Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə47/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   43   44   45   46   47   48   49   50   ...   96

201
200
El  aporte  de  Löwy  resulta  fundamental  para  responder  las 
interrogantes  anteriormente  planteadas,  ya  que  permite  entender 
la relación entre la humanidad redimida y el Juicio Final a partir 
del tikkun. La definición de tikkun fue incluida por Scholem en su  
artículo titulado “Kabbala” de la Enciclopedia judaica, y fue leído por 
Benjamin  con  mucha  atención.  En  una  carta  del  15  de  enero  de 
1933, Benjamin escribe a Scholem que “los rayos de esos estudios 
(descendieron hasta las profundidades de su) abismo de no saber”.
43
Empero,  leer  la  figura  del  Juicio  Final  de  la Tesis  iii  bajo  la 
acepción  de  tikkun  –entendiendo  al  Juicio  Final  como  final  de  
la historia en tanto que redención mesiánica– implica caer en con-
tradicción,  puesto  que  hemos  asumido,  a  través  de  la  lectura  del 
Fragmento , que “el orden de lo profano no puede ser constituido 
en  el  pensamiento  del  Reino  de  Dios”.
44
 Así,  estimo  que  la  lec-
tura de las primeras líneas de la tesis que encontró Agamben en la 
Biblioteca Nacional de París puede ayudar a discernir qué podría 
considerar Benjamin cuando refiere a un estadio final de redención, 
esto es, a un tiempo mesiánico.
En  esta  tesis,  el  filosofo  berlinés  escribió: “en  la  representa- 
ción  de  la  sociedad  sin  clases,  Marx  ha  secularizado  la  represen-
tación del tiempo mesiánico. Y es bueno que haya sido así”.
45
 La 
sociedad sin clases queda así identificada con el tiempo mesiánico. 
Más aún, si volvemos a una parte del Fragmento ya citado,
46
 enten-
demos al tiempo mesiánico como el fin de la historia. Entonces, si 
la sociedad sin clases es el tiempo mesiánico, y éste es el fin de la 
dynamis histórica, resulta posible interpretar a la sociedad sin clases 
como tiempo post-histórico: el Reino de Dios es el fin de lo histó-
rico, como tiempo concluido. 
La lectura propuesta nos permitiría postular que si bien Ben-
jamin no concibe el final de la historia vía la irrupción efectiva de 
lo divino, cabe plantear como hipótesis que aquello que sí postula 
es el final de la historia materializado en la sociedad sin clases. Este 
estadio de la historia de ningún modo es logrado por un factor di-
vino sino por la acción política –como señalan las últimas líneas de 
la tesis anteriormente citada–. 
La hipótesis que aquí ensayo tendría una doble utilidad: por 
un lado, permite entender el sentido del “tiempo mesiánico” que 
en un principio resultaba contradictorio con la acepción de lo me-
siánico como interrupción, como se manifiesta en la rememoración 
y en la acción política. Por otro lado, permite interpretar a la “hu-
manidad redimida” como una realidad sólo alcanzable mediante la 
acción política, y no algo a ser esperado pasivamente. 
A  través  del  análisis  de  la Tesis  iii  y  de  la  tesis  hallada  por 
Agamben, he querido mostrar que la posibilidad de un final de la 
historia, de tipo materialista y no divino al interior de las Tesis, no 
puede ser fácilmente descartada; sino que, más aún, cabe conside-
rarla como hipótesis. Sin embargo, hemos revisado en el apartado 
anterior una serie de tesis en las que la acción política interrumpe 
el continuum de la historia, pero no promueve la venida del tiempo 
mesiánico, sino que la historia permanece catástrofe, como ilustra el 
ángel de la Tesis ix. Cabe entonces preguntar: ¿lo mesiánico alude 
a un momento post-histórico (sociedad sin clases) o tiene lugar en la 
historia (acción política, rememoración)?
CONCLUSIÓN
Por  lo  expuesto  hasta  aquí,  podríamos  afirmar  que  Benjamin  no 
exageraba cuando advertía a Gretel Adorno acerca de los “malenten-
43. Citado en Ibid., p. 64.
44. Walter Benjamin, “Fragmento teológico-político”, en op. cit., p. 64.
45. Walter Benjamin, “Sobre el concepto de historia”, en op. cit., p. 52.
46. “Visto  históricamente  (el  reino  de  Dios),  no  es  meta,  sino  un  fin  [Ende]  (de  la  
dynamis histórica)”. Véase Walter Benjamin, “Fragmento teológico-político”, en 
op. cit., p. 64. (Los paréntesis son propios).
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   200-201
7/3/15   3:45 PM


203
202
didos” que podrían suscitar las Tesis. Si reconocemos que cualquier 
pretensión argumentativa sobre la obra de Benjamin es provisoria y 
limitada por su carácter encriptado y fundamentalmente inacabado, 
arriesgaremos dos interpretaciones posibles respecto del malenten-
dido que hemos abordado en este trabajo; a saber, la relación entre 
el tiempo mesiánico y el tiempo histórico en las Tesis. Ambas parten 
del supuesto ya esbozado: la tensión entre el tiempo mesiánico y la 
acción mesiánica se resiste a ser resuelta en favor de un elemento. 
La primera interpretación posible consiste en postular la exis-
tencia  de  dos  planos  de  acción  que  resultarían  complementarios: 
uno en el que podemos pensar la acción política como interrupción 
en  la  historia,  en  virtud  de  la  actualización  parcial  de  pasados  in-
cumplidos (acción mesiánica); y otro en donde esta acción política 
acaba revolucionaria y logra suprimir las relaciones de dominación 
existentes y establece la sociedad sin clases, es decir, la interrupción 
de la historia (tiempo mesiánico). Como reza la Tesis iii, un estadio 
de redención total de la humanidad en el que se hayan salvado to-
dos los recuerdos del peligro de ser olvidados: un presente que ha 
hecho justicia a todo su pasado. 
Esta interpretación conlleva un problema. En la misma carta 
en que advierte a su amiga de los malentendidos, Benjamin escribe:
El texto que recibirás es reducido en más de un sentido. No sé hasta 
qué punto la lectura te sorprenderá o, lo que no desearía, te descon-
certará. En cualquier caso, quisiera señalarte especialmente la reflexión 
xvii;  es  allí  donde  debería  hacerse  visible  la  relación  oculta  pero  concluyente  
de  estas  consideraciones  con  mis  trabajos  anteriores,  al  pronunciarse  de  modo 
conciso sobre el método de estos últimos. [Carta de fines de abril o principios 
de mayo de 1940].
47
Benjamin refiere la importancia que reviste su crítica meto-
dológica  de  la  historia  universal:  la  historia  no  es  una  sumatoria 
de hechos particulares, sino que “en la época (está a la vez conser-
vada y suprimida) el entero curso de la historia”.
48
 Entiendo que 
sostener esta interpretación implicaría incurrir en el mismo error 
metodológico que detenta la historia universal, puesto que la dife-
rencia entre la acción mesiánica y el tiempo mesiánico que de esta 
interpretación se desprende sería una diferencia de grado (la proba-
bilidad de la acción política de instaurar la sociedad sin clases) de 
tipo aditiva. Por eso prefiero proponer una segunda interpretación 
para el “malentendido”.
La  segunda  interpretación  posible  sería  entonces  postular  el 
desentendimiento entre la acción mesiánica y el tiempo mesiánico. 
Esta interpretación se basa en el carácter esencialmente “débil” de 
la fuerza mesiánica que Benjamin define en la Tesis ii, el cual cabe 
entender  en  dos  sentidos:  por  un  lado,  en  relación  con  la  fuerza  
que  detenta  la  ideología  del  progreso  que  ya  fuera  ilustrada  por 
Benjamin en la Tesis ix nada más ni nada menos que como “tem-
pestad”. Esta fuerza le viene dada por plantear un curso de la histo-
ria que acaba en la salvación, en la emancipación; esto es, por poder 
garantizar  un  telos  más  allá  de  la  acción  de  los  hombres.  Frente  a 
ello, la fuerza mesiánica radica en lo imprevisible, inseguro, ya que 
su  forma  es  la  irrupción  y  no  la  inmanencia  del  plan  divino  en 
la  tierra.  Por  otro  lado,  cabe  también  entender  la  debilidad  de  la 
fuerza en relación con el pasado que “reclama derecho” sobre esa 
fuerza;  esto  es,  el  pasado  que  permanece  latente,  incumplido,  y  
que,  a  diferencia  del  pasado  con  el  que  trabaja  el  historicismo, 
no  está  fijo  ni  disponible,  sino  que  relampaguea:  la  débil  fuerza 
47. Gretel Adorno y Walter Benjamin, op. cit., p. 446. (Las cursivas son propias).
48. Walter Benjamin, “Sobre el concepto de historia”, en op. cit., p. 51. (Los paréntesis 
son propios).
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   202-203
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   43   44   45   46   47   48   49   50   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə