Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə48/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   44   45   46   47   48   49   50   51   ...   96

205
204
mesiánica intenta redimir un pasado que siempre está al borde de 
ser olvidado.
Esta débil fuerza mesiánica que caracteriza a la acción políti-
ca  resultaría  completamente  excluyente  respecto  de  la  instalación 
de un tiempo mesiánico, pues no es posible entender cómo puede 
instalar un tiempo mesiánico un hombre que sólo posee una débil 
fuerza (mesiánica); esto es, un hombre que no deja de ser criatura. 
Por  tanto,  considero  que  la  tensión  permanece  al  interior  de  las  
Tesis, generando los “malentendidos” advertidos por el mismo Ben-
jamin. Hasta aquí, he procurado abordarlos evitando simplificacio-
nes, iluminarlos con el ánimo de seguir comprendiendo su obra.
BIBLIOGRAFÍA 
Adorno, Gretel y Walter Benjamin, Correspondencia, Buenos Aires, Eterna Ca-
dencia, 2011.
Benjamin, Walter, “Apuntes sobre el concepto de historia”, en La dialéctica en 
suspenso. Fragmentos sobre la historia, Santiago de Chile, lom, 2009.
, “El Surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea”, 
en Imaginación y sociedad. Iluminaciones 
I
, Madrid, Taurus, 1980.
, “Fragmento teológico-político”, en Estética y política, Buenos Aires, 
Las Cuarenta, 2009.
Libro de los pasajes, Madrid, Akal, 2005.
Parque central, Santiago de Chile, Metales Pesados, 2005.
, “Sobre el concepto de historia”, en La dialéctica en suspenso. Frag-
mentos sobre la historia, Santiago de Chile, lom, 2009.
Buchenhorst,  Ralph,  “Mesianismo  y  vida  cotidiana.  Caracterizaciones  del 
pensamiento de Walter Benjamin”, en Walter Benjamin, Estética y 
política, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2009.
Buck-Morss, Susan, Walter Benjamin, escritor revolucionario, Buenos Aires, Inter-
zona, 2005.
Löwy, Michael, Walter Benjamin: Aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre 
el concepto de historia”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica 
(fce), 2005.
Oyarzún Robles, Pablo, “Cuatro señas sobre experiencia, historia y facticidad. 
A  manera  de  introducción”,  en Walter  Benjamin,  La  dialéctica  en 
suspenso. Fragmentos sobre la historia, Santiago de Chile, lom, 2009.
Reyes Mate, Manuel, Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter 
Benjamin “Sobre el concepto de historia”, Madrid, Trotta, 2009.
Scholem, Gershom, Walter Benjamin y su ángel, Buenos Aires, Fondo de Cultu-
ra Económica (fce), 2003.
Wizisla,  Erdmut, “¿Renuncia  a  la  producción  onírica?  Mesianismo  político 
en Benjamin y Brecht”, en Miguel Vedda (comp.) Walter Benjamin, 
constelaciones dialécticas, Buenos Aires, Herramienta, 2008.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   204-205
7/3/15   3:45 PM


207
206
IMAGEN DIALÉCTICA E ÍNDICE HISTÓRICO
ERIKA LINDIG 
La exposición materialista de la historia lleva al pasado a colocar 
al presente en una situación crítica.
Walter Benjamin 
Uno de los conceptos centrales del discurso crítico elaborado por 
Walter Benjamin fue el de imagen dialéctica. A continuación exploro 
la  dimensión  indiciaria  de  esta  herramienta  teórico-interpretativa 
o de este elemento constructivo del discurso, pues, como se verá, 
puede funcionar de ambas formas. A partir de dicha dimensión, sos-
tengo su actualidad para una crítica del presente.
BREVE RESEÑA DE UN DEBATE TEÓRICO-POLÍTICO
Entre los libros que Walter Benjamin proyectó, pero que no logró 
terminar, figura uno que se titularía Charles Baudelaire. Un poeta lírico 
en la era del auge del capitalismo. De él se han conservado “El París del 
Segundo Imperio en Baudelaire” y “Sobre algunos temas en Baude-
laire”, como ensayos terminados. El manuscrito del primer texto fue 
entregado a la redacción de la Revista de Investigaciones Sociales en sep-
tiembre de 1938 para su publicación. El segundo es la reformulación 
que hizo Benjamin de una de las secciones del primero, atendiendo 
a las observaciones que hizo Adorno y los miembros de la redacción 
de la revista. Dichos señalamientos aparecen en la carta que Adorno 
dirigió a Benjamin el 10 de noviembre de 1938 y su réplica en una 
carta enviada por Benjamin el 9 de diciembre del mismo año. Del 
proyecto sobre Baudelaire se conservaron, además, numerosos apun-
tes de trabajo que fueron publicados en El libro de los pasajes, la obra 
más importante de Benjamin, que sirve como marco de todos estos 
textos y que, como se sabe, quedó también inconclusa. 
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   206-207
7/3/15   3:45 PM


209
208
Los dos ensayos sobre Baudelaire y la discusión que se con-
signó en las cartas de Adorno y Benjamin constituyen, a mi juicio, 
documentos únicos para una interpretación de la imagen dialéctica 
benjaminiana. En los ensayos podemos encontrar dos distintas pues-
tas en práctica (ensayos en sentido estricto) de la estrategia exposi-
tiva que Benjamin proponía para su Libro de los pasajes: el montaje 
como método constructivo para una exposición materialista de la 
historia.  Los  elementos  de  este  montaje  son  justamente  imágenes 
dialécticas. Por otra parte, de la correspondencia podemos extraer 
algunos  fragmentos  para  entender  la  postura  teórico-política  de 
Benjamin respecto a dicha estrategia crítica. Quiero referirme pri-
mero al debate que aparece en la correspondencia.
1
Después  de  haber  leído “El  París  del  Segundo  Imperio  en 
Baudelaire”, Adorno  escribió  a  Benjamin  una  carta  el  10  de  no-
viembre que, habiéndose tomado muy en serio su idea de hacer de 
este ensayo una suerte de modelo en miniatura para su proyectado 
Libro de los pasajes, se hallaba en un estado de “cierta decepción”. Su 
objeción principal respondía a una de las divergencias teóricas más 
importantes entre ambos: su distinta lectura y empleo del materia-
lismo dialéctico para una crítica de la cultura. Consideraba que el 
trabajo de Benjamin carecía de un necesario momento de media-
ción: “Permítame expresarme aquí todo lo simple y hegelianamen-
te que sea posible. Si no me equivoco, esta dialéctica se trunca en 
un punto: el de la mediación. Domina por doquier una tendencia 
a referir los contenidos pragmáticos de Baudelaire directamente a 
rasgos  emparentados  de  la  historia  social  de  su  tiempo  y,  además, 
especialmente a los de orden económico”.
2
Un poco antes, enumeraba algunos de estos contenidos: “pa-
norama y ‘huella’, flâneur y pasajes, lo moderno y lo siempre idén-
tico”
3
 y anotaba que lo que faltaba era una interpretación teórica 
que pusiera en relación estos motivos; una mediación interpretativa 
entre los rasgos propios de la sobreestructura y los rasgos fronterizos 
de la base que, según Adorno, se ponían entre sí en relación inme-
diata e incluso directamente causal.
4
 Habría además en el texto de 
1.  Debate que estuvo atravesado, como se sabe, por relaciones de poder. Debe-
mos a Enzo Traverso una interpretación crítica muy cuidadosa de las relaciones 
tensionales que lo afectaron: para decirlo brevemente Adorno, más joven que 
Benjamin, estaba colocado en una posición de poder y de autoridad, debido en 
última instancia a las condiciones políticas extremas en que se produjo. La lec-
tura de Traverso de la correspondencia entre ambos es “el relato del encuentro, 
del diálogo, de la afinidad y de las incomprensiones que unen y separan al mis-
mo tiempo a dos grandes espíritus” pero también la “crónica de la dependencia 
creciente de uno respecto del otro”. Véase Enzo Traverso, “Adorno y Benjamin: 
una correspondencia a medianoche en el siglo”, en 
Cosmópolis. Figuras del exi-
lio Judeo-alemán, México, Instituto de Investigaciones Filológicas (iifl), Univer-
sidad  Nacional Autónoma  de  México  (unam),  2004,  pp.  119  y  120.  Siguiendo 
su investigación, habría que tener presente que durante 1936 Benjamin estaba 
exiliado en Francia, en una situación económica sumamente precaria, y depen-
día cada vez más del Instituto de Investigaciones Sociales, dirigido por Horkhei-
mer; que a partir de 1937 la beca que le otorgaba el Instituto se había vuelto 
para él una condición esencial de supervivencia y finalmente que Adorno, por 
su relación privilegiada con Horkheimer, se convirtió en el mediador entre éste y 
Benjamin para efectos laborales, y en defensor de la causa de Benjamin. Es lícito 
pensar entonces que Adorno, pese a tener menor experiencia que Benjamin en 
este momento de su trayectoria intelectual, era capaz de presentar a este último 
su postura teórica y la crítica de sus textos con una libertad que Benjamin, a la 
inversa, no se podía permitir. Esto afecta tanto la lectura de la correspondencia 
dirigida a Adorno como la de los textos que enviaba al Instituto para ser publi-
cados en su revista, la 
Zeitschrift für Sozialforschung. Por más que sea imposible 
determinar el grado en que esta relación de dependencia material haya modifi-
cado las declaraciones explícitas de Benjamin sobre su postura teórica al interior 
del debate, considero que al menos hay que tenerla presente.
2.  Theodor W. Adorno y Walter Benjamin, Correspondencia (1928-1940), Madrid, 
Trotta, 1998, p. 271.
3.  Ibid., p. 270.
4.  Ibid., p. 272. No era la primera vez que Adorno hacía una crítica a Benjamin en 
este sentido, ni sería la última. En su carta del 18 de marzo de 1936, respecto al 
texto de Benjamin sobre la obra de arte, pedía a su trabajo una mayor dialec-
tización en el análisis de la obra de arte autónoma y su contraparte, la obra de 
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   208-209
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   44   45   46   47   48   49   50   51   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə