Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə62/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   58   59   60   61   62   63   64   65   ...   96

265
264
de imitar
26
 críticamente el cosmos de los adultos.
27
 En la acción del  
niño  con  el  juguete  subyace  un  componente  que,  a  la  luz  de  la 
tranquilidad que busca el adulto conformista, aparece como resuel-
tamente insidioso. “Aquello que Benjamin hallaba en la conciencia 
infantil, que era desterrado por la educación burguesa y que resulta-
ba tan crucial para redimir (bajo una nueva forma) era precisamente 
la conexión entre percepción y acción que distinguía la conciencia 
revolucionaria en los adultos”.
28
 El juego infantil, constituido por 
la articulación entre percepción y acción, se puede apreciar como 
modelo de la praxis revolucionaria. Sin embargo, el adulto resigna-
do evade lo concreto. Por un lado, desde el sentido común, observa 
su derredor con cierta indiferencia; por otro, desde el saber crítico, 
subsume lo singular de cada objeto a conceptos totalizadores. 
Las miniaturas de las que se vale el niño que juega, en su imi-
tación  de  los  adultos,  no  se  conciben  como  bagatelas  carentes  de 
valor. Terry Eagleton sostiene que “en sus humildes proporciones, la 
miniatura tiene un significado político, al sugerirnos aquellas cosas 
26. A grandes rasgos, según Benjamin “la imitación –así podríamos formularlo– es 
propia del juego” (véase Walter Benjamin, 
Reflexiones sobre niños, juguetes, li-
bros infantiles, jóvenes y educación, op. cit., p. 71.), lo cual, igualmente, podría 
ser debatido si se aprecia la relación entre imitación y juego desde la epistemo-
logía genética de Jean Piaget. El autor suizo diferencia imitación y juego, soste-
niendo que “si [en la imitación] la acomodación desborda sin cesar el cuadro de 
la adaptación propiamente dicha, (o del equilibrio de la acomodación y la asimi-
lación), sucede lo mismo con la asimilación [en el juego]”. Véase Jean Piaget, 
La 
construcción del símbolo en el niño, México, Fondo de Cultura Económica (fce), 
1961, p. 125. 
27. Cabe señalar que el filósofo berlinés se aproxima, en sus trabajos sobre jugue-
tes  de  fines  de  la  década  de  1920,  a  sus  reflexiones  acerca  del  juego  infantil 
como escuela del sentido ontogénico para producir semejanzas, que en 1933 
formarían parte de las versiones del mismo escrito “Sobre la facultad mimética” 
y “Doctrina de lo semejante”.
28. Susan Buck-Morss, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los 
pasajes, Madrid, La Balsa de la Medusa, 2001, pp. 289-290.
El adulto que juega en forma pueril, que olvidó u ocultó sus 
constitutivos  designios  infantiles,  define  la  figura  del  conformista, 
adepto a que todo siga tal cual.
III
En  el  centro  de  la  escena  navideña  se  ubica  un  silencioso  prota-
gonista, un tren en miniatura. Tal vez como una fina ironía, o más 
aún, como síntoma de su época, el juguete del que se habla es la 
pequeña versión de la máquina que representa por antonomasia la 
concepción  evolucionista  del  progreso  –que,  claro  está,  Benjamin 
propone fundar en la idea de catástrofe–. Ágnes Heller sugiere crí-
ticamente que: 
[…] el tren se mueve hacia adelante; se supone que también la historia 
se mueve hacia adelante […] La historia, así creen muchos, tiene sus le-
yes inmanentes y no puede moverse hacia adelante sin seguir estas leyes 
[…] El tren es tirado por una locomotora; lo mismo vale para la histo-
ria. Cuanto más poderosa es la locomotora, tanto más rápido el tren; lo 
mismo vale para la historia. La locomotora es manejada por maquinis-
tas; también la historia necesita maquinistas que sepan cómo alimentar 
el progreso, de modo que su velocidad continúe aumentando.
25
De todos modos, el juguete no se configura como una mera 
reproducción  del  entorno.  Concentra  en  sí  mismo  la  potencial 
transfiguración de lo existente, llevando consigo el destello de una 
acción que conciba lo dado por fuera de las convenciones. Desde la 
mirada micrológica de Benjamin, se podría suponer que la miniatu-
rización del tren formaría parte del juego con el que el niño habría 
25. Ágnes Heller, Una filosofía de la historia en fragmentos, Barcelona, Gedisa, 1999, 
p. 287.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   264-265
7/3/15   3:45 PM


267
266
‘inconspicuas,  sobrias  e  inagotables’  con  las  que  debe  alinearse  el 
revolucionario; es la esquirla heterogénea que se escurre a través de 
la red ideológica”.
29
 Las expresiones de Eagleton –que ciertamente 
se podrían discutir si se toma como referencia el artículo de Haber-
mas, en el que se contrapone la crítica salvadora de Benjamin frente 
a la crítica ideológica–
30
 realizan un aporte significativo para ligar 
al  revolucionario  a  las  miniaturas,  y,  discretamente,  al  niño.  Claro 
está que el adulto, el padre de familia en la escena navideña, en un 
juego que actúa como una suerte de lenitivo para ahuyentar las pe-
nas generadas por la rutina, despoja a la miniatura de su significado 
político.
A modo de digresión, es necesario insinuar que la imagen del 
tren,  más  allá  de  la  miniaturización  que  conforma  el  juguete,  se  
ubica  en  un  sitio  estratégico  si  se  pretende  atisbar  las  distancias  
de las concepciones implícitas de historia que se definen en Ben-
jamin  respecto  de  Marx.  En  los “Apuntes  sobre  el  concepto  de 
historia”, Benjamin afirma: “Marx dice que las revoluciones son la 
locomotora  de  la  historia  universal.  Pero  tal  vez  ocurre  con  esto 
algo enteramente distinto. Tal vez las revoluciones son el gesto de 
agarrar el freno de seguridad que hace el género humano que viaja 
en ese tren”.
31
 Frente al andar lineal del tren, la interrupción se con- 
vierte en un acto político fundamental. 
Ahora bien, los niños juegan no sólo con las miniaturas, sino 
que capturan aquellos objetos que comenzaron a ser considerados 
como inútiles para el mercado. Benjamin cita a Karl Gröber al ini-
cio del “Konvolut Z: El muñeco, el autómata” del Libro de los pasajes 
y apunta que “las ingeniosas parisinas […] se sirvieron, para difun-
dir mejor sus modas, de una copia especialmente llamativa de sus 
nuevas creaciones, a saber, el maniquí […] Estos muñecos, que aún  
jugaban  un  gran  papel  en  los  siglos  xvii  y  xviii,  se  entregaban  
a las niñas para que jugaran con ellos una vez que habían cumplido  
su  función  como  ejemplos  de  la  moda”.
32
  Los  muñecos,  ha- 
biendo  concluido  el  papel  que  el  escenario  del  capitalismo  deci-
monónico les asignaba, dejaban, aparentemente, de tener valor. No 
obstante, ocuparían un lugar central en el juego de niños y niñas. 
Los desechos del altocapitalismo se transfiguran en compañeros de 
juegos de los pequeños, quienes los dotan de un significado que le 
está vedado al distraído conformista. El cosmos de objetos que ha- 
bría formado parte de la fantasmagoría urbana en la que ha partici-
pado el hombre para dejarse distraer, que podría quedar soterrado 
bajo las grandes planicies de la historia, que no dejaría de ser des-
deñado como lo efímero y añejo para una moda que despliega lo 
siempre-igual como si fuera nuevo, es apropiado por el niño, que se 
afianza en la paradójica figura de un jugador aguafiestas, pues detie-
ne el afirmativo juego del adulto.
La entrega de maniquíes a las niñas indica cómo se configura 
la transmisión, de generación en generación, de ciertos bienes cul-
turales. La séptima tesis “Sobre el concepto de historia” da cuenta 
de ello al aducir que “no existe documento de la cultura que no 
lo  sea  a  la  vez  de  la  barbarie. Y  como  en  sí  mismo  no  está  libre 
de barbarie, tampoco lo está el proceso de transmisión por el cual 
es traspasado de unos a otros”.
33
 Estas líneas, en parte compartidas 
con el artículo de Benjamin sobre Eduard Fuchs –del que se dife-
rencian, precisamente, por hacer hincapié en la barbarie inmanente  
29. Terry  Eagleton,  Walter  Benjamin  o  hacia  una  crítica  revolucionaria,  Madrid, 
Cátedra, 1998, p. 95.
30. Jürgen Habermas, Perfiles filosófico-políticos, Madrid, Taurus, 1986.
31. Walter Benjamin, La dialéctica en suspenso, Santiago de Chile, Universidad de 
Arte y Ciencias Sociales (Arcis)/lom, 1996, p. 76.
32. Walter Benjamin, Libro de los pasajes, op.cit., p. 701.
33. Walter Benjamin, La dialéctica en suspenso, op. cit., p. 52.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   266-267
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   58   59   60   61   62   63   64   65   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə