Takeo Ángel Kato Yamakake Cristina Mapes Sánchez


Teoría unicéntrica del origen del maíz



Yüklə 1 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə26/48
tarix02.12.2017
ölçüsü1 Mb.
#13653
1   ...   22   23   24   25   26   27   28   29   ...   48

Teoría unicéntrica del origen del maíz
61
tuvieran la capacidad de prosperar y reproducirse de-
bido a que estaría rodeado de cientos de plantas de
teocintle que, por ser alógama, la habrían fecundado
produciendo una progenie de retrocruzamiento a te-
ocintle desde un principio y no habría tenido opor-
tunidad de desarrollar plantas tendientes a tener un
fenotipo cada vez más cercano al maíz; la idea de que
ocurra un nuevo evento único de formación de un
mutante sería remoto, y en el caso de que ocurriera
volvería a retrocruzarse al teocintle y así sucesiva-
mente. Seguramente, en el caso de que se formaran
no un solo individuo mutante sino muchos durante
un periodo de tiempo, aún así, el problema persis-
tiría porque cada uno de ellos tan pronto se hubie-
ran formado habrían sido polinizados por teocintle
y conduciría a la misma situación que en el caso de
un solo individuo mutante. Así, en este escenario, las
posibilidades de que ocurriera la domesticación del
maíz serían prácticamente nulas.
En relación con el punto anterior, ciertamente
se conoce que existen muchos genes que diferencian
al maíz del teocintle: Pd:pd espiguillas apareadas vs
no apareadas; Tr:tr, espiga central dística vs polística;
Ab:ab, segmentos de raquis con abscisión y sin abs-
cisión (Galinat, 1985); tga1, arquitectura de gluma
en teocintle que libera al grano de la cápsula endu-
recida que lo contiene (Dorweiler y Doebley, 1997);
tb1, teocintle ramificado, que controla la domi-
nancia apical en el maíz relativo al teocintle (Clark
et al. 2004) y te1, mazorca terminal (White y Do-
ebley, 1999); estos genes y posiblemente otros más
y sus alelos, han sido estudiados por Doebley y
Stec (1991, 1993) que por su acción conjunta hacen
al maíz; sin embargo, es claro que uno sólo de esos
genes, aun cuando sea el correcto, no tendría la ex-
presión fenotípica del maíz como se conoce a esta
planta. Aquí son pertinentes las observaciones he-
chas por Randolph (1976) de que las diferencias en-
tre teocintle y maíz son genéticamente más comple-
jas que lo arriba señalado, principalmente porque
existen muchas diferencias de carácter poligénico.
De esta manera, mediante un evento simple (mu-
tación) no es posible que se forme una planta de
maíz como lo postulan Matsuoka et al. (2002), por
lo tanto, el origen de éste debe haber sido gradual,
de tal modo que paso a paso los diferentes alelos de
los genes necesarios fueron creándose e integrándose
en las poblaciones de teocintle, primero, para lograr
los tipos precursores (variación genotípica) y, des-
pués, los intermedios (diferentes combinaciones de
los mutantes, la materia prima del proceso de do-
mesticación), que, una vez aislados de la influencia
del teocintle, pudieron someterse al proceso de do-
mesticación propiamente dicha. Un posible meca-
nismo por el cual los mutantes que definen carac-
terísticas del maíz fueron mantenidas y dispersadas
en las poblaciones del teocintle es el hecho que en-
cuentran Lauter y Doebley (2002) mediante la téc-
nica de los QTL: a) evidencias de que en las pobla-
ciones naturales de teocintle existe variación
genética críptica en caracteres que son invariables,
es decir, que fenotípicamente no son afectadas por
el cambio genético; b) que esta variación críptica
puede contribuir en el desarrollo evolutivo de no-
vedades que dan nueva forma a una expresión feno-
típica al cruzar un umbral determinado. El otro me-
canismo que se conoce es el que mantiene las
mutaciones recesivas, que en forma homocigótica
son letales o subletales, y consiste en la heterocigosis
dominante/recesivo en que generalmente el recesivo
no se expresa y, por lo tanto, no se expone a la selec-
ción y así puede no sólo mantenerse en la población
sino que también se dispersa en ella y a otras pobla-
ciones (Stebbins, 1950; Dobzhansky, 1970). De esta
forma, los tipos intermedios deben haber llegado a
estar ampliamente distribuidos en las poblaciones del
teocintle de tal manera que al hombre de hace 7-8
mil años fue relativamente más fácil encontrarlas
para someterlas a la domesticación mediante su cul-
tivo en lugares aislados del teocintle. En este punto
puede decirse que el hombre pudo iniciar el proceso
de domesticación para originar al maíz, propiamente
dicho, y a su vez continuar la domesticación con el
fin de consolidar la nueva planta bajo su protección
y multiplicación, y así crear la agricultura (Figura 11).
Bajo esta argumentación, la hipótesis multicén-
trica de Kato (1984), McClintock (1978) y McClin-
tock et al. (1981) se robustece, ya que propone que
en las poblaciones de teocintle constantemente se es-
tuvieron formando mutantes tipo maíz que pudieron


Teorías sobre el origen del maíz
62
tener muchas posibilidades de cruzarse entre ellas y
avanzar en el proceso evolutivo hacia el maíz, ya que
de esta forma también las probabilidades hubieran
sido mayores de que el hombre primitivo hubiera po-
dido encontrar estas plantas intermedias para iniciar
la domesticación y originar al maíz propiamente di-
cho. Si, adicional a esto, el hombre tuvo la curiosidad
o, más bien experiencia, de aislar geográficamente a
estas plantas mutantes, entonces pudo encontrar que
este aislamiento aceleraba la formación de fenotipos
más favorables para sus requerimientos, mediante el
cruzamiento entre ellas y, si también tuvo la curiosi-
dad de seleccionar las plantas que más le convenían,
el hombre debe haber iniciado lo que actualmente lla-
mamos “agricultura o cultivo controlado por el hom-
bre” (Galinat, 1988).
La otra limitación que tiene la conclusión de
Matsuoka et al. (2002), de que la domesticación del
maíz fue unicéntrica, es que Benz (2001) estudia tres
fragmentos de mazorcas fósiles de Zea encontradas
por Flannery (1986) en la cueva de Guilá Naquitz
en Oaxaca y datadas por Piperno y Flannery (2001)
con una antigüedad de 5,400 ± 30 años
14
C antes
del presente (A. P.) o 6250 años del calendario A. P.
Los tres especímenes tienen las siguientes caracterís-
ticas: el raquis no se desarticula, una raquilla corta,
espiguillas perpendiculares al raquis, y cápsulas de
frutos con copillas (cúpulas) abiertas, que exponen
el grano, lo que indica que el hombre de hace 6250
años ya había encontrado estos cambios genéticos en
las poblaciones del teocintle, y por selección originó
al maíz. Por otro lado, las tres inflorescencias son dís-
ticas y una de ellas con dos hileras de granos y los
otros dos con cuatro hileras de granos. Esto sugiere
que son especímenes producto de la domesticación
incipiente del teocintle. En Guilá Naquitz, Schoen-
wetter y Smith (1986) encontraron evidencia de
que crecía el teocintle en el sitio porque se observó
Figura 11. Esquema que muestra que el origen y domesticación de un cultivo es un proceso que consta
de un sinnúmero de etapas que, a su vez, pueden agruparse en la predomesticación que origina
a la planta intermedia y se inicia el proceso de domesticación.
(Fotos: Taeko Angel Kato Yamakake)
Proceso de origen y domesticación
Predomesticación
Domesticación
Origen del intermedio
1
cm
10
cm
Raza Jala


Yüklə 1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   22   23   24   25   26   27   28   29   ...   48




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə