Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə64/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   60   61   62   63   64   65   66   67   ...   96

273
272
la Historia”.
41
 La atención por los materiales concretos y la histo- 
ria  en  ellos  concentrada  se  articula  con  el  montaje  de  múltiples 
objetos.
En definitiva, al jugar, el niño barre con lo establecido, y, en 
su pequeño entorno, inicia una escena completamente inédita. De 
alguna manera, la figura del niño posee cercanías con la del nuevo 
bárbaro,  al  cual  se  refiere  Benjamin  en  Experiencia  y  pobreza: “‘un 
nuevo género de barbarie’. ¿Barbarie? En efecto. Pero lo decimos 
para introducir un concepto nuevo de barbarie, positivo ¿Adónde 
lleva el bárbaro esa su pobreza de experiencia? A comenzar de nue-
vo y desde el principio, a tener que arreglárselas con poco y mirando 
siempre hacia delante. Entre los grandes creadores siempre ha habi-
do los implacables que han hecho tabula rasa”.
42
 El nuevo género de  
barbarie  se  contrapone  a  la  barbarie  que  signa  a  los  documentos  
de la cultura; introduce una cesura en su aparente persistencia. 
Los niños, atentos a los objetos que los rodean y que les de-
vuelven la mirada, despliegan una suerte de montaje, de collage por 
el  cual  reúnen  aquello  que  la  opinión  costumbrista  estima  como 
incongruente.  El  reordenamiento  de  elementos  aparece,  a  su  vez, 
como  un  procedimiento  clave,  según  se  expresa  en  las “Palabras 
preliminares sobre teoría del conocimiento” del Origen del “Trauers-
piel” alemán. Ahí, se vincula la atención a los fenómenos concretos 
con el plano trascendente. 
Esto ocurre cuando los elementos de la realidad empírica abandonan 
el ámbito al que actualmente pertenecen –corrompido por lo aparente 
[Schein]  y  conformado  como  una  falsa  unificación–  e  ingresan,  redi-
midos, en una constelación nueva: esta ruptura del continuum y reor-
denación  de  los  elementos  que,  disgregados  como  elementos  cósicos 
[dinglich],  se  ven  liberados  de  la  apariencia,  es  el  lugar  de  mediación 
entre el mundo ideal y el fenoménico.
43
 
El despojamiento de las mercancías de su ubicación habitual 
en los anaqueles del capital, y su reordenamiento en pos de la dota-
ción de un nuevo significado, dan cuenta del carácter propiamente 
político del modelo del collage intrínseco al juego infantil. Precisa-
mente, el collage se ubica en un sitio preponderante en el proceso 
por el que el nuevo bárbaro hace tabula rasa. En su segunda “Car-
ta desde París”, escrita en 1936 e intitulada “Pintura y fotografía”, 
Benjamin cita a Aragon, desplegando palabras que se vuelven par-
ticularmente sugerentes si tenemos como hipótesis que habría una 
proximidad entre el niño que juega y monta como en un collage a 
un  objeto  sobre  otro  y  el  nuevo  bárbaro. Así, Aragon  afirma  que 
“‘esta técnica del collage se lleva a cabo con pobreza de medios. Pero 
su valor tardará todavía en ser reconocido’”.
44
De  acuerdo  con  lo  expuesto  por  Benjamin,  cabe  considerar 
a  “los  niños  como  representantes  del  paraíso”.
45
  Ello  permitiría 
apuntar  que,  en  una  relación  con  los  objetos,  que  no  se  rige  por 
el dominio unilateral del sujeto, tampoco hay lugar para una con-
cepción instrumental del lenguaje. Afirma Benjamin que “no cabe 
duda de que las frases que un niño construye a partir de las palabras 
se parecen más a los textos sagrados que al lenguaje cotidiano de 
los adultos”.
46
 El lenguaje de los niños guarda cierta cercanía con el  
41. Walter Benjamin, Imaginación y sociedad. Iluminaciones i, op. cit., p. 125.
42. Walter Benjamin, Obras completas. Escritos de juventud; escritos metafísicos y 
de filosofía de la historia; ensayos de crítica literaria, op. cit., p. 208.
43. Walter  Benjamin,  Origen  del  “Trauerspiel  alemán”,  Buenos  Aires,  Gorla,  2012,  
p. 17.
44. Walter Benjamin, Sobre la fotografía, Valencia, Pre-Textos, 2007, p. 82.
45. Walter Benjamin, La dialéctica en suspenso, op. cit., p. 93.
46. Walter Benjamin, Denkbilder, op. cit., p. 158. De acuerdo con lo señalado por 
Benjamin, en el juego, el niño se encuentra estrechamente ligado a los objetos. 
Sin embargo, el planteo del autor deja un hiato para asumir que el juego, los 
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   272-273
7/3/15   3:45 PM


275
274
lenguaje  adámico  de  los  nombres  que,  según  el  trabajo  “Sobre  
el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los humanos”, se di-
ferencia de la concepción burguesa que supone al lenguaje como 
instrumento que se hace coincidir arbitrariamente con la cosa. En 
el lenguaje de los niños, como en el lenguaje adámico, subyace la 
armonía entre sujeto y objeto. 
 
VI
De la figura del niño que juega se pueden construir puentes, por un 
lado, con la del flâneur, “que necesita del ámbito de juego y que no 
quiere privarse de su vida privada”,
47
 y, por otro, con la de Kafka, 
que “a sus ademanes de terror les favorece el espléndido ámbito de 
juego que la catástrofe no conocerá”.
48
 Todas ellas, en cierto modo, 
reniegan de un mundo en el cual el progreso técnico ha sometido 
al desarrollo de la sensibilidad.
Los  trabajos  de  Benjamin,  protagonizados  por  sus  aprecia-
ciones  sobre  juguetes,  contienen,  en  parte,  ligeros  preludios  a  sus 
reflexiones sobre los dispositivos técnicos de producción y repro-
ducción de imágenes. En “Juguetes antiguos” advierte:
Nos introducen en los misterios del mundo lúdicro las cámaras oscuras 
y los dioramas, mirioramas y panoramas, cuyas imágenes solían fabri-
carse en Augsburgo. ‘Esas cosas ya no se ven’, se oye decir a menudo 
al adulto ante la vista de los viejos juguetes. Por lo general, cree esto 
sólo porque se ha vuelto indiferente frente a tales cosas, mientras que el 
niño las percibe a cada paso. Pero en este caso, con respecto a los juegos 
panorámicos, tiene razón. Son productos del siglo xix, que se desvane-
cieron junto con él y no pueden separarse de sus peculiaridades.
49
 
Los  juguetes  ópticos,  como  precursores  de  la  fotografía  y  el 
cine, concentrarían las potencialidades de modificar la percepción 
y  producir  mundos  antes  inexistentes.  Lejos  de  habituar  al  niño 
al  conjunto  de  shocks  que  lo  invadirían  en  el  espacio  urbano,  los 
juguetes  contribuirían  con  la  observación  de  lo  cotidiano  como 
extraño.  La  cualidad  de  crear  imágenes  que  agiganten  lo  que  ha-
bitualmente  es  pequeño  y  empequeñezcan  lo  que  habitualmente 
es gigante, los define como elementos de señalada relevancia. En el 
Konvolut N: Teoría del conocimiento, teoría del progreso” del Libro 
de los pasajes poseen un lugar engañosamente breve ciertas líneas en 
las que afirma el autor la “faceta pedagógica de este proyecto: ‘To-
mar el medio creador plástico y educarlo en la visión estereoscópica 
juguetes, y, con ellos, el empleo lúdico de objetos llevan consigo una paradoja 
irreductible.  La  relación  directa  con  los  elementos  concretos  en  el  ámbito  de 
juego  habría  de  posibilitar  el  desarrollo  de  procesos  cognitivos  que,  precisa-
mente,  se  abstraigan  del  mundo  material.  Cabe  hacer  algunas  disquisiciones 
al respecto. Ya sea desde la mirada psicoanalítica de Donald Winnicott en 
Rea-
lidad y juego y la consideración del juego como fenómeno transicional (véase 
Donal Winnicott, 
Realidad y juego, Buenos Aires, Gedisa, 2011), desde la teoría 
socio-histórica de Lev Vygotski y el lugar clave del juego en el desarrollo de los 
procesos psicológicos superiores (véase Lev Vygotski, 
El desarrollo de los proce-
sos psicológicos superiores, Buenos Aires, Crítica, 2009.) o desde la epistemolo-
gía genética de Jean Piaget y la gradual evolución de los juegos en consonancia 
con los estadios de la inteligencia (véase Jean Piaget, 
op. cit.), se sostiene que el 
uso de materiales en el juego tendría que tener como consecuencia el desarro-
llo progresivo de funciones cognitivas que se alejen de lo concreto. No obstante, 
la abstracción y el distanciamiento de lo material potencialmente conllevan al 
olvido del mundo sensible. Susan Buck-Morss considera que, desde la posición 
de Benjamin, “el triunfo de esta forma de cognición en los adultos marca al mis-
mo tiempo su derrota como sujetos revolucionarios”. Véase Susan Buck-Morss,  
op. cit., p. 291.
47. Walter  Benjamin,  Poesía  y  capitalismo.  Iluminaciones  ii,  Madrid,  Taurus,  1999,  
p. 70.
48. Walter Benjamin, Imaginación y sociedad. Iluminaciones i, op. cit., p. 206.
49. Walter  Benjamin,  Reflexiones  sobre  niños,  juguetes,  libros  infantiles,  jóvenes  y 
educación, op. cit., p. 64.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   274-275
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   60   61   62   63   64   65   66   67   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə