Microsoft Word El origen de la familia, la pro Friedrich Engels rtf



Yüklə 4,8 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə25/55
tarix02.12.2017
ölçüsü4,8 Kb.
#13658
1   ...   21   22   23   24   25   26   27   28   ...   55

40
ocho gens, que llevan nombres de animales: 1a, lobo; 2a, oso; 3a, tortuga; 4a, castor; 5a,
ciervo; 6a, becada; 7a, garza y 8a, halcón. En cada gens hay las costumbres siguientes.
1. Elige el sachem (representante en tiempo de paz) y el caudillo (jefe militar). El
sachem debe elegirse en la misma gens y sus funciones son hereditarias en ella, en el
sentido de que deben ser ocupadas en seguida en caso de quedar vacantes. El jefe militar
puede elegirse fuera de la gens, y a veces su puesto puede permanecer vacante. Nunca se
elige sachem al hijo del anterior, por estar vigente entre los iroqueses el derecho materno y
pertenecer, por tanto, el hijo a otra gens, pero con frecuencia se elige al hermano del
sachem anterior o al hijo de su hermana. Todo el mundo, hombres y mujeres, toman parte
en la elección. Pero ésta debe ratificarse por las otras siete gens, y sólo después de cumplida
esta condición es el electo solemnemente instaurado en su puesto por el consejo común de
toda la generación iroquesa. Más adelante se verá la importancia de este punto. El poder del
sachem en el seno de la gens es paternal, de naturaleza puramente moral. No dispone de
ningún medio coercitivo. Además, ex oficio es miembro del consejo de tribu de los
senekas, así como del consejo de toda la federación iroquesa. El jefe militar únicamente
puede dar órdenes en las expediciones militares.
2. Depone a su discreción al sachem y al caudillo. También en este caso toman parte
en la votación hombres y mujeres juntos. Los dignatarios depuestos pasan a ser en seguida
simples guerreros como los demás, personas privadas. También el consejo de tribu puede
deponer a los sachem, hasta contra la voluntad de la gens.
3. Ningún miembro tiene derecho a casarse en el seno de la gens. Ésta es la regla
fundamental de la gens, el vínculo que la mantiene unida; es la expresión negativa del
parentesco consanguíneo, muy positivo, en virtud del cual constituyen una gens los
individuos comprendidos en ella. Con el descubrimiento de este sencillo hecho, Morgan ha
puesto en claro, por primera vez, la naturaleza de la gens. Cuán poco se había comprendido
ésta hasta entonces nos lo prueban los relatos que se nos hacían anteriormente respecto a
los salvajes y a los bárbaros, relatos donde la diferentes agrupaciones cuya reunión forman
la organización gentilicia se confunden sin orden ni concierto dándoles, si hacer diferencia
alguna, los nombres de tribu, clan, thum, etc… y de los cuales dícese de vez en cuando que
el matrimonio está prohibido en el seno de semejantes corporaciones. Tal es el origen de la
irreparable confusión en la que MacLennan, hecho un Napoleón, ha puesto orden con esta
sentencia inapelable. Todas las tribus se dividen en unas donde está prohibido el
matrimonio entre los miembros de la tribu (exógamas), y otras donde se permite
(endógamas). Y después de haber embrollado definitivamente las cosas, se ha lanzado a las
más hondas disquisiciones para establecer cuál de esas absurdas categorías creadas por él es
la más antigua, si la exogamia o la endogamia. Este absurdo ha concluido por sí solo al
descubrirse la gens basada en el parentesco consanguíneo y la resultante imposibilidad del
matrimonio entre los miembros. Es evidente que en el estadio en que hallamos a los
iroqueses la prohibición del matrimonio dentro de la gens se observa inviolablemente.
4. La propiedad de los difuntos pasaba a los demás miembros de la gens, pues no
debía salir de ésta. Dada la poca monta de lo que un iroqués podía dejar a su muerte, la
herencia se dividía entre los parientes gentiles más próximos, es decir, entre sus hermanos y
hermanas carnales y el hermano de su madre, si el difunto era varón, y si era hembra, entre
sus hijos y hermanas carnales, quedando excluidos sus hermanos. Por el mismo motivo, el
marido y la mujer no podían ser herederos uno del otro, ni los hijos serlo del padre.
5. Los miembros de la gens se debían entre sí ayuda y protección, y sobre todo
auxilio mutuo para vengar las injurias hechas por extraños. Cada individuo confiaba su


41
seguridad a la protección de la gens, y podía hacerlo; todo el que lo injuriaba, injuriaba a la
gens entera. De ahí, de los lazos de sangre en la gens, nació la obligación de la venganza,
que fue reconocida en absoluto por los iroqueses. Si un extraño a la gens mataba a uno de
sus miembros, la gens entera de la víctima estaba obligada a vengarlo. Primero se trataba de
arreglar el asunto; la gens del matador celebraba consejo y hacía proposiciones de arreglo
pacífico a la de la víctima, ofreciendo casi siempre la expresión de su sentimiento por lo
acaecido y regalos de importancia; si se aceptaban éstos, el asunto quedaba zanjado. En el
caso contrario, la gens ofendida designaba a uno o a varios vengadores obligados a
perseguir y matar al matador. Si así sucedía, la gens de este último no tenía ningún derecho
a quejarse; quedaban saldadas las cuentas.
6. La gens tiene nombres determinados, o una serie de nombres que sólo ella tiene
derecho a llevar en toda la tribu, de suerte que el nombre de un individuo indica
inmediatamente
a
qué
gens
pertenece.
Un
nombre
gentil
lleva
vinculados,
indisolublemente, derechos gentiles.
7. La gens puede adoptar extraños en su seno, admitiéndoles, así, en la tribu. Los
prisioneros de guerra a quienes no se condenaba a muerte, se hacían de este modo, al ser
adoptados por una de las gens, miembros de la tribu de los senekas, y con ello entraban en
posesión de todos los derechos de la gens y de la tribu. La adopción se hacía a propuesta
individual de algún miembro de la gens, de algún hombre, que aceptaba al extranjero como
hermano o como hermana, o de alguna mujer que lo aceptaba como hijo; la admisión
solemne en la gens era necesaria en concepto de ratificación. A menudo, gens muy
reducidas en número por causas excepcionales se reforzaban de nuevo así, adoptando en
masa a miembros de otra gens con el consentimiento de esta última. Entre los iroqueses, la
admisión solemne en la gens verificábase en sesión pública del consejo de tribu, lo que
hacía prácticamente de esta solemnidad una ceremonia religiosa.
8. Es difícil probar en las gens indias la existencia de solemnidades religiosas
especiales; pero las ceremonias religiosas de los indios están, más o menos, relacionadas
con las gens. En las seis fiestas anuales de los iroqueses, los sachem y los caudillos, en
atención a sus cargos, contábanse entre los «guardianes de la fe» y ejercían funciones
sacerdotales.
9. La gens tiene un lugar común de inhumación. Éste ha desaparecido ya entre los
iroqueses del Estado de Nueva York, que hoy viven apretados en medio de los blancos,
pero ha existido en otros tiempos. Todavía subsiste entre otros indios, por ejemplo entre los
tuscaroras, próximos parientes de los iroqueses. Aun cuando son cristianos, los tuscaroras
tienen en el cementerio una determinada fila de sepulturas para cada gens, de tal suerte que
la madre está enterrada allí en la misma hilera que los hijos, pero no el padre. Y entre los
iroqueses también la gens entera asiste al entierro de un muerto, se ocupa de la tumba, de
los discursos fúnebres, etc…
10. La gens tiene un consejo, la asamblea democrática de los miembros adultos,
hombres y mujeres, todos ellos con el mismo derecho de voto. Este consejo elige y depone
a los sachem y a los caudillos, así como a los demás «guardianes de la fe»; decide el precio
de la sangre (Wergeld) o la venganza por el homicidio de un miembro de la gens; adopta a
los extranjeros en la gens. En resumen, es el poder soberano en la gens.
Tales son las atribuciones de una gens india típica.
«Todos sus miembros son individuos libres, obligados a proteger cada uno la
libertad de los otros; son iguales en derechos personales, ni los sachem ni los caudillos
pretenden tener ninguna especie de preeminencia; todos forman una comunidad fraternal,


Yüklə 4,8 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   21   22   23   24   25   26   27   28   ...   55




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə