Microsoft Word El origen de la familia, la pro Friedrich Engels rtf



Yüklə 4,8 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə24/55
tarix02.12.2017
ölçüsü4,8 Kb.
#13658
1   ...   20   21   22   23   24   25   26   27   ...   55

38
que engendraron la monogamia y, en parte, una tradición de la época en que, mal
comprendida aún, la vinculación de esas condiciones económicas con la monogamia fue
exagerada por la religión. Actualmente está desportillada ya por mil lados. Si el matrimonio
fundado en el amor es el único moral, sólo puede ser moral el matrimonio donde el amor
persiste. Pero la duración del acceso del amor sexual es muy variable según los individuos,
particularmente entre los hombres; en virtud de ello, cuando el afecto desaparezca o sea
reemplazado por un nuevo amor apasionado, el divorcio será un beneficio lo mismo para
ambas partes que para la sociedad. Sólo que deberá ahorrarse a la gente el tener que pasar
por el barrizal inútil de un pleito de divorcio.
Así, pues, lo que podemos conjeturar hoy acerca de la regularización de las
relaciones sexuales después de la inminente supresión de la producción capitalista es, más
que nada, de un orden negativo, y queda limitado, principalmente, a lo que debe
desaparecer. Pero ¿qué sobrevendrá? Eso se verá cuando haya crecido una nueva
generación: una generación de hombres que nunca se hayan encontrado en el caso de
comprar a costa de dinero, ni con ayuda de ninguna otra fuerza social, el abandono de una
mujer; y una generación de mujeres que nunca se hayan visto en el caso de entregarse a un
hombre en virtud de otras consideraciones que las de un amor real, ni de rehusar entregarse
a su amante por miedo a las consideraciones económicas que ello pueda traerles. Y cuando
esas generaciones aparezcan, enviarán al cuerno todo lo que nosotros pensamos que
deberían hacer. Se dictarán a sí mismas su propia conducta, y, en consonancia, crearán una
opinión pública para juzgar la conducta de cada uno. ¡Y todo quedará hecho!
Pero volvamos a Morgan, de quien nos hemos alejado mucho. El estudio histórico
de las instituciones sociales que se han desarrollado durante el período de la civilización
excede de los límites de su libro. Por eso se ocupa muy poco de los destinos de la
monogamia durante este período. También él ve en el desarrollo de la familia monogámica
un progreso, una aproximación de la plena igualdad de derechos entre ambos sexos, sin que
estime, no obstante, que ese objetivo se ha conseguido aún. Pero —dice—:
«Si se reconoce el hecho de que la familia ha atravesado sucesivamente por cuatro
formas y se encuentra en la quinta actualmente, plantéase la cuestión de saber si esta forma
puede ser duradera en el futuro. Lo único que puede responderse es que debe progresar a
medida que progrese la sociedad, que debe modificarse a medida que la sociedad se
modifique; lo mismo que ha sucedido antes. Es producto del sistema social y reflejará su
estado de cultura. Habiéndose mejorado la familia monogámica desde los comienzos de la
civilización, y de una manera muy notable en los tiempos modernos, lícito es, por lo menos,
suponerla capaz de seguir perfeccionándose hasta que se llegue a la igualdad entre los dos
sexos. Si en un porvenir lejano, la familia monogámica no llegase a satisfacer las
exigencias de la sociedad, es imposible predecir de qué naturaleza sería la que le
sucediese».


39
III.
LA GENS IROQUESA
Llegamos ahora a otro descubrimiento de Morgan que es, por lo menos, tan
importante como la reconstrucción de la forma primitiva de la familia basándose en los
sistemas de parentesco. La prueba de que los grupos de consanguíneos designados por
medio de nombres de animales en el seno de una tribu de indios americanos son
esencialmente idénticos a las genea de los griegos, a las gentes de los romanos; de que la
forma americana es la forma original de la gens, siendo la forma grecorromana una forma
posterior derivada; de que toda la organización social de los griegos y romanos de los
tiempos primitivos en gens, fatria y tribu, encuentra su paralelo fiel en la organización
indoamericana; de que la gens (en cuanto podemos juzgar por nuestras fuentes de
conocimiento) es una institución común a todos los bárbaros hasta su paso a la civilización
y después de él; esta prueba ha esclarecido de golpe las partes más difíciles de la antigua
historia griega y romana y nos ha revelado inesperadamente los rasgos fundamentales del
régimen social de la época primitiva anterior a la aparición del Estado. Por muy sencilla
que parezca la cosa una vez conocida, Morgan no la descubrió hasta los últimos tiempos.
En su anterior obra, dada a la luz en 1871, no había llegado aún a penetrar ese secreto, cuyo
descubrimiento ha hecho callar por algún tiempo a los historiadores ingleses de la época
primitiva, tan llenos de seguridad en sí mismos.
La palabra latina gens, que Morgan emplea para este grupo de consanguíneos,
procede, como la palabra griega del mismo significado, genos, de la raíz aria común gan
(en alemán —donde, según la regla, la aria debe ser remplazada por la k— kan), que
significa «engendrar». Las palabras gens en latín, genos en griego, dschanas en sánscrito,
kuni en gótico (según la regla anterior), kyn en antiguo escandinavo y anglosajón, kin en
inglés, y künns en medio-alto-alemán, significan de igual modo linaje, descendencia. Pero
gens en latín o genos en griego se emplean esencialmente para designar ese grupo que se
jacta de constituir una descendencia común (del padre común de la tribu, en el presente
caso) y que está unido por ciertas instituciones sociales y religiosas, formando una
comunidad particular, cuyo origen y cuya naturaleza han estado oscuros hasta ahora, a
pesar de todo, para nuestros historiadores. Ya hemos visto anteriormente, en la familia
punalúa, lo que es en su forma primitiva la gens. Compónese de todas las personas que, por
el matrimonio punalúa y según las concepciones que en él dominan necesariamente, forman
la descendencia reconocida de una antecesora determinada, fundadora de la gens. Siendo
incierta la paternidad en esta forma de familia, sólo cuenta la filiación femenina. Como los
hermanos no se pueden casar con sus hermanas, sino con mujeres de otro origen, los hijos
procreados con estas mujeres extrañas quedan fuera de la gens, en virtud del derecho
materno. Así, pues, no quedan dentro del grupo sino los descendientes de las hijas de cada
generación; los de los hijos pasan a las gens de sus respectivas madres. ¿Qué sucede, pues,
con este grupo consanguíneo, así que se construye como grupo aparte, frente a grupos del
mismo género en el seno de una misma tribu? Como forma clásica de esa gens primitiva,
Morgan toma la de los iroqueses y especialmente la de la tribu de los senekas. Hay en ésta


Yüklə 4,8 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   20   21   22   23   24   25   26   27   ...   55




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə