Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə24/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   20   21   22   23   24   25   26   27   ...   96

105
104
la intuición o la mímesis. Su acercamiento a la magia se construye 
entonces en un doble movimiento de desmitologización y de reen-
cantamiento del mundo. Tal y como advierte astutamente Mennin-
ghaus, la obra benjaminiana se imbrica en la dialéctica de “romper 
con  el  mito  y  rescatar  al  mito”.
6
  Este  movimiento  se  hace  quizá 
más explícito en el fragmento B de la Tesis xviii sobre el concepto 
de historia.
Seguro que el tiempo al que los adivinos interrogaban para conocer lo 
que ocultaba en su seno, no lo experimentaron ellos ni como homo-
géneo ni como vacío. Quien tenga esto presente quizás llegue a com-
prender cómo se hizo la experiencia del tiempo pasado bajo la forma 
de recordación: precisamente así. Sabido es que a los judíos les estaba 
prohibido escudriñar el futuro. La Torá y la oración les instruyen, por 
el contrario, en la recordación. Ésta desencantaba el futuro, al que su-
cumbían los que buscaban respuestas en los adivinos. Pero no por eso 
se convirtió el futuro en un tiempo homogéneo y vacío, porque en ese 
futuro cada segundo era la pequeña puerta por la que podía entrar el 
Mesías.
7
Benjamin  desmitologiza  la  adivinación  a  través  de  la  crítica 
a los adivinos que, al presentar el futuro como destino inexorable, 
anulan la singularidad del acontecimiento. Recuerda la prohibición 
judía  de  representarse  el  futuro  porque  ve  atisbos  del  peligro  de 
esta representación en el marxismo, que adivina la felicidad futura 
en el progreso (fatídico) de la historia. Sin embargo, en este mismo 
4.  Max  Horkheimer,  y  Theodor  W.  Adorno,  Dialéctica  de  la  Ilustración,  Madrid, 
Trotta, 1994, p. 63. 
5.  Graeme Gilloch, Myth and Metropolis: Walter Benjamin and the City, Cambridge, 
Polity, 1997, pp. 9-12.
Y, sin embargo, mientras que desde cierto establishment cientí-
fico e intelectual se estigmatiza y se condena lo que se da en llamar 
la “superstición” propia de tiempos remotos y lugares incivilizados, 
Horkheimer y Adorno no dudan en declarar que la modernidad mis-
ma  es  mágica: “los  mitos  que  caen  víctimas  de  la  Ilustración  eran 
ya  producto  de  ésta”.
4
  Para  Benjamin,  como  para  Horkheimer  y 
Adorno, la modernidad se revela como un tiempo eminentemente 
mítico. El sometimiento humano a las fuerzas omnipotentes de la 
naturaleza se ha invertido, y el carácter mítico de la sociedad mo-
derna se deriva ahora de la explotación desenfrenada de la natura-
leza por el ser humano y de la dominación rapaz del hombre por el 
hombre. La Ilustración ha fracasado en llevar a cabo el gobierno de 
la razón, y sólo ha conducido a nuevas formas de miseria y opre-
sión. El sufrimiento se enmascara a través de la ideología que con-
templa a la historia como progreso. Al complacerse en proclamarse 
libre de la carga del mito, la modernidad cae más profundamente 
en él; es barbarie disfrazada de civilización. Sin embargo, mientras 
que la teoría crítica desarrollada por Horkheimer y Adorno ofrece 
un diagnóstico sombrío de las consecuencias y posibilidades de esta 
reversión  al  dominio  mítico  de  lo  irracional, Walter  Benjamin  da 
un paso más allá. Para él, el mito “no debe equipararse simplemente 
con el engaño ilusorio y con el desconocimiento, sino que contie-
ne dentro de sí elementos positivos y potencialidades que deben ser 
conservadas y aprovechadas”.
5
Ciertas  formas  de  experiencia  pueden  ser  entonces  particu-
larmente  valiosas.  Benjamin  enfatiza  el  valor  que  puede  tener  la 
ensoñación  lúdica,  la  intoxicación,  y,  para  lo  que  aquí  nos  ocupa, 
6.  Winfried Menninghaus, “Walter Benjamin’s Theory of Myth”, en Gary Smith (ed.), 
Walter  Benjamin:  Critical  Essays  and  Recollections,  Cambridge,  Massachusetts 
Institute of Technology (mit),1991, p. 293. 
7.  Walter  Benjamin,  “Tesis  sobre  el  concepto  de  historia”,  en  Reyes  Mate  (trad.), 
Medianoche en la historia, Madrid, Trotta, 2006, p. 297.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   104-105
7/3/15   3:45 PM


107
106
movimiento  de  desencantamiento,  Benjamin  reencanta  al  mundo. 
Así, nos dice que el secreto no está en un futuro que pudiera ser 
escudriñado y que supone la concepción del tiempo homogéneo y 
vacío, sino en adivinar –a través de la recitación de los textos sagrados y de 
la plegaria un pasado olvidado para actualizarlo. La figura del me-
sías es precisamente la que ilustra que el futuro sólo se anuncia en 
la actualización del pasado. Adivinar no significa adivinar el futuro 
(y desde aquí la adivinación ha de ser desmitologizada); no obstante,  
sí hay que adivinar un pasado en el presente a partir de la recorda-
ción. El exorcismo de Benjamin parece traslucir la propia solidari-
dad con lo exorcizado. 
El  recurso  de  la  magia  y  de  los  textos  bíblicos  desempeñan 
un papel análogo al que los textos trágicos ejercieron en Nietzsche, 
y  esto  es  patente  desde  el  ensayo  de  1916, “Sobre  el  lenguaje  en 
general y sobre el lenguaje de los humanos”, hasta los ensayos escri-
tos dos décadas después: “La enseñanza de lo semejante” y “Sobre 
la facultad mimética”. Nos parece importante comenzar por aquí 
porque la preocupación de Benjamin por el lenguaje inaugura los 
hilos que recorrerán su obra posterior. ¿Qué función y que preocu-
pación es ésta? Nuestra lectura tiene que ver con lo que él mismo 
definió en algún momento como criticismo mágico [magische Kri-
tik].
8
 Benjamin argumentaba que para el Romanticismo temprano 
–bien versado en el pensamiento kantiano– el concepto de crítica 
adquiere  casi  un  significado  mágico.  La  crítica  connota  explícita-
mente no un mero discernir o un estado mental improductivo, sino 
uno objetivamente productivo. Al vincular los conceptos de magia 
y de crítica, Benjamin aventura que una conciencia viviente anima 
la obra de arte. Según su tesis, el entendimiento no sólo produce  
la obra, sino que habita aquello que produce; sugiere que un cri-
ticismo mágico no descifra el significado de una obra, sino que la 
trae  a  la  vida.  Interpretar  es  animar,  y  leer  es  resucitar.  El “alma”  
de la obra dormita hasta que el crítico la despierta. A diferencia del  
marxismo ortodoxo en la comprensión benjaminiana, lo que parece 
remitir  casi  alegóricamente  a  un  significado  escondido  no  es  un 
resto  de  alguna  exterioridad  que,  por  ejemplo,  pueda  ser  entendida 
como una superestructura ideológica que a su vez haya de ser re-
conducida a la estructura histórica que la determinó, sino que se 
nos presenta, más bien enigmáticamente, como un paisaje petrifica-
do. De lo que se trata, pues, es de hacer que vuelva a la vida. 
El criticismo mágico de Benjamin es animista. Implica asumir 
que hay fuerzas vivas operando en cada acto de discurso. Por su-
puesto,  podríamos  preguntarnos  si  –como  hace  en  el  primero  de 
los textos al que haremos referencia– partir del principio de que las 
cosas “hablan”, o situar a Dios como garante de la correspondencia 
entre el lenguaje de las palabras y el lenguaje de la naturaleza y de 
las cosas, no es soslayar el problema, muy real, de si la traducción 
que él postula entre estos lenguajes, emparentándolos en un mismo 
Origen  (con  mayúscula),  es  del  todo  posible  o  no.  Sin  embargo, 
nos parece más fructífero hacer otra lectura que tienda un puente 
entre lo que se ha denominado la etapa “teológica” y la etapa “ma-
terialista” de su pensamiento. Nuestra lectura es que con ideas que 
aparecen, o bien en 1916, como “mediación inmediata”, o bien en 
1933, como “semejanza inmaterial”, Benjamin intenta llevar a cabo 
la abolición de la distancia entre la cosa transmisible y el acto de 
transmisión sin reducir la una al otro, ni viceversa. Dicha abolición 
se ha considerado siempre uno de los rasgos del mito, un rasgo cuya poten-
cialidad a Benjamin le interesa rescatar.
Para  él,  la  modernidad  implica  la  yuxtaposición  súbita  de  lo 
nuevo y de lo antiguo. No hay, sin embargo, ningún llamado a la con-
tinuidad histórica. La modernidad misma es la que provee la causa,  
8.  Walter  Benjamin,  El  concepto  de  crítica  de  arte  en  el  Romanticismo  alemán, 
Barcelona, Península, 1988, p. 35.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   106-107
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   20   21   22   23   24   25   26   27   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə