Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə68/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   64   65   66   67   68   69   70   71   ...   96

289
288
cambio  ritual  con  los  seres  humanos.  Pero  he  aquí  que  los  siglos 
pasan.  El  castellano,  a  partir  del  siglo  xvi,  reutilizó  el  nombre  –o 
en  realidad  toda  la  palabra  cargando  con  su  cuota  de  evocación, 
valor y dignidad– para referirse, en esta ocasión proto-moderna,
12
 
a la institución –suma de procedimientos y reglas, saberes diversos 
y sentimientos, cosas y modos de uso, además del edificio ad hoc–
Habrá que dedicarse desde entonces al cuidado y a la práctica re-
gulada de las ciencias y de las artes liberales, institución autónoma, 
se diría, del saber escolástico según la regla universitaria de la época. 
Comienza así su segura secularización. Proceso muy determinado  
y, por cierto, bastante estudiado, sobre el que aquí no diremos más 
por falta de espacio.
Será  hasta  el siglo  xviii –siglo destacadamente ilustrado, ilu-
minista,  revolucionario–cuando  se  verá  reducida  la  denotación 
de  museo  a  un  observable  y  notorio  lugar  (notoriedad  pública  y  
excluyente,  de  segregación  y  discriminación;  es  decir,  elitista)
13
 
donde se guardan, preservándolos, algunos objetos extraordinarios 
de las artes y las ciencias, enclave de archivación de usos prestigio-
sos del arte y de celebradas descripciones y recursos explicativos y 
epistémicos.  Piénsese,  por  ejemplo,  en  el  cúmulo  de  taxonomías, 
imágenes y explicaciones causales; cartografías múltiples de mundos 
racionalizados descubiertos y de mundos por descubrir; relatos de 
pasadas conquistas y sus correlativas campañas de apropiación sobe-
rana. Todo eso será eventualmente reclamado como patrimonio na-
tural de la humanidad. Mientras tanto ha tenido lugar el reparto del 
extraordinario botín antropológico a través del prestigioso viaje al 
extranjero o del periplo comercial, de estudio o formación. Tiempo 
después, la cosa extraordinaria, única, poco común, de cuya singula-
ridad e irrepetibilidad no se duda, confiada a las capaces y expertas 
manos del anticuario
14
 se aparece como la razón de ser de la colec-
ción, y, en su inicio, también del museo. No la pensemos como una  
pieza  descubierta  fortuitamente,  sino  como  el  resultado  feliz  de  
una  inversión  semántica,  económica,  epistemológica  y  perceptiva 
sobre el mundo como imagen, producto de un tratamiento empresa-
rial.
15
 La pieza
16
 es inventariada, ubicada en una cartografía, referida 
a  una  taxonomía  y  renombrada  a  partir  de  categorías  específicas 
del descubridor o conquistador, procedentes de una psicología que 
gusta de preservar y venerar el pasado una vez que lo ha desprovisto 
de su genealogía y sentido propio, incluyendo el lenguaje. 
El anticuario, el coleccionista y el viajero comparten marcas 
subjetivas decisivas: el pensamiento de Benjamin no está tan lejos 
del de Nietzsche. La figuración de la subjetividad del coleccionista, 
contemplada  por  cierto  en  ejercicios  muy  determinados,  es  muy 
semejante a la del anticuario del pensador del siglo xix. Cabría pre-
guntarse:  ¿continúa  el  museo  moderno  una  práctica  ya  conocida 
por el anticuario y el coleccionista? Es probable; como quiera que 
sea, el régimen del museo transforma a los procesos de coleccionismo 
en algo más, y no siempre con resultados tranquilizadores. Siendo 
12. Ocasión en la que se evidencian los precursores que en el pasado resultan en 
la configuración crítica (es decir, en crisis) del instante presente, precisamente 
cuando en este presente se anuncia un peligro.
13. El local se ocupa de la veneración secular de la verdad y sus oficiantes, miembros 
de la vida intelectual, introduciendo nuevos personajes en la ciudad ilustrada: 
los intelectuales.
14. Friedrich Nietzsche, Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida, 
Madrid, edaf, 2000, pp. 59-67.
15. Martin Heidegger, Sendas perdidas, Buenos Aires, Losada, 1960, pp. 68-99.
16. Cuestión benjaminiana: ¿se trata de un objeto, una cosa, una pieza o una obra 
de arte completos, una suerte de totalidad perceptiva y significante? O por el 
contrario ¿es fragmentario, un “torso” al que se adjudica un valor? Por un lado 
parte de un todo (histórico, gozable, objeto de gusto) remite metonímicamente 
a la completud. Por el otro el “torso” o fragmento, la ruina o el desecho sólo se 
remite a su manejo: es una alegoría.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   288-289
7/3/15   3:45 PM


291
290
un museo propiamente nacional
17 
persigue un objetivo claro: natura-
lizar
18
  dicho  carácter  nacional  en  tanto  fuente  de  identidad  y  de 
subjetivación. Incluso cuando el museo está dedicado, como suce- 
de hoy en día, al arte universal o al arte global, es decir primordial-
mente eurocéntrico. ¿Qué sería este carácter nacional realizado en 
y por el museo y su administración de lo que hay? Y, ¿habría dejado 
de activarse ahora cuando un nuevo tipo de museo se realiza y se 
avizora? 
En  este  mismo  marco  de  referencia:  ¿qué  sería  lo  eurocén-
trico?  Los  museos  europeos  y  de  Norteamérica  ofrecen  al  sentido, 
desde la primacía de su lengua nacional, todo el material visual y 
perceptivo, sea éste una cosa inerte, autonomizado de su emergen-
cia  y  devenir,  o  vivencias  museográficas  que  anudan  significados  
y percepción. Considérese que el carácter nacional no sólo es pro-
ducto de una historia anterior y un saber historiográfico, sino del 
privilegio  de  una  lengua  que  continuamente  se  impone,  oficial  
y escolarmente, sobre otras lenguas: ya sea apropiándoselas sintác-
ticamente  e  integrándolas  lexicalmente  (como  el  caso  del  inglés,  
o en menor proporción el francés); ya sea al oscurecer su existencia 
reubicándolas como mercancías turísticas
19
 y para el esparcimiento, 
como en el caso de las lenguas indígenas en América Latina. En este 
sentido, el carácter nacional hace un uso asimétrico y jerárquico de 
la  lengua  nacional  frente  a  los  usos  mundializados  y  cultos  de  las 
otras lenguas (latín, francés, inglés). Algo similar ocurre en el museo 
contemporáneo donde la lengua culta del curador, impregnada de 
términos  hegemónicos,  dialoga  sólo  con  otros  museos  globales  y 
se  aleja  de  su  público.  Este  trenzado  de  privilegios  es  mantenido  
mediante la estandarización de subjetividades y de sus discursos. 
De  manera  semejante  a  como  el  Estado  premia  determina-
dos comportamientos individuales a través de instituciones ad hoc 
(como  el  Consejo  Nacional  de  Ciencia  y Tecnología,  en  Méxi-
co),  comportamientos  característicos  de  la  figura  del  especialista, 
o  como  privilegia  significados  y  valores  específicos,  hoy  globales 
por la mundialización del capitalismo y su desigualdad constitutiva, 
el museo contemporáneo a su vez enaltece la renovada figura del 
curador, quien goza de una vida globalizada, yendo a festivales, fe-
rias y encuentros internacionales. Al igual que los artistas, el nuevo 
curador mundializado persigue el éxito en su profesión, y renuncia 
expresamente a lo local, descalificado por su carácter meramente tí-
pico. El museo funciona como un gran monopolio de la invención: 
inventa al “artista” (especialista, profesional) y al “público” (usuario, 
cliente,  consumidor,  intérprete  casual  del  significado)  puesto  que 
les da sentido y confirma sus elecciones artísticas en los procesos de 
inteligibilidad del arte. Además inventa las maneras de presentar el 
sentido de los públicos masivos; y legitima, mediante un vocabula-
rio escogido, cómo debe interpretarse dicho sentido. Lo común es 
la ausencia de crítica: el patrimonio artístico de cosas y experiencias 
circunstanciales  no  admite  el  aspecto  de-sujetante  y  distanciador 
de la puesta en cuestión; ni tampoco su singularidad. Para gozar el 
tiempo libre debe renunciarse a la crítica. 
El museo no ofrece ya taxonomías fijas, ni en sus edificios ni 
en su sistema locutivo e ilocutivo de enunciados; ofrece lo fluido 
17. “Cada museo es una pieza constitutiva de la noción de estado-nación. Un mu-
seo es, entonces, por esencia, nacional, incluso si sus colecciones son de origen 
extranjero.” Véase Jean-Louis Deotte, 
Catástrofe y olvido. Las ruinas, Europa, el 
museo, Santiago de Chile, Cuarto Propio, 1998, p. 299.
18. En efecto, para los que se sirven de la forma museo, existe un supuesto indiscu-
tible: “toda segunda naturaleza cuando triunfa se convierte, [
por la fuerza], en 
una primera naturaleza” necesaria e intransformable (véase Friedrich Nietzsche, 
op. cit., p. 67). En nuestras consideraciones, la fuerza no es otra que la fuerza del 
hábito, vuelta 
evidencia catacrética en esta maquinaria a la que llamamos museo 
nacional (ya sea de historia o de arte).
19. Lo que el siglo xix identificó como elementos del folclore, lo que incluía saberes 
prácticos, testimonios orales y relatos documentales, modos de subjetivación y 
productos, hoy se ha transformado en elementos para la industria turística y para 
el entretenimiento.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   290-291
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   64   65   66   67   68   69   70   71   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə