Turno: 64 / Se reanuda la sesión a las nueve horas



Yüklə 0,94 Mb.
səhifə19/28
tarix18.06.2018
ölçüsü0,94 Mb.
#49660
1   ...   15   16   17   18   19   20   21   22   ...   28

El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio, por favor.
La señora DIEGO CASTELLANOS:…, lo que son sus fines, lo que son sus logros tanto para España y para los españoles como para los habitantes de cualquier lugar del mundo.

Lamentablemente, su discurso, así como ese tipo de actuaciones de algún senador que está sentado enfrente de esta tribuna y que me está increpando, no me preocupan. Señoría, no se preocupe, no, porque desgraciadamente pone de manifiesto lo que para ustedes es la política de cooperación al desarrollo. Por eso luego no podemos creernos que vengan ustedes, en aras del consenso, a firmar el papel, porque el papel lo aguanta todo. Sí, el papel lo aguanta todo, pero los presupuestos dicen claramente que para ustedes no es una prioridad la cooperación al desarrollo. (Rumores.)

Mi grupo presenta enmiendas para intentar que el presupuesto para 2013 en cooperación al desarrollo no sea prácticamente inexistente, y también lo hacemos por el propio Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, y es que a este paso se va a tener que quitar el apellido y nos vamos a quedar solo con un Ministerio de Asuntos Exteriores puesto que la cooperación es prácticamente inexistente.

Este presupuesto no puede contar con nuestro apoyo, como no cuenta con el de los principales actores de la cooperación al desarrollo, y ustedes lo saben, la Coordinadora de las ONG y distintos actores están completamente en contra de su proyecto de presupuesto. Se hace necesario tomar medidas urgentes frente a la situación de fragilidad en que están dejando a la cooperación al desarrollo. Para hacer frente a ello, para terminar con la sangría y para tomar medidas que inviertan esta situación, deberían empezar ustedes atendiendo las enmiendas que han presentado los distintos grupos políticos y también el grupo al que hoy estoy representando en esta tribuna.

Como he dicho anteriormente, hoy estamos a tiempo de dar una respuesta positiva a los actores de la cooperación para el desarrollo de nuestro país. La pasada semana se aprobó el plan director. Ustedes se han comprometido expresamente con medidas y con actuaciones que es imposible que se lleven a cabo con estos presupuestos que hoy pretenden aprobar.

Por lo tanto, vuelvo a reiterarle y le pido, de verdad, que recapaciten y que este trámite parlamentario no sea única y exclusivamente venir aquí cada uno a plantear −en este caso mi grupo parlamentario− nuestra preocupación por lo que está pasando y que salga de aquí este proyecto de presupuestos sin que, al menos en esta materia, cumplan con lo que dicen que creen. Porque, si la semana pasada para ustedes era una prioridad la cooperación al desarrollo, si era clave e importante la cooperación al desarrollo, como una política importantísima de la marca España, esa marca España de la que tanto habla el Ministerio de Exteriores, hoy no pueden sin sonrojarse pasar por aquí y no atender ninguna de las enmiendas que han presentado los distintos grupos parlamentarios y, en este caso concreto, el Grupo Parlamentario Socialista.

Por lo tanto, estas enmiendas pretenden salvar −y digo salvar− la cooperación española de una deriva, que es la deriva más absoluta a la que ustedes nos están llevando. La cooperación al desarrollo, señora Jurado, no es hoy una verdadera política pública. Ha dejado de serlo. Una verdadera política pública no puede depender de tiempos de bonanza o no para que desaparezca prácticamente. Y, ustedes, con la cooperación al desarrollo, lo están haciendo. No basta que la mujer del César sea honesta; también tiene que parecerlo.

Por consiguiente, le solicito de nuevo que atiendan a alguna de las enmiendas que presentamos y así no creeremos que fue puro marketing lo que pasó en el Senado y en el Congreso la pasada semana.

Voy terminando. Contarán con nosotros si mantienen los niveles de ayuda humanitaria que aseguran los principios del derecho internacional humanitario. Para ello, deben parar el destrozo que va a suponer el presupuesto del año 2013 en relación con la ayuda humanitaria. No hay duda de que la crisis debe servir a España para revisar su propia política pública de cooperación. Pero no con el ánimo, el suyo, de desmantelarla en aras del déficit y de oponerlo a las políticas sociales en nuestro país, sino para construir una política de calidad que proponga una estrategia coherente para el desarrollo y que impida romper con los compromisos globales que tiene este país en distintos órganos multinacionales.

Aprovechen la oportunidad que tienen en esta Cámara, como he dicho, porque el papel, señora Jurado, no puede aguantarlo todo. Si no lo hacen, con ello nos mostrará que es cierta su escasa convicción sobre la importancia de esta política pública.

Sin duda, podemos afirmar de nuevo, porque ya se lo hemos dicho en sede parlamentaria, que el principal déficit que acosa a la cooperación española es su voluntad política. Porque esta política no es solidaridad en tiempos de bonanza y caridad en tiempos de crisis. Es solidaridad en tiempos de bonanza y solidaridad en tiempos de crisis. Es justicia global. Esto es lo que, desgraciadamente, no entienden muchos de ustedes y me alegra que eso nos diferencie.

Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Diego.

Turno en contra.

Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la senadora Jurado por tiempo de quince minutos.
La señora JURADO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA: Muchas gracias, presidente.

Muy buenas tardes, señorías y público que nos acompaña hoy en esta sesión. Me gustaría comenzar, antes de dar respuesta a cada una de las enmiendas de los grupos aquí presentes, haciendo algunas valoraciones del presupuesto en materia de cooperación y en materia exterior; un presupuesto que, como todos saben, señorías, está elaborado desde la misma austeridad y restricción de gasto general de toda la Administración, si bien, manteniendo los gastos imprescindibles y los principales programas de cooperación en cuanto a los ámbitos estratégicos, instrumentos y modalidades, así como manteniendo los principales compromisos adquiridos en ejercicios anteriores.

Hay que tener presente, además, que este será el primer presupuesto de un nuevo plan director que tendremos en los próximos tres años, que nos permitirá marcar un cambio en positivo de la cooperación española; un plan que nos marca un criterio y una base para una mejor y más eficaz cooperación, basada en la concentración, la transparencia, la calidad y con las miras puestas en los resultados.

Señorías, es un presupuesto difícil. Desde ayer, todos y cada uno de los grupos hemos hablado mucho y se han pronunciado múltiples discursos políticos sobre los presupuestos, pero el mensaje puede ser claro y la forma de decirlo muy sencilla: estos presupuestos son francamente difíciles, porque la situación que atraviesa nuestro país es francamente difícil. Podemos debatir aquí unos y otros pero esa es la única y la verdadera realidad de nuestro país. Ya nos gustaría a los senadores y a las senadoras del Partido Popular poder vivir otros momentos económicos y tener capacidad y recursos para aprobar más gasto e inversión, poder tener capacidad para que todo fuera posible. Pero, lamentablemente, más por culpa de unos que de otros, no vivimos ese momento y, por eso, la mayoría de los españoles nos votaron hace un año de forma mayoritaria para que impusiéramos el sentido común en la gestión de los recursos públicos. Tenemos ese mandato y lo estamos haciendo lo mejor que podemos.

A pesar de todo lo que se ha puesto de manifiesto sobre la cooperación española, me gustaría que se conociera alguna cifra, como que las ONG, que son unas señas de calidad y de identidad de la cooperación española, recibirán más del 75% del presupuesto total de cooperación, quitando los capítulos 1 y 2, y recibirán más de 125 millones de euros; que se mantendrán las aportaciones a las fundaciones como Carolina, FIIAPP, CIE o IMED; que se continuará con el Fonprode y el fondo del agua, que tendrán una aportación −evidentemente, menor− y seguirán siendo herramientas de nuestra cooperación con inversiones de 245 y 5 millones respectivamente; que la ayuda humanitaria seguirá contando con aportación económica y también con una nueva visión y nuevas aportaciones, como el PMA puesto en marcha en Canarias, que está siendo y será trascendental en la crisis humanitaria del Sahel. Se ayudará con más recursos a las capacidades de los Gobiernos con más de 32 millones de euros, y a la cooperación multilateral, que recibirá más de 8 millones de euros.

Señorías, estas cifras no son nada deleznables. A todos nos gustaría que fueran superiores, pero son las cifras que tenemos y son las cantidades que tenemos que gestionar de la mejor forma posible para que tenga el mayor impacto real en el lugar en el que tiene que producirse.

Me gustaría responder a cada uno de los grupos y espero contestar a todas las enmiendas en este turno.

Con referencia al Grupo Parlamentario Mixto, al senador Iglesias, y lo hago extensivo al senador Mariscal, que ayer también hizo alguna intervención en relación con las políticas de cooperación y la política exterior, quiero decirles que en el Grupo Parlamentario Popular entendemos la justificación de la mayoría de sus enmiendas, como la justificación de la mayoría de las enmiendas que presentan todos los grupos. Ya le gustaría al grupo que sustenta al Gobierno y al propio Gobierno tener más recursos para hacerlo pero, como he dicho antes, no toca y no tenemos ese papel ahora. Lamentablemente, como saben bien, la situación económica no nos permite hacer todo lo que nos gustaría.

En relación con sus enmiendas que hacen referencia a la ayuda humanitaria, se aportarán más de 20 millones de euros, además del PMA en Canarias al que ya he hecho referencia. Presentan enmiendas en relación con la defensa de los derechos humanos, el acceso a la salud sexual reproductiva, proyectos dirigidos a la mujer, la visión del género en la cooperación y la erradicación en el trabajo infantil. Estas cuatro enmiendas, señorías, evidentemente necesitarían más dinero, más recursos, pero no solo los que ustedes recogen en sus enmiendas; cualquier cantidad económica sería poca para llevar a cabo estos proyectos. No obstante, es cierto que en el nuevo plan director la política de cooperación española está impregnada por estos objetivos y por estos principios, y lo llevaremos a cabo todos juntos.

Con referencia a la Casa Sefarad, ustedes tienen su opinión: suprimirla. Pero, gracias a Dios, el trabajo del Gobierno no se sustenta en una única ideología política y esta casa seguirá, con una aportación menor, trabajando y realizando una labor fundamental como la realizada hasta ahora en las relaciones internacionales.

En cuanto al Instituto Cervantes, uno de los más admirados de la cooperación, de la política exterior española, tendrá una reducción en su aportación, como todas las fundaciones y todas las casas que sufren un ajuste presupuestario, pero seguirá manteniendo una actividad amplísima, contando con presencia en ochenta y tres ciudades en el mundo, ciento veintiocho centros acreditados en España, veinticinco en el exterior, y setecientos centros en los cinco continentes.

Senador Iglesias, quiero hacer referencia al miedo que tienen ustedes a los nuevos modelos de cooperación, a la entrada del sector privado para ayudar a la cooperación. Los recursos públicos son escasos, y tenemos que valernos de todos los recursos posibles, evidentemente, con la salvaguarda de los derechos humanos. Ayer hicieron referencia a la cooperación de otros países, como Irlanda; pues bien, observen otros países donde la cooperación del sector privado supone una cuantía muy superior a la de nuestro país y ayuda a que la cantidad que se destina en esos países a la cooperación sea superior.

Todos somos importantes, todos somos necesarios. No se cierren en banda y abran la mente, porque en el año 2012, en el siglo XXI en el que vivimos, no podemos basarnos en discursos comunistas sino que tenemos que trabajar con vistas al futuro, con altura de miras, para conseguir los recursos que necesitamos para la política exterior y para la política de cooperación.

En cuanto al Grupo Entesa, muchas de sus enmiendas coinciden con las del Grupo Mixto, aún así, intentaré responder a cada una.

Senador Sabaté, respecto al Centro de Estudios Internacionales, el CIDOB, y el IMED, le vuelvo a decir lo mismo, y lamento ser repetitiva. Ya nos gustaría poder contar con esa aportación porque coincido con usted en que son instituciones solventes, importantísimas y que cumplen una función que muy poca gente conoce. Está claro que continuarán con su labor, que seguirán teniendo una aportación, menor evidentemente de la que tenían, menor de la que se merecerían, pero una aportación en relación con la situación que vivimos. Es bueno que estas fundaciones, que el resto de las casas sigan contando con el apoyo político de todos los grupos porque es trascendental y muy importante, y que cuando haya recursos se siga trabajando como hasta ahora y con más intensidad en su funcionamiento y trabajo.

Senador Guillot, en relación con algunas de sus enmiendas −daré por contestadas otras− usted habla del Fonprode, de una ley que obliga a no superar el 5%, un precepto que, como usted sabe, se incumple sistemáticamente desde que se aprobó en el año 2010. No lo justifico en ningún caso. Desde luego lo que necesita es reformarse, valorarse, porque la realidad es que la cooperación reembolsable es lo que nos solicita la mayoría de los socios con los que trabajamos, dado que se trata de países de renta media.

El grupo Entesa presenta una serie de enmiendas sobre AECID solicitando un aumento de la partida de la ayuda oficial al desarrollo, de la política y de la ayuda humanitaria. También se refieren a los proyectos relacionados a género, salud sexual reproductiva, ayuda humanitaria y erradicación de la pobreza infantil. Y tengo que darle la misma respuesta, pero quiero decirle, señor Guillot, que aunque a usted no le guste que lo digamos, hay que hacer más con menos. No lo digamos de esa manera pero al menos pensémoslo. Porque realmente tenemos menos y realmente queremos hacer más, con lo cual, señor Guillot, tenemos por delante una labor muy importante en la que todos tenemos mucho que hacer, una labor que no termina hoy ni mañana ni pasado en este debate de presupuestos, en el que cada uno tiene su rol, en el que cada uno tiene que hacer su discurso político; un trabajo, señorías, que hemos de seguir haciendo constantemente porque no vienen tiempos buenos y porque la cooperación, aunque a algunos no les guste que lo digamos, es una política pública de Estado, una política muy importante para este Gobierno y una política muy importante para el Partido Popular. (La señora vicepresidenta, Vicente González, ocupa la Presidencia.)

En cuanto a Convergència i Unió, señor Vilajoana, su grupo presenta unas enmiendas que pretenden un aumento de la consignación económica y le tengo que decir lo mismo.

En relación con Casa Asia el Instituto de Estudios del Mediterráneo y la Fundación Privada de Casa América, en Cataluña, me remito a la respuesta que le he dado al Grupo Parlamentario Entesa. La red de casas y todas las instituciones cumplen una labor importantísima, y ninguna aportación superior podría ser justa y necesaria para la labor que ellos están realizando, pero es cierto que tienen una merma en los presupuestos y que siguen la tónica general de dichos presupuestos para el año 2013.

He de señalar en relación con el Fonprode que tiene una asignación de más de 245 millones de euros, además de un remanente de 140 millones de euros. Tiene menos recursos, pero, aun así, es un instrumento que sigue contando con capacidad para hacer y seguir haciendo de la cooperación española lo que ha venido siendo hasta ahora.

La Fundación Salud Global Barcelona, como usted bien ha dicho, ya recibe una aportación de 250 000 euros. Sigue estando presente en la estrategia de cooperación de este Gobierno. Reconoce la función que esta Fundación Salud Global Barcelona lleva a cabo y que seguirá haciendo, y que necesitará contar con otra colaboración y con otra forma de financiación, como usted bien sabe, señoría.

Han presentado una enmienda en referencia a la subvenciones del Estado y a la ayuda humanitaria en lo que tiene que ver con la Aecid. Quiero manifestarle en relación con las subvenciones, como decía al principio, que se han dotado 125 millones de euros para las ONG -que no será suficiente pero no es una cantidad nada desdeñable-, que supone más de la mitad del presupuesto y una apuesta decidida por las ONG y por estas formas de cooperación, por este sello de calidad que tiene la cooperación española.

La ayuda humanitaria, como digo, he de señalar que recibe más de 20 millones de euros, además del resto de iniciativas que se puedan llevar a cabo a lo largo del próximo año.

Lamento profundamente, señoría del Partido Socialista, su tristeza. He de decirle que no son momentos felices para nadie, absolutamente para nadie, y, desde luego, tampoco para nosotros que nos toca tomar esta serie de medidas. No hablaré de la herencia recibida ni de lo que nos queda ahora por hacer, pero sí le diré, señoría, que estamos cansados de los discursos moralistas de los socialistas que vienen aquí a decirnos que son ustedes mejores y nosotros peores. No, señoría, aquí somos todos iguales, aquí trabajamos todos por los intereses de España, ustedes lo hacen como lo han demostrado, arruinando el país, y nosotros lo hacemos como sabemos, levantando este país, que es lo mejor que sabemos hacer. (Aplausos.)

Señorías, lamento mucho el tono, lo lamento profundamente, pero es que es muy difícil estar constantemente oyendo y, por tanto, aguantando que ustedes son mejores. No, señoría, aquí no hay nadie mejor. Sí, usted ha hecho un discurso de una superioridad moral que le puedo decir que no tiene. (Protestas.) Aquí todos tenemos la misma capacidad moral, todos tenemos la misma entrega y todos tenemos la misma capacidad de trabajo. Nadie es superior a otra persona, y menos en esta Cámara.

Señoría, me remito en algunas de las enmiendas a la respuesta que he dado al resto de los grupos.

Ustedes han presentado en relación con la acción diplomática ante la Unión Europea una enmienda con el fin de aumentar la asignación económica. Pues bien, he de decir que la diplomacia pública seguirá teniendo una aportación importante y, sobre todo, se pondrá mayor énfasis en la eficacia y en una mayor coordinación para mejorar los resultados.

Como ya sabe, en relación con la defensa y la protección de los derechos humanos, hay una aportación de más de 20 millones de euros.

He de señalar en referencia al Centro de Estudios Internacionales, al Instituto de Estudios del Mediterráneo y al CIDOB que cuentan con aportación económica, al igual que la ayuda humanitaria bilateral.

En una de sus enmiendas habla también de ayuda al lectorado. Pues bien, he de decirle que hay una aportación aproximadamente de 6 millones de euros -en concreto, 5,8 millones de euros- para becas y doctorado.

FIAPP contará con 4,6 millones de euros.

El Fondo para Agua contará con 5 millones de euros, además de los 600 millones que ustedes dieron y que no ejecutaron, que forma parte de esa forma que tenían ustedes de hacer cooperación -repartir dinero a diestro y siniestro, sin saber para qué- y que, desde luego, ahora le agradecemos porque va a permitir ejecutar proyectos en América Latina.

Termino, presidenta. Fundación Carolina cuenta con una aportación de 2,6 millones de euros, y la ayuda a las ONG, por las que también ustedes se preocupan, cuenta con una aportación de más de 125 millones de euros.

Señorías, de verdad que me gustaría poder decirle que sí a todas las enmiendas que ustedes presentan porque, desde luego,…


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Vaya terminando, señoría.
La señora JURADO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA: Termino, presidenta.

Como decía, me gustaría poder admitir todas las enmiendas porque vienen a contribuir y a mejorar la cooperación española, pero también le digo, señorías, que no podemos olvidarnos de la realidad económica y presupuestaria que vivimos y de que tenemos que hacer los ajustes necesarios pero manteniendo, como digo, esta política de cooperación como una política pública de Estado, que cuenta con más de 2000 millones de euros para la cooperación española.

Muchísimas gracias, señoría. (Aplausos.)

La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias, señoría.

Turno de portavoces.

Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.

La reivindicación en la política de la altura de miras en muchas ocasiones lo que significa es que se mire para otro lado o que se mire para arriba; por tanto, que se aleje la realidad del ángulo de visión. En la materia de la que estamos hablando, la vinculación de esta reivindicación de la altura de miras al papel de la iniciativa privada suena a que aceptemos las administraciones y poderes públicos ―la cooperación no la desarrolla solo la Administración del Estado― las aportaciones, por tanto, las exigencias y demandas de las empresas -la aplicación del viejo principio de quien paga manda-, y no puede ser así. Las empresas pueden cooperar con organizaciones no gubernamentales cuando quieran y para lo que quieran, pero, en relación con las administraciones, las empresas deben pagar impuestos y con esos impuestos las administraciones desarrollar las políticas y también las políticas de cooperación porque si no, el resultado será inevitablemente perverso.

No tengo ninguna duda de que una multinacional con intereses en el gas, por ejemplo, estará dispuesta a cooperar con programas de desarrollo en los países que tengan gas, que sean productores de gas, pero esa no puede ser la prioridad de una auténtica política de cooperación. La prioridad la tienen que marcar los poderes públicos sometidos al control democrático y, por lo tanto, a la voluntad de los ciudadanos. Las empresas no están sometidas a ese control democrático ni por supuesto tienen por qué aceptar la voluntad de los ciudadanos. Por lo tanto, no renunciemos a lo que es el papel de la administración, no subcontratemos la cooperación con las empresas, no busquemos que estas empresas, que tienen intereses legítimos pero comerciales, sean las que marquen la cooperación porque si no, políticas de cooperación tan caras para la mayoría de los españoles -y no hablo de precio- como la cooperación con el pueblo saharaui están condenadas al fracaso, porque en los territorios en los que se asienta el pueblo saharaui desde 1975 no hay intereses comerciales. Desde luego, si esa es la estrategia, la que marquen las empresas, el pueblo palestino y los campamentos de refugiados palestinos -como los campamentos de refugiados de cualquier otro pueblo- no van a contar con esa política de cooperación.

Por lo tanto, permítasenos reivindicar que sean los gobiernos los que marquen la política de cooperación y no las empresas.

Muchísimas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias, señoría.

¿Grupo Parlamentario Vasco en el Senado? (Denegaciones.)

Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, tiene la palabra el senador Guillot.
El señor GUILLOT MIRAVET: Gracias, señora presidenta.

Señora Jurado, usted afirma que estas son las cifras que tenemos y que ese es el dinero que hay. No, ese es el dinero que ustedes quieren dedicar. Es una decisión voluntaria de este Gobierno, con el apoyo de su grupo parlamentario, respecto a cuáles tienen que ser los recursos que se destinen a la cooperación internacional.

Dice que ya le gustaría disponer de mayores ingresos. Pues vaya a buscarlos a donde está el dinero. Mire, es muy fácil: a las grandes fortunas, a los impuestos a estas grandes fortunas, al fraude fiscal, y otra opción -no fácil-: renegocien los plazos de ajuste del déficit. Aquí está el dinero, pero ustedes no van a buscarlo donde realmente está.


Yüklə 0,94 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   15   16   17   18   19   20   21   22   ...   28




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə