S XV l S. X lX mediados del S. XX



Yüklə 27,91 Kb.
Pdf görüntüsü
tarix08.12.2017
ölçüsü27,91 Kb.
#14755


S. XV l 

S. X lX 

Mediados del S. XX 

EDAD MEDIA

Período de la historia europea que va 

desde la desintegración del Imperio 

Romano hasta el S. XV

RENACIMIENTO *

RETÓRICA  ANTIGUA

RETÓRICA  CLÁSICA

NUEVA  RETÓRICA

La Retórica Antigua se extiende hasta la caída del 

Imperio Romano, aunque continúa de alguna 

manera dentro de la Iglesia, durante la Edad Media

Aunque comienza en el S. XVL, 

su momento de esplendor se da 

durante el S. XVlll

A partir de su tratado

ARISTÓTELES 

constituye a la retórica en 

una tejné

Diversos  autores  marcan  al  S. 

XV  como  la  finalización  de  la 

Retórica Antigua



476 d.C - caída del 

IMPERIO ROMANO



S. V  

a.C

S. V

  d.C

S. lV 

 a.C

S. I

  d.C

Quintiliano



S. II

  a.C

S. XV

Se conoce como Renacimiento al vasto movimiento de revitalización que se produjo en la cultura en Europa Occidental entre los siglos XV y XVI. El nombre 

Renacimiento se utiliza porque se retomaron los elementos de la cultura clásica. Además, este término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso 

tras los siglos de congelamiento en el esquema establecido en la Edad Media.

Mito fundante: 

Corax y Tisias.

Giorgias, interlocutor 

sofista de Sócrates, 

lleva la retórica a 

Atenas (427 a.C)

La retórica llega a Roma 

(Cicerón)



Línea histórica:


1) Pisteis: establecimiento de las pruebas.

2) Taxis: Ubicación de estas pruebas a lo largo del discurso.

3) Lexis: composición verbal de los argumentos.

4) Hipocrisis: puesta en escena del discurso.

Barthes enumera 5 operaciones propias de la 

tejné retoriké según sus 

nombres latinos:

 

1) INVENTIO: encontrar qué decir.



2) DISPOSITIO: ordenar lo que se ha encontrado.

3) ELOCUTIO: agregar el adorno de las palabras, de las figuras.

4) ACTIO: representar el discurso como un actor.

5) MEMORIA: recurrir a la memoria.



Operaciones de la retórica:



Exemplum:

- es un inducción retórica en la que se pasa de un particular a otro particular 

por el eslabón implícito de lo general.

- a diferencia del entimema produce una persuasión suave, estimada por el 

“vulgo”.

- es una similitud persuasiva, un argumento por analogía.

- Puede ser “real” (ejemplos históricos o mitológicos) o “ficticio”.

- Los exemplum ficticios se dividen en:

a) Fábulas: composición literaria en la que por medio de la ficción alegórica y 

de la personificación de seres irracionales, inanimados o abstractos se da una 

enseñanza.

b) Parábolas: narración de un suceso ficticio, del que se deduce, por 

comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral.



“Esopo, defendiendo en Samos a un demagogo acusado de un crimen capital, 

contó que una zorra, mientras atravesaba un río, había sido arrastrada hacia 

un remolino, y que como no pudiese salir de allí sufrió largo tiempo y muchas 

garrapatas se adhirieron a ella, y que pasando por allí un erizo, en cuanto la 

vio, movido a la compasión, le preguntó si quería que le arrancase las 

garrapatas, pero que ella no se lo permitió, y como aquél le preguntase por 

qué, había respondido: ‘porque éstas ya están satisfechas de mi y me chupan 

poca sangre, pero si las arrancaras, vendrán otras hambrientas y se beberán 

el resto de mi sangre’. 

Pues bien señores de Samos —dijo Esopo— éste ningún daños os hará en 

adelante (por es rico), pero si le diereis muerte, vendrán otros, pobres, los 

cuales os arruinarán, dilapidando vuestro tesoro público” 

Ej. de exemplum ficticio (fábula) citado por Aristóteles en Arte de la Retórica (traducción Eudeba, pp. 209):



Entimema:

- es un modo persuasivo por deducción, un silogismo retórico o silogismo 

fundado en verosimilitudes o signos.

- a diferencia del exemplum es más vigoroso, produce una fuerza violenta 

nutrida por la energía del silogismo.

- Existen 3 clases de premisas entimemáticas, la primera de las cuales es 

“necesaria” y las últimas dos “probables” (cfr. nota 59, pp- 186):

a) Los indicios seguros 

(tekmeria): se trata de lo que es y no puede ser de 

otra manera. Ej. 

“es señal de que alguien esté enfermo el hecho de que tiene 

fiebre”.


b) Lo verosímil

 (eikos): aquello sobre lo que los hombres están generalmente 

de acuerdo. Ej. 

“es probable que los ancianos sean desconfiados, de lo cual 

se sigue con probabilidad que también este anciano es desconfiado, pues 

suele ocurrir generalmente así”.

c) Los signos 

(semeia): es una cosa que sirve para entender otra. Ej. “es 

señal de que alguien tiene fiebre el hecho de que respira agitadamente”.



Tópica:

- es un método de selección de argumentos.

- es el 

lugar desde el cual se extraen los argumentos. Involucra 2 subtópicas:



a) Lugares comunes:

- formas de inferencia universales.

- reglas generales de relación, de la que se puede echar mano para 

demostrar la validez de algo.

- relaciones comunes y generales que son de aplicación en todos los casos (y 

géneros).



b) Lugares especiales:

- lugares correspondientes a temas determinados (la política, el derecho, las 

finanzas, la guerra, etc.).

- inferencias que dependen específicamente de la materia argumental.




Tipos de lugares comunes:

1) Lo posible/imposible:

“Si es posible que un contrario exista o haya existido también será posible la existencia de su contrario; por ejemplo, 

si es posible que un hombre se haya curado, también lo será que haya estado enfermo, porque la potencia de los 

contrarios, en cuanto son contrarios, es la misma”

“Si una cosa semejante es posible, también lo será la otra semejante”

“Si las partes son posibles también lo será el todo, y si es posible el todo, generalmente lo serán también las partes, 

pues si pueden ser hechos el empeine, la puntera y la pala, también puede ser hecho el calzado” y viceversa.

“En cuanto a lo imposible, se puede evidentemente deducir lo contrario de lo que hemos dicho”.



2) Lo existente/no existente:

“Débese examinar si algo ocurrió o no ocurrió, basándose en lo que sigue (...) Si ocurrió lo que era por naturaleza 

menos apto para ser hecho, también habrá ocurrido lo que era más apto. Y si ocurrió lo que solía acaecer después, 

también ocurrió lo que solía acontecer antes, por ejemplo, si alguien se olvidó de algo, también lo aprendió en otro 

tiempo (...) Asimismo, si aconteció lo que por naturaleza precede a otra cosa, o lo que es causa de ésta; por ejemplo 

si relampagueó, también tronó (...) Igualmente, si ocurrió con anterioridad lo que por naturaleza acontece antes, por 

ejemplo, si nubló, es verosímil que llueva”.

“Es evidente que la no existencia se deduce de lo contrario de lo dicho”. 



3) Lo más/menos:

“... si ni siquiera los dioses lo conocen todo, mucho menos aún los hombre”; pues esto equivale a decir que, si a 

quien más corresponde poseerlo, no lo posee, es evidente que tampoco lo poseerá aquel a quien menos le 

corresponde. Y lo consiguiente, a saber, que golpea a sus vecinos porque también golpea a su padre, se basa en 



esto, o sea, si tiene lo que es menos, también tiene lo que es más”. 

Document Outline

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8

Yüklə 27,91 Kb.

Dostları ilə paylaş:




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə