado. Y en tercer lugar, entre los germanos las mujeres
gozaban de suma consideración y ejercían una gran influencia hasta en los asuntos
públicos, lo cual es diametralmente opuesto a la supremacía masculina de la monogamia.
Todos éstos son puntos en los cuales los germanos están casi por completo de acuerdo con
los espartanos, entre quienes tampoco había desaparecido del todo el matriarcado
sindiásmico, según hemos visto.
Así, pues, también desde este punto de vista llegaba con los germanos un elemento
enteramente nuevo que dominó en todo el mundo. La nueva monogamia que entre las
ruinas del mundo romano salió de la mezcla de los pueblos, revistió la supremacía
masculina de formas más suaves y dio a las mujeres una posición mucho más considerada y
más libre, por lo menos aparentemente, de lo que nunca había conocido la edad clásica.
Gracias a eso fue posible, partiendo de la monogamia —en su seno, junto a ella y contra
ella, según las circunstancias—, el progreso moral más grande que le debemos: el amor
sexual individual moderno, desconocido anteriormente en el mundo.
Pues bien; este progreso se debía con toda seguridad a la circunstancia de que los
germanos vivían aún bajo el régimen de la familia sindiásmica, y de que llevaron a la
monogamia, en cuanto les fue posible, la posición de la mujer correspondiente a la familia
sindiásmica; pero no se debía de ningún modo este progreso a la legendaria y maravillosa
pureza de costumbres ingénita en los germanos, que en realidad se reduce a que en el
matrimonio sindiásmico no se observan las agudas contradicciones morales propias de la
monogamia. Por el contrario, en sus emigraciones, particularmente al Sudeste, hacia las
estepas del Mar Negro, pobladas por nómadas, los germanos decayeron profundamente


Yüklə 4,8 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   15   16   17   18   19   20   21   22   ...   55




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə