Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə69/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   65   66   67   68   69   70   71   72   ...   96

293
292
a  modo  de  interpretación  de  las  circunstancias  y  de  la  ocasión  al 
alcance de todos. Lo fluido obedece aquí a un intercambio sin con-
flicto, sin oposición y, por supuesto, sin postura crítica. Esto último 
es reforzado permanentemente por una cultura visual y un voca-
bulario presentes en la publicidad y en los medios. Sin asomo de 
trabajo crítico.
20
La crítica, como es sabido, muestra la dominación que atravie-
sa las prácticas culturales y artísticas. Si se pierde de vista la domi-
nación constitutiva de lo social, cualquier cambio en sus máquinas 
de sentido y de individuación puede ser confundido con una mu-
tación estructural. Incluso cuando se describe el museo posmoderno 
como una gran adquisición civilizatoria, no debe perderse de vista 
que  determinadas  transformaciones  en  su  lógica  siguen  pertene-
ciendo al mundo moderno y a lo que lo caracteriza propiamente: la 
defensa de la apropiación privada de la invención. 
Vale  la  pena  agregar  que  bajo  el  término  posmoderno  suelen 
confundirse elementos procedentes de la estética de las vanguardias 
europeas y procedentes de la globalización tecnocrática: fragmen-
tación,  primacía  de  la  tecnología  prostética,  vivencialidad  sin  ex-
periencia,  distracción  perceptiva,  etcétera.  El  museo  posmoderno, 
si existe, no deja de repetir la tendencia del mundo moderno para 
proteger el secuestro de la invención.
En el museo actúa una elección de los supuestos legitimadores 
de la institución, misma previamente a la puesta en acción del apa-
rato peculiar de la exhibición;
21
 conjuntamente se realiza una ho-
mogenización del sentido y de los valores estético-históricos, de los 
significados de cada pieza y de los objetos mismos en su calidad de 
cosa exhibida. Todo ello se acompaña de una regulación –que pue-
de ser técnica como jurídica– de la conservación y el alojamien- 
to de los objetos y la tecnología, a través de la cual se los acerca o 
aleja  de  la  singularidad  de  la  experiencia.  Se  pueden  percibir  ahí  
las  operaciones  jerárquicas  sobre  la  subjetividad  y  la  escenificación
22
 
de las experiencias que la definen, propias de lo exhibido o de su 
puesta en acción. La primera de ellas (la de la lengua de intelec-
ción); luego la de mirada y su relación con la experiencia táctil y 
la auditiva. Después se les suma un cierto privilegio por el cual el 
consumo masivo o público, que incluye la selección de ciertas ha-
bilidades psíquicas o fisiológicas del usuario, se realiza comprando 
a su vez lo dado; o sea, reduciendo al público a dichas acciones, sin 
interrogar su sentido y su valor. 
Considérese que los museos aquí discutidos son imaginarios. 
No hemos descrito tipos empíricos, éste o aquel museo, sino figuras 
del imaginario cultural y civilizatorio que a sí mismo se llama occi-
dental. Imaginario cerrado a la diferencia.
23
A todo esto: ¿qué es aquello que el museo pretende preser-
var alojándolo en un espacio-tiempo (por más fluido que esto sea)?  
Y ¿por qué? ¿Qué se teme, la muerte? ¿Es acaso la salvaguarda de 
actividades  y  cosas  una  actividad  propiamente  humana,  es  decir, 
definitoria de la humanidad? ¿Cuál sería el estatuto de lo preser-
vado y de la acción de salvaguardar? Por otro lado: ¿qué es lo que 
sucede cuando se preserva, se ofrece a la mirada y a la acción de la 
interpretación? ¿Regresa el aura a las cosas, su única e irrepetible 
20. Trabajo de duelo alegórico y no trabajo de deuda. Es para seguir viviendo y no 
para cancelar y tranquilizar nuestra relación con el pasado.
21. ¿Será equivalente el mostrar, acción del artista y del historiador, al exhibir benja-
miniano? Walter Benjamin plantea esta última actividad 
exhibitiva en su relación 
diferencial y dialéctica con la actividad cultual precapitalista y con los valores de 
ambos quehaceres. Véase Walter Benjamin, 
Discursos interrumpidos i, Madrid, 
Taurus, 1973, pp. 15-58.
22. Escenificación a la que no cabe adjetivar de simulacro o parodia, por cierto.
23. ¿Puede hacerse? ¿Será posible un imaginario cerrado ante sus propias contra-
dicciones,  ante  las  mutaciones  que  ya  se  anuncian;  y  pueden  eventualmente 
enfrentarlo a su alteridad, a un porvenir sin él, a la mesianicidad?
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   292-293
7/3/15   3:45 PM


295
294
relación  con  la  temporalidad?  Una  respuesta  rápida  a  las  cuestio-
nes previas –señal de que no han sido suficientemente meditada–, 
pero aun así respuesta interesante es que categorizará lo preservado 
como perteneciente al patrimonio común, tanto nacional en tér-
minos políticos y/o humanos, en términos antropológicos, o, mejor 
todavía,  como  patrimonio  de  la  humanidad,  de  la  que  por  cierto 
no  es  factible  experiencia  empírica  alguna.  Sin  experiencia,  pero 
igualmente cargada de expectativas de un futuro incalculable. Una 
humanidad que, conviene decirlo, no ha terminado de llegar aún, 
aunque se anuncia en ciertos acontecimientos. El carácter de estos 
acontecimientos  es  su  resistencia  o  indocilidad  a  sujetarse  a  cate-
gorías como la de bien cultural o artístico –léase propiedad material 
o intangible–. De manera paradójica, si pudiera pensarse en el pa-
trimonio de la humanidad (no administrado por las organizaciones 
supranacionales  conocidas  como  la  UNESCO,  en  la  cual  ciertos 
países detentan privilegios sobre el resto), éste no sólo sería intangi-
ble, sino que no sería un bien (en el sentido confuso de una suerte 
de mercancía apropiable de alguna manera directa o indirecta: usu-
fructo). Nietzsche argumentó que la salvaguarda del pasado –acción 
propiamente histórica– es característica del ser vivo “en la medida 
en  que  es  un  ser  activo  y  persigue  un  objetivo,  […]  en  la  medi- 
da que sufre y tiene necesidad de una liberación”;
24
 en ambos casos 
lo que ha hecho se le presenta como un tesoro de información y de 
saber-hacer inscritos en el objeto. 
El  pasado  pertenece  sin  duda  al  dominio  de  la  actividad  
cuando  no  lo  consideramos  como  consumado;  también  es  cierto, 
abundando  en  el  asunto,  que  autonomizado  el  artefacto  del  sa-
ber-hacer y del recuerdo de pasados-sufrimientos o pasados-placeres 
y goces, cabría la posibilidad de una preservación y veneración de 
los  restos,  sin  consideración  alguna  por  su  relación  con  la  vita  ac-
tiva y la experiencia. Por cierto, para Nietzsche, esta adoración no 
sólo sería inútil sino abusiva si no está relacionada con la posibilidad 
diferencial del porvenir. A este respecto, una vez separado museísti-
camente el objeto de la experiencia social, es decir del desecho, se 
inicia  la  posibilidad  de  una  vida  distinta  como  objeto  autónomo.  
El museo puede ser la decisión sobre ese devenir autónomo, clasi-
ficando, inscribiendo y regulando la fruición y la mirada; o puede 
ser a la inversa el punto de partida de un devenir-otro abierto al azar 
de los encuentros posibles con lo incalculable. El devenir-otro del 
objeto no lo condena a permanecer como cosa: puede volverse evo-
cación,  memoria  y  dejar  de  permanecer  en  el  cuerpo  del  objeto 
para habitar futuros probables. Deja entonces de pertenecerle a las 
semióticas espacio-temporales e ingresa en otra temporalidad. 
  Habiendo  dicho  lo  anterior,  se  convendrá  en  que  lo  inte-
resante no es lo preservado, ni tampoco sus criterios de selección 
y evaluación, sino lo que por el contrario es desechado, olvidado, 
dejado caer. Materia para el ropavejero benjaminiano.
EL DESECHO, EL RESIDUO, EL FRAGMENTO, LA RUINA
Consideremos con brevedad estas cuatro imágenes benjaminianas. 
Más  allá  de  su  empleo  y  sentido  originario,  es  notorio  que  han 
cobrado fuerza crítica a través de posteriores y diferenciales lecturas, 
apropiaciones y reactivaciones, ocurridas tras la muerte de su au-
tor. Una lectura situacionista de Benjamin, en la segunda mitad de 
los años sesenta, privilegió los escritos estético-políticos (la técni-
ca, la segunda naturaleza, la crítica desde la cultura intervenida por 
el capital) sobre aquéllos dedicados al estudio del lenguaje, en los 
que propuso una concepción mimética de éste último. En los años 
ochenta y noventa destacó una lectura que a partir de la catego-
ría de fragmento volvió a Benjamin un antecedente involuntario del 
pensamiento posmoderno. Estas lecturas se habían propuesto resca-
24. Friedrich Nietzsche, op. cit., p. 49.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   294-295
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   65   66   67   68   69   70   71   72   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə