Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə44/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   40   41   42   43   44   45   46   47   ...   96

189
188
En esta crítica de la ideología del progreso –que aparece ya en 
el ensayo sobre el surrealismo, pero completamente condensada en 
las Tesis– en tanto ceguera que impide ver la catástrofe,
15
 radica la 
benjaminiana concepción interruptiva del tiempo: si el avance de  
la historia no es más que catástrofe, de lo que se trata es de dete-
nerlo; esto es, de cesar la catástrofe. Como señala Reyes Mate: “Lo 
catastrófico en nuestro caso es que esto no tenga final, que no haya 
quien  lo  pare,  que  la  historia  siga  con  la  misma  lógica.  Lo  catas-
trófico es la eternización de lo que ya tenemos, la irreversibilidad 
del curso que nos ha traído hasta aquí. Lo angustioso no es que la 
historia no tenga un fin, sino que no lo tenga”.
16
LA ACCIÓN MESIÁNICA
Quebrar la regla, poner fin a la catástrofe… ¿Cómo entender aquí al 
mesías que incansablemente aparece tesis tras tesis? La aparición del 
mesías imprime una discontinuidad en el tiempo histórico, como 
escribe Benjamin en sus apuntes de las Tesis: “el Mesías interrumpe 
la historia; el Mesías no comparece al final de un desarrollo”.
17
 
En este apartado analizaré el modo en que la rememoración 
y la acción política aparecen en las Tesis, con el ánimo de señalar 
el vínculo indisociable que establece Benjamin entre el recurso al 
pasado y la redención. Se sostiene aquí que su propuesta de tem-
poralidad  suspensiva  es  tributaria  de  su  pensamiento  mesiánico,  
y  que  tanto  en  la  rememoración  como  en  la  acción  política  ésta 
dimensión mesiánica implica una interrupción en el decurso de la 
historia. 
La rememoración emerge como un tipo singular del recordar, 
en el cual advienen fragmentos del pasado aún no conocido. Como 
indican las últimas líneas de la Tesis B: “Se sabe que [a] los judíos les 
estaba vedado investigar el futuro. En cambio, la Thora y la oración 
los instruyen en la rememoración [eingedenken]. Ésta les desencantaba el 
futuro al que sucumben aquellos que buscan información en los adivinos. 
Pero no por ello el futuro se les volvía un tiempo homogéneo y vacío a los 
judíos. Pues en él cada segundo era la pequeña puerta por donde podía en-
trar el Mesías”.
18
 En el andamiaje benjaminiano, la rememoración se 
ilumina como la interrupción del presente por un pasado incum-
plido, en la que aparece un sentido (olvidado) del pasado (no sido). 
Ese pasado representa aquello inconfesable, silenciado, de modo que 
no corrobora lo que es, sino que adviene como pasado incumplido, 
revelando  las  injusticias  de  la  historia  en  detrimento  de  sus  con-
tinuidades.  El  pasado  de  la  rememoración  tampoco  es  un  pasado 
park: “El concepto de progreso hay que fundarlo en la idea de catástrofe. Que 
todo ‘siga tal cual’ 
es la catástrofe. No es en cada caso lo que está por venir, sino 
lo siempre ya dado. El pensamiento de Strindberg: el infierno no es lo que nos 
aguardaría –sino 
esta vida aquí”–. Véase Walter Benjamin, Parque central, Santia-
go de Chile, Metales Pesados, 2005, p. 35. (Las cursivas y comillas son del autor). 
Asimismo, Gershom Scholem ilumina la correspondencia entre catástrofe y me-
sianismo en el pensamiento de Benjamin: “El mesianismo judío es en su origen y 
en su esencia –y de ninguna manera esto puede ser pasado por alto– una teoría 
de  la  catástrofe”.  Citado  en  Ralph  Buchenhorst,  “Mesianismo  y  vida  cotidiana. 
Caracterizaciones  del  pensamiento  de  Walter  Benjamin”,  en  Walter  Benjamin, 
Estética y política, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2009, p. 20.
15. Debo esta prolija ilustración a Ralph Buchenhorst: “Desde la óptica dialéctica de 
Benjamin, la catástrofe es la puerta por la que el Mesías puede entrar, cuando 
es posible interpretar los signos que ella revela. El concepto del progreso sig-
nifica, desde esta perspectiva, la 
ceguedad ante la irrupción de lo catastrófico 
en la vida cotidiana”. Véase Ralph Buchenhorst, 
op. cit., p. 29. (Las cursivas son 
propias.). 
16. Manuel Reyes Mate, op. cit., p. 163. (Las cursivas son del autor).
17. Walter  Benjamin,  “Apuntes  sobre  el  concepto  de  historia”,  en  La  dialéctica  en 
suspenso. Fragmentos sobre la historia, Santiago de Chile, lom, 2009, p. 73.
18. Walter Benjamin, “Sobre el concepto de historia”, en op. cit., p. 53. He modifica-
do la traducción de Oyarzún del término 
Eingedenken, siendo que él lo traduce 
como 
remembranza, mientras que yo prefiero traducirlo como rememoración. 
(Las cursivas son propias).
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   188-189
7/3/15   3:45 PM


191
190
disponible, como el del historicismo, sino que está atravesado por 
el riesgo que significa la posibilidad de que cada presente lo vuel-
va a olvidar, esto es, que no se reconozca “aludido” en él.
19
 Así, la 
rememoración es una experiencia con el pasado que no radica en 
el “revivir” del historicismo, sino que implica un giro reflexivo de  
la  memoria  en  el  cual  cobran  actualidad  fragmentos  de  un  pasa-
do  inconcluso.  De  este  modo,  cobra  sentido  la  lectura  de  Reyes 
Mate  de  la  rememoración  como  una  experiencia  mundana  de  la 
redención:  la  rememoración  consiste  en “ese  encuentro  entre  un 
pasado declarado in-significante y un sujeto necesitado, encuentro 
que salve el sentido del pasado al tiempo que proyecta una nueva 
luz sobre el presente gracias a la cual entendemos mejor la realidad 
y descubrimos nuevas posibilidades suyas”.
20
Como mencionamos anteriormente, la particularidad del me-
sías se funge en su carácter inesperado: el mesías puede advenir en 
cualquier  momento,  lo  que  arroja  una  temporalidad  que  se  cifra  
en un rebelarse contra el tiempo implicado en la ideología del pro-
greso  que  postula  un  ordenamiento  lógico  de  la  historia,  y  que, 
como señala Reyes Mate, conlleva otro sentido: 
el  proyecto  ilustrado  pretendía  liberar  al  hombre  de  los  mitos.  Pues 
bien, incluso en el caso que lo hubiera conseguido, habría conseguido, 
sí, desencantar al mundo, pero no redimirlo. La intencionalidad práctica 
o política de Benjamin se esconde en esta distinción entre desencanta-
miento y redención. No le interesa sólo liberar al mundo de los mitos, 
sino al hombre de las injusticias, por eso contempla todas las cosas desde 
el punto de vista de la redención.
21
El  progresismo,  como  secularización  de  la  promesa  cristiana 
de la salvación ultra terrenal, no sólo es denunciado por Benjamin 
en las filosofías de la historia, sino también en la política; no sólo en 
sus formas liberales, sino también marxistas. El marxismo progresis-
ta es condenado por Benjamin como “marxismo vulgar”,
22
 en refe-
rencia a la vertiente del socialismo que postula el desarrollo técnico 
como  único  motor  de  una  historia  que  avanza  inexorablemente 
hacia la sociedad sin clases. Benjamin escribe en la Tesis xi: “la vieja 
moral protestante de trabajo celebraba en los obreros alemanes, bajo 
especie secularizada, su resurrección”.
23
 Ésta es la socialdemocracia 
que sufre el fascismo y que no advierte “que el estado de excepción  
en que vivimos es la regla”
24
 y pone en la tierra lo que antes yacía en  
el cielo; esto es, la idea de una salvación asegurada y a posteriori.
19. Hago referencia a la Tesis v en la que Benjamin arremete contra la verdad del 
historicismo, para postular que la verdadera imagen de la historia “es una ima-
gen irrecuperable del pasado que amenaza desaparecer con cada presente que 
no se reconozca aludido en ella”. Véase Walter Benjamin, “Sobre el concepto 
de historia”, en 
op. cit., p. 4). Susan Buck-Morss destaca la dimensión dialéctica 
de la imagen como diferencia fundamental entre el materialismo histórico y el 
historicismo respecto de la relación presente-pasado: “en las imágenes dialéc-
ticas de Benjamin, el presente como momento de oportunidad revolucionaria 
aparece como el ‘horizonte’ de la historia pasada, actuando como estrella po-
lar para la reunión de sus fragmentos. Sin él, las posibles reconstrucciones del 
pasado serían infinitas y arbitrarias. Así, el presente le otorgaba al materialista 
histórico la perspectiva correcta y lo ayudaba a no perderse. Esto es importante 
porque separa el método de Benjamin del historicismo que también interpreta 
el pasado a la luz del presente, pero postulando un presente 
dado en vez de 
un presente revolucionario”. Véase Susan Buck-Morss, 
Walter Benjamin, escritor 
revolucionario, Buenos Aires, Interzona, 2005, p. 25. (Las comillas y cursivas son 
de la autora). 
20. Manuel Reyes Mate, op. cit., p. 26. (Las cursivas son propias).
21. Ibid., p. 24.
22. Walter Benjamin, “Sobre el concepto de historia”, en op. cit., p. 46.
23. Ibid., p. 45. Es interesante ver que en esta tesis Benjamin señala esta acepción 
como una “confusión”, que se derivaría de una mala interpretación de la teoría 
de Marx.
24. Ibid., p. 43. (Las cursivas son del autor).
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   190-191
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   40   41   42   43   44   45   46   47   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə