Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə79/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   75   76   77   78   79   80   81   82   ...   96

335
334
–fantasmagórico–. En ellas, la mercancía es venerada en tanto feti-
che, según el ritual prescripto por la moda, en estrecha relación con 
lo inorgánico y la muerte. Lo nuevo aparece como independiente 
del valor de uso de la mercancía. En tanto fetiche, la mercancía se 
encuentra auratizada, encantada; por el contrario, en su carácter de 
ruina puede leerse en ella la huella de la historia; en este sentido,  
resulta  afín  a  la  alegoría,  que  en  el  Drama  Barroco  era  presentada 
como un particular entrecruzamiento de naturaleza e historia, sien-
do su figura emblemática justamente la calavera. 
A propósito del fetiche, Adorno vuelve a indicar sus coinci-
dencias teóricas: 
[…] hace aproximadamente tres meses, en una extensa carta a Horkhei-
mer, y más recientemente en conversación con Pollock, he defendido 
contra [Erich] Fromm, y especialmente contra [Wilhelm] Reich, la idea 
de que la verdadera ‘mediación’ existente entre sociedad y psicología no 
radica en la familia, sino en el carácter de mercancía y en el fetiche; que 
el fetichismo es el verdadero correlato de la cosificación.
60
También  respecto  a  sus  coincidencias  ofrece  a  Benjamin  los 
apuntes  que  ha  elaborado  para  un  trabajo  –hoy  perdido–  sobre 
Maupassant, y cierra la carta con una nota originalmente datada dos 
años antes, pero que volvería a recoger como aforismo de los Mi-
nima moralia y que Benjamin conservó entre los materiales para los 
Pasajes: “el pasado más reciente se presenta siempre como si hubiese 
sido aniquilado por catástrofes”.
61
En su carta del 10 de junio,
62
 Benjamin acepta las dos objecio-
nes que Adorno había hecho respecto al modo en que la mercancía 
aparece en el exposé: “[s]oy plenamente consciente de que, desde el 
punto de vista metodológico, de esta inmensa cantidad de cuestio-
nes destacan las dos que usted ha señalado –la definición diferencial 
de la mercancía en el capitalismo incipiente y la diferenciación o 
indiferencia en cuanto a la clase y en orden a ella del inconsciente 
colectivo–”.
63
Sin embargo, a continuación justifica esta indeterminación en 
función  de  cierta  reserva  que Adorno  debe  aprobar: “[m]e  alegra 
muy especialmente que usted –esto lo he leído entre líneas en su 
carta– entienda y apruebe la cautela con la que procedo en estas 
cuestiones, así como que aplace, por el momento, mi decisión sobre 
las mismas”.
64
 Esta actitud de precaución se debe a que considera 
que tales cuestiones deben quedar al resguardo de las objeciones del 
marxismo, aunque al representar “el abandono efectivo de la con-
cepción idealista de la historia”, realizan un significativo aporte a su 
historiografía. Celebra también la referencia de Adorno al fetiche 
como “mediación” entre sociedad y psicología e indica su cercanía 
teórica en este respecto –“tiramos de una cuerda”, afirma, del otro 
extremo de la cual tiran Fromm y Reich–.
65
El  segundo  y  definitivo  comentario  de  Adorno  al  París…  
–suscripto también por Gretel Karplus– está fechado entre el 2 y el  
4 de agosto de 1935,
66
 con una adenda de Adorno del 5 del mismo 
mes. Aquí, si bien también se señalan aspectos que Adorno valora 
positivamente, el tono es incisivo y marcadamente crítico. A lo lar-
go de las varias páginas que lo componen –once en la edición im-
presa–, asistimos a un minucioso desmontaje conceptual de algunas 
60. Theodor W. Adorno y Walter Benjamin, op. cit., p. 102.
61. Ibid., p. 103.
62. Ibid., p. 106.
63. Ibid., p. 107.
64. Idem.
65. Idem.
66. Íbid., p. 111.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   334-335
7/3/15   3:45 PM


337
336
de las categorías fundamentales no sólo del exposé, sino también del 
Proyecto de los pasajes en su conjunto.
Entre los aspectos que Adorno destaca positivamente se cuen-
tan la descripción del habitar como un dejar huellas, el trabajo sobre 
el coleccionismo, las interpretaciones de Haussmann y Baudelaire 
y  la  categoría  de  nouveauté,  que  ya  había  mencionado  en  la  carta 
del 5 de junio. Del mismo modo, su interés “se dirige nuevamente  
al conjunto de motivos introducido por los temas: ‘Protohistoria del 
siglo xix, ‘Imagen dialéctica’ y ‘Configuración de mito y moderni-
dad’”.
67
En cuanto a las críticas, Adorno presenta en primer lugar ob-
jeciones generales; sigue luego un minucioso recorrido por el texto 
del que también objeta la organización formal a partir de los subtí-
tulos. En cierto modo, las observaciones se realizan dos veces: una, 
en relación con las concepciones subyacentes al exposé en su con-
junto y luego, en ocasión de recorrer los motivos concretos que lo 
componen. Respecto a la división en capítulos, la objeción se funda 
en que la organización dependa de ciertos personajes –que apare-
cen en los títulos de las partes– la arquitectura del texto resultaría 
“externa” al mismo, a diferencia de lo que sucedía con los primeros 
bosquejos –que Adorno tiene constantemente como referencia– en 
los que las partes se ordenaban de acuerdo a ciertas “materias” tales 
como “peluche”, “polvo”, etcétera.
68
En cuanto al contenido, la primera objeción es la que ya había 
adelantado respecto a las consecuencias de formular la imagen dia-
léctica como imagen onírica –aquí el principal blanco de Adorno 
es  el  motto  de  Michelet
69
  que  Benjamin  introduce  en  la  primera 
parte del trabajo–: señala Adorno que, según sugiere la frase, la ima-
gen  onírica  resulta  ser  no  dialéctica  por  dos  motivos:  en  primer 
lugar, porque es concebida como un mero contenido de concien-
cia; y en segundo término, porque está referida al futuro entendido 
como “utopía”. En consecuencia la “época” es comprendida como 
un sujeto homogéneo a partir de dicho contenido de conciencia. 
Según Adorno, en esta formulación se perdería el aspecto teológico 
de la imagen dialéctica, además de trivializarse el mismo concepto. 
Ya en un sentido positivo señala también que el carácter de fetiche 
de la mercancía produce conciencia, ni el inconsciente ni la concien-
cia pueden en consecuencia reproducirlo sin más como sueño, sino 
que responden a él con el deseo y el temor. Además, al perderse el 
carácter  dialéctico,  desaparece  la  contracara  de  las  utopías  del  si-
glo xix –el tema del infierno–. Agrega Adorno que: “[a] esta luz, la 
imagen dialéctica no debería trasladarse, pues, a la conciencia bajo  
la forma de sueño, sino que el sueño debería exteriorizarse median-
te la construcción dialéctica, comprendiéndose a la vez la inmanen-
cia misma de la conciencia como una constelación de lo real”.
70
La  misma  objeción  es  nuevamente  planteada  en  otros  tér-
minos: en la actual versión inmanente de la imagen dialéctica lo 
arcaico aparece simplemente como un añadido –la cita correspon-
diente  es  la  fórmula  de  que “lo  nuevo  se  entrelaza  con  lo  anti-
guo”–
71
 y resulta por lo tanto desdialectizado –ya no se identifica 
con lo más nuevo–; la figura de la Edad de Oro, o de la sociedad 
sin clases ancorada así en el mito resulta “desde el punto de vista 
del  proceso  social”,  afín  a  las  figuras  arcaicas  jungeanas: “porque 
hipostatiza imágenes arcaicas allí donde el carácter de la mercancía 
produce imágenes dialécticas, y no en un Yo colectivo arcaico sino 
67. Ibid., p. 112.
68. Ibid., p. 116.
69. Véase Walter Benjamin, “Chaque époque rêve la suivante” [Cada época sueña 
con la siguiente], 
Gesammelte Schriften, libro v, vol. 1, op. cit., p. 46.
70. Ibid., p. 113.
71. Walter Benjamin, Libro de los pasajes, op. cit., p. 38.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   336-337
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   75   76   77   78   79   80   81   82   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə