Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə76/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   72   73   74   75   76   77   78   79   ...   96

323
322
siglo 
XIX
.
9
 Hemos identificado estos momentos en los apartados ii 
y iv de nuestro trabajo. Los apartados i y iii dan cuenta de pasajes 
temáticamente menos específicos, pero en los cuales es posible re-
conocer  las  mismas  preocupaciones  esenciales  en  la  búsqueda  de 
los fundamentos de un modelo de filosofía crítica no reduccionista. 
En este sentido, la expectativa de ambos está puesta en la elabora-
ción final del trabajo sobre los pasajes de París en el que Benjamin 
trabajó  durante  los  últimos  quince  años  de  su  vida.
10
  El  apartado 
v recoge el modo en que algunas de las piezas conceptuales, que 
los autores han puesto en juego en la correspondencia considerada, 
abren nuevas perspectivas en la obra posterior de Walter Benjamin.
PRELUDIO
En su carta del 6 de noviembre de 1934, y luego de algunos co-
mentarios  respecto  a  su  situación  particular  –se  había  establecido 
en Oxford unos meses antes–, Adorno celebra que en su carta Ben-
jamin  le  anunciara  el “fin  de  su  etapa  ensayística”  y  su  renovada 
ocupación con el Proyecto de los pasajes.
11
 Al respecto, Adorno ex-
presa su preocupación acerca de que en el siguiente tramo de este 
trabajo, que considera fundamental, se deje sentir la influencia de 
Bertolt  Brecht,  en  cuya  residencia  danesa  Benjamin  había  pasado 
recientemente una extensa temporada. Puede interpretarse en este 
sentido la reserva que mantiene respecto a la centralidad de la cate-
goría brechtiana de “valor de uso” aplicada al arte –según Brecht, el 
arte podía constituirse en una herramienta de intervención política 
a partir de su reducción a “valor de uso”, en oposición a aquellas 
obras carentes de tal valor y que eran por lo tanto meros objetos 
de placer estético destinadas al consumo–.
12
 Sin embargo, en esta 
carta Adorno apenas desliza su desconfianza, sin realizar una crítica 
sistemática de este concepto que, como veremos, sí llevará a cabo 
poco después.
Seguidamente, despliega sus expectativas respecto al Trabajo de 
los pasajes, obra que habría de recoger la metafísica implícita tanto 
en los trabajos de Benjamin como en los suyos:
13
 en primer lugar, 
los Pasajes no deberían dejar de articular el contenido teológico y la 
literalidad del material; en segundo lugar, pero en idéntico sentido, 
señala Adorno que la obra debería evitar “la comunicación externa 
con la teoría social”: “aquí lo ‘estético’ penetrará en la realidad de 
un modo mucho más revolucionario que una teoría de clases intro-
ducida como deus ex machina
14
 –éste sería el caso del teatro épico 
brechtiano–.
Aparece  a  continuación  la  enumeración  de  ciertos  motivos 
que Adorno considera fundamentales para el proyecto: “lo siempre 
9.  Walter Benjamin, “Paris, die Hauptstadt des xix. Jahrhunderts”, en Walter Benja-
min, 
Gesammelte Schriften, libro v, vol. 1 op. cit., pp. 45-59.
10. Walter  Benjamin  nunca  completó  este  ambicioso  proyecto  que  en  su  corres-
pondencia aparece reiteradamente mencionado como “Trabajo de los pasajes” 
[
Passagenarbeit],  “Obra  de  los  pasajes”  [Passagenwerk],  “Proyecto  de  los  pa-
sajes”  [
Passagenprojekt]  o  sencillamente  “Pasajes”  [Passagen].  El  material  que 
Benjamin había reunido para esta obra, así como los resúmenes y apuntes que 
dan cuenta de su posible articulación, fueron editados póstumamente por Rolf 
Tiedemann y publicados por primera vez en alemán en el año 1982, en tres to-
mos –edición no abreviada– por Detlef Holz Verlag. La edición de dos tomos de 
Suhrkamp es del año siguiente (Walter Benjamin, 
Gesammelte Schriften, libro v, 
op. cit.). Esta última es la que ha servido de fuente a la edición castellana titulada 
Libro de los pasajes. En lo sucesivo, reservaremos este título para la edición de 
Tiedemann y nos referiremos al trabajo en curso de Benjamin como 
Pasajes o 
bien como 
Proyecto, Trabajo u Obra de los pasajes.
11. Theodor W. Adorno y Walter Benjamin, op. cit., p. 67.
12. Bertolt Brecht, Breviario de estética teatral, Raúl Sciarretta (trad.), Buenos Aires, 
La Rosa Blindada, 1963; Bertolt Brecht, 
Escritos sobre teatro, Genoveva Dieterich 
(trad.), Barcelona, Alba, 2004.
13. En numerosos pasajes Adorno refiere a un “nosotros” teórico, por ejemplo cuan-
do habla de “nuestra teología” (véase Theodor W. Adorno y Benjamin, 
op. cit., p. 
78.) o “nuestras propias categorías” (
ibid., p. 94.
14. Ibid., p.67.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   322-323
7/3/15   3:45 PM


325
324
igual”, “el infierno”, “las imágenes dialécticas”.
15
 Estos temas, apa-
rentemente, habrían formado parte del repertorio de los bosquejos 
que bajo el título “Pasajes de París. Un cuento de hadas dialéctico”, 
Benjamin había mostrado a Theodor W. Adorno y Gretel Karplus 
entre septiembre y octubre de 1929;
16
 como veremos, todos ellos 
serán discutidos en profundidad a propósito del exposé
En  relación  también  a  los  Pasajes, Adorno  refiere  su  lectura 
de una reseña del libro de André Breton Les vases communicants [Los 
vasos  comunicantes]  (1932),  según  la  cual,  en  este  texto  Breton “se 
vuelve contra la interpretación psicológica del sueño, defendiendo 
enérgicamente su interpretación a partir de las imágenes objetivas;  
y parece otorgar a éstas un carácter histórico clave”.
17
 En estas pocas 
líneas a propósito de Les vases communicants se encuentran conden-
sados algunos de los principales aspectos de la crítica de la imagen 
dialéctica, entendida como imagen onírica, que Adorno desplegará 
en las cartas subsiguientes.
En la carta fechada el 5 de diciembre,
18
 Adorno vuelve a in-
sistir sobre la fundamental importancia del Proyecto, y señala ahora 
expresamente la necesidad de distinguir del modo más sistemático 
y preciso el sueño colectivo, tal como lo concibe Benjamin, del in-
consciente colectivo de Jung. Propone para ello dos estrategias dife-
rentes: en primer lugar, sugiere relacionar la concepción de “sueño 
colectivo” con la categoría de “extremo” tal como operaba en El 
origen del drama barroco alemán.
19
 En este trabajo, el extremo es con-
cebido como la manifestación exagerada de una forma o un género, 
en la que, por lo mismo, se distinguen con mayor claridad los ele-
mentos constitutivos propios de la forma que, a través de la media-
ción del trabajo conceptual, pueden ser reagrupados formando una 
constelación;
20
 Adorno no ofrece aquí ninguna indicación de cómo 
esta categoría, de la que afirma que ha llegado a ser fundamental 
para él, podría aplicarse a las imágenes dialécticas. La segunda estra-
tegia que sugiere es recurrir a Freud: 
[…]  en  este  punto  me  parece  muy  probable  que  pueda  encontrarse 
un vehículo en la discusión de Freud
21
 con Jung; si bien es totalmente 
ajeno a nuestra problemática, Freud somete a Jung precisamente a esa 
dura prueba nominalista que posiblemente resulte necesaria para acce-
der a la protohistoria del siglo xix. En relación con ello, es decir, con 
el  carácter  dialéctico  de  estas  imágenes,  sin  embargo,  me  parece  que 
no deben interpretarse como imágenes ‘psíquicas’ sino como imágenes 
objetivas. […] La crítica individualista, pero dialéctica, de Freud podría 
contribuir  a  romper  con  el  arcaísmo  de  aquella  gente,  pero  después, 
dialécticamente, contribuiría también a superar el propio punto de par-
tida inmanente de Freud.
22
Es  decir,  la  crítica  freudiana  debería  actuar  en  dos  tiempos: 
contra el arcaísmo de las imágenes del inconsciente colectivo pri-
mero, y luego contra la concepción de las mismas como mero con-
tenido de conciencia del individuo burgués (“el punto de partida 
inmanente de Freud”). Sobre el final de esta carta, Adorno insiste 
en requerir a Benjamin el envío del Kafka.
23
Quedan  así  planteados,  en  estas  primeras  cartas  del  periodo 
15. Idem.
16. Véase “Testimonios de la génesis”, en los comentarios de los editores, en Walter 
Benjamin, 
Gesammelte Schriften, libro v, vol. 2, op. cit., p. 1081s.
17. Theodor W. Adorno y Walter Benjamin, op. cit., p. 68.
18. Ibid., p. 73.
19. Véase Walter Benjamin, “Ursprung des deutschen Trauerspiel”, en Gesammelte 
Schriften, libro i, vol. 1, op. cit., pp. 203-430.
20. Ibid., p. 215.
21. Destacado en el original.
22. Theodor W. Adorno y Walter Benjamin, op. cit., p. 74s.
23. Ibid., p. 75.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   324-325
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   72   73   74   75   76   77   78   79   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə