El escepticismo antiguo



Yüklə 1,01 Mb.
səhifə22/25
tarix17.11.2018
ölçüsü1,01 Mb.
#80549
1   ...   17   18   19   20   21   22   23   24   25

324  «Yo, de hecho, creo que el que sabe algo percibe esto que sabe. Según me parece, en este momento, el saber no es otra cosa que percepción». PLATÓN, Teeteto, 151 e, de esta obra platónica hemos seguido la traducción de A., Vallejo Campos en la colección Biblioteca Clásicos Gredos, PLATÓN, Diálogos, vol. V, Madrid, 1988.

325  «Pero él [Protágoras] ha dicho lo mismo de otra manera, pues viene a decir que el hombre es medida de todas las cosas; de las que son, que son y de las que no son, que no son». Loc. cit., 152 a.

326  Se expresa en el mismo sentido en el Crátilo, 386 a y emplea también la misma frase en la llamada apología de Protágoras en el Teeteto, 166 d.

327  «Éste [Protágoras], en efecto, afirmó que el hombre es medida de todas las cosas, que es como decir que lo que opina cada uno es la pura verdad». ARISTÓTELES, Metaf., XI, 1062 b, 13-15.

328  SEXTO, H.P., I, 216-217: DK 80 A 14. Llama la atención en todos estos pasajes un detalle que fundamenta la relación del hombre-medida con el individuo: el término _kastoV (cada, cada uno) que alude con bastante claridad al individuo como el referido en la frase homo-mensura. Si la frase protagórea no se refiriese al individuo resultaría raro que todos estos autores utilizasen la misma palabra (_kastoV). Cfr. LESKY, A., Geschiste der Griechischen Literatur, 2ª ed., Bern, 1963, existe versión española de José Mª Díaz Regañón y Beatriz Romero, Historia de la literatura griega, Madrid, 1ª ed., 1969, pp. 373-375.

329  Así lo vio con claridad Aristóteles, cuando relaciona las dos formas de relativismo al referirse a Protágoras:«quien afirma que todas las apariencias (t_ _ain_mena) son verdaderas hace relativas (pr_V ti) todas las cosas (t_ _nta)». ARISTÓTELES, Metaf., IV, 1011 a 20.

330  «¿Acaso no dice algo así como que las cosas son para mí tal como a mí me parece que son y que son para ti tal y como a ti te parecen que son? ¿No somos tú y yo hombres?». PLATÓN, Teeteto, 152 a. Esta es la interpretación individualista que es la que mantenemos nosotros también. Frente a ella, está la interpretación genérica defendida, principalmente por Gomperz, el cual dice que el hombre que se enfrenta a lo que aparece de las cosas no puede ser el individuo sino el hombre en general y que esta significación, según él, es la más natural, la que adoptará el lector no especialista. Según esto, el hombre o la naturaleza humana es la medida de la existencia de las cosas, cfr. GOMPERZ, T., Griechische Denker, eine Geschichte der Antiken Philosophie, 3 band, Berlin und Leipzig, 1922, reimp. 1973, erster band, pp. 379-383. Si esta interpretación genérica estuviese justificada se debería ver en Protágoras, como dice Dupréel, no sólo un precursor de Kant, sino de los empiristas modernos, ya que habría sido el primero en trasladar la idea de naturaleza que corresponde al objeto, al sujeto que conoce, cfr. DUPRÉEL, E., Op.cit., p. 16.

331  SEXTO, M., VII, 60; Cfr. H.P., I, 216. Esta interpretación del argumento de Protágoras es la tradicional. Coinciden con ella, UNTERSTEINER,M., I Sofisti, Op. cit., vol. I, pp. 78-79; DUPRÉEL, E., Op. cit., pp. 15-18; GUTHRIE, W.K.C., Op. cit., vol. III, pp. 181-182, (versión española, pp. 183-184) y CALVO, T., Op. cit., pp. 90-91. Para GOMPERZ, H., Op. cit., Sexto es el mejor intérprete, porque como escéptico no tenía prejuicios, de las teorías protagóreas, cfr. pp. 208-209 y 217.

332  Cfr. SEXTO, M., VII, 61-65.

333  PLATÓN, Teeteto, 152 b.

334  KERFERD, G. B., Op. cit., p. 86.

335  La primera tesis es la que representa con más fuerza el punto de vista subjetivista, sin embargo también se puede aplicar la caracterización de subjetivismo a la segunda, aunque habrá que tener claro que, aunque la percepción de la característica de frialdad o no-frialdad está causalmente basada en rasgos presentes en el mundo objetivo, el sujeto sólo percibe los resultados de estas causas y no los factores causales ellos mismos, teniendo claro, por tanto, que esos resultados de la percepción varían de unas personas a otras de acuerdo con las circunstancias diferentes de cada sujeto.

336  Los principales representantes del punto de vista subjetivista son GUTHRIE, W. K. C., Op. cit., vol. III, pp. 181-188, (versión española, vol. III, pp. 183-189); VLASTOS, G., Plato's Protagoras, New York, 1956, pp. xii-xxiv; NATORP, P., Forschungen..., op. cit., pp. 2-62 y TAYLOR, A. E., Plato, the Man and his Work, Londres, 1926, reimpr. 1960, pp. 325-333.

337  Entre los representantes del punto de vista objetivista podemos encontrar a GOMPERZ, H., Op. cit., pp. 200-278, principalmente 217-233; CORNFORD, F. M., Plato's Theory of Knowledge, Londres, 1935, reimpr. 1957, pp. 32-36; KERFERD, G., «Plato's Account of the Relativism of Protagoras», Durham University Journal, 42, (1949), pp. 21-26 y The sophistic Movement, Op. cit., pp. 86-93; podemos confrontar además CHERNIS, H., Aristotle's Criticism of Presocratic Philosophy, Baltimore, 1935, p. 369.

338  Cfr. PLATÓN, Teeteto, 151 e- 152 c.

339  «Por consiguiente, la apariencia y la percepción son lo mismo...pues parece que las cosas son para cada uno tal y como cada uno las percibe...En consecuencia, la percepción es siempre de algo que es e infalible, como saber que es». PLATÓN, Teeteto, 152 c. Si nos fijamos en la expresión «es siempre de algo que es» parece referida a la permanente realidad objetiva, como distinción de los modelos cambiantes del mundo de las apariencias, lo cual puede parecer más a favor de la interpretación tercera que de la segunda. Pero tal inferencia, es difícilmente justificable en el presente caso puesto que la doctrina del hombre-medida no parece responder a un criterio de existencia de las cosas, sino más bien cómo son las cosas, en el sentido de qué predicados son o deben ser aplicados a ellas.

340  Cfr. PLATÓN, Crátilo, 386 d-e.

341  Sexto convierte la frase protagórea «El hombre es la medida de todas las cosas», en otra en la que aparece explícitamente el hombre como criterio: «El hombre es el criterio de todas las cosas», (p_ntwn pragm_twn krit_rion e_nai t_n _nqrwpon). SEXTO, H.P., I, 216.

342  Cfr. SEXTO, H.P., I, 216-219: DK 80 A 14.

343  Cfr. ARISTÓTELES, Metaf., III, 997 b 32- 998 a 6: DK 80 B 7. Así cuando, por ejemplo, se le objeta al sofista que en la geometría las proposiciones son iguales para todos, respondía que ninguna de las cosas sensibles es tan recta ni tan redonda como idealmente pretende el geómetra, de modo que esta dificultad no se presenta de hecho en el mundo sensible.

344  Esta idea es la que subyace en la explicación general que Sexto y Aristóteles realizan sobre Protágoras. Sin embargo, en algunas ocasiones tanto Aristóteles como Sexto asumen, de manera explícita en algunos textos, una defensa relativista de la doctrina protagórea. Eso es lo que ocurre por ejemplo en ARISTÓTELES en Metaf., IV, 1011 a17-1011 b12 y en Sexto cfr. SEXTO, M., VII, 60-64 y H.P., I, 216, en donde encontramos trazas de un relativismo, que coexiste con un cierto dogmatismo, según el cual Protágoras afirma que cada apariencia es verdadera simplemente, cfr. . Esta misma yuxtaposición de Protágoras como relativista y subjetivista nos la encontramos también en ALEJANDRO DE AFRODISIA, en sus comentarios a la Metafísica de Aristóteles, 290-291. Para la supervivencia de otros escritos en los que se muestra la interpretación subjetivista de Aristóteles sobre Protágoras vid., la colección de referencias doxográficas de CAPIZZI, A., Protagora, Op. cit., ver índice, pp. 431-432.

345  Cfr. SEXTO, H.P. II, 63.

346  SEXTO, M., VII, 389-390: DK 68 A 114.

347  El verbo peritr_pw significa «volver», «dar vueltas alrededor», a partir de aquí, «refutar una idea o argumento», «reducir a la nada un argumento», con este significado lo podemos encontrar en los siguientes pasajes de Sexto H.P., II, 193, 206 y 222, III, 28, 103, 109, 130, 161, 197 y 259; M., VII, 11, VIII, 361 y M., IX, 342 (cfr. los índices de JANÁ_EK, Op. cit., para los términos peritrop_, peritr_pw, sumperitr_pw, _peritr_ptwV, la lista es completa). Ninguna de estas refutaciones establece, evidentemente, que sea contradictorio lo que se refuta, sin embargo un uso particular del verbo peritr_pw, tiende a significar que la tesis que va a ser refutada sirve como una premisa para su propia refutación (esto es la refutación aristotélica, es decir, un silogismo que descubre la contradicción de la conclusión del silogismo contrario), donde de una premisa de partida que es «p» nosotros deducimos «no-p» y concluimos que la primera premisa era falsa, y entonces vendría a significar «autorrefutación», «que se refuta a sí mismo». De esta manera se utiliza este término en H.P., II, 64, 78, 88, 91, 185-186, III, 19; M., VII, 440, VIII, 55, IX, 204. Este esquema de inferencia [(p®¬p)]®¬p responde a la misma idea de los «métodos de reducción al absurdo», modernamente a este esquema se le podría denominar «Contra-ley de Clavius». Lo que muestra esta ley es que cuando un enunciado conlleva su propia falsedad, entonces es que el enunciado es falso.

348  D.L., IX, 51; Cfr. asimismo PLATÓN, Teeteto, 152 c, ARISTÓTELES, Metaf., IV, 1007 b, 18-24 y sobre todo 1009 a 7-10 y por último véase SÉNECA, Epíst., 88, 43.

349  Cfr. ARISTÓTELES, Metaf., IV, 1007 b, 18-25. Mario UNTERSTEINER en Op. cit., vol., I, pp. 47-54 y GOMPERZ, H., Op.cit., pp. 225-229, entienden que las consecuencias lógicas que saca Aristóteles de los pasajes de Protágoras son inferencias del propio Aristóteles y no una necesidad lógica del sistema protagóreo.

350  El punto de arranque de esta cuestión está en un argumento que aparece en el Eutidemo de Platón 283 e-286 d. Allí, en una clara alusión a Protágoras como uno de los iniciadores de esta afirmación, se mantiene justamente que no es posible contradecir; significando con esto que no es posible a una persona contradecir a otra.La tesis de partida consiste en afirmar que aunque existen enunciados para decir de una cosa que es, no pueden existir enunciados en los que alguien diga algo que no es, de tal forma que nadie puede expresar con palabras algo que no es. En palabras modernas decimos que alguien dice la verdad cuando dice lo que es el caso sobre lo que es el caso, pues bien, nadie puede decir lo que es el caso, sobre lo que no es el caso. Nadie dice algo que no es:«Si recuerdas, Ctesipo -agregó- hace un instante demostramos que nadie dice algo que no es; en efecto, quedó bien claro que nadie puede expresar con palabras lo que no es». PLATÓN, Eutidemo, 286 a. Seguimos aquí la traducción de F.J. Oliveri, en PLATÓN, Diálogos, II, Madrid, 1ª ed., 1983. El pasaje que generalmente se cita para relacionar esta teoría con Protágoras se encuentra también en el Eutidemo platónico, allí dice Sócrates: «este argumento que ya he oído tantas veces y a tantas personas no deja de asombrarme. Los seguidores de Protágoras lo utilizaban frecuentemente y aún lo hacían otros más antiguos que ellos», Ibidem, 286c.

351  En 1941 se encuentra parte de un papiro que contiene un comentario del Eclesiastés, probablemente de Dídimo el Ciego, en el que se hace a Pródico el responsable de la afirmación de que no es posible contradecir; lo cual es muy interesante, pues no hay que olvidar que Pródico es clasificado en la tradición doxográfica como discípulo de Protágoras:

«Pródico transmite una sentencia paradójica que «no es posible contradecir». ¿Cómo dice esto? Es contrario a la opinión y al pensamiento de todos los hombres: todos los hombres se contradicen en sus negocios cotidianos y en materia de pensamiento. Pero él dice dogmáticamente que no es posible contradecir. Pues si dos personas se contradicen, ellas dicen algo. Pero es imposible que las dos estén hablando con referencia a la misma cosa».

«par[_dox]_V tiV gn;mh __retai Prod_kou _ti _o_k _stin [_n]til_gein_. [p¢V] l_gei to_to; par_ t_[n gn];mhn ka_ t_n d_xan t¢n p_ntwn _st_n× p_nteV g_r di[al_] gontai _ntil_gousi[n k]a_ _n to_V biwtiko_V ka_ _n to_V _ronoum_noiV.

dogmatik¢V [l_gei] _ke_noV _ti ‘o_k _stin _[nti]l_gein‘. e_ g_r _ntil_gousin, _m__teroi l_gousin_ _d_naton [d_] _stin _m_ot_rouV [l_gei]n e_V t_ a_t_ pr_gma».



(como el texto tiene algunas lagunas lo cito en griego para que cada cual saque sus propias consecuencias). DÍDIMO el ciego, Comentario al Eclesiastés, Cara 1 del Papiro de Tura, citado por Von GERHARD BINDER Y LEO LIESENBORGHS, Sophistik, (ed. CLASSEN), Op. cit., p. 453.

352  «Protagoras ait de omni re in utramque partem disputari posse ex aequo et de hac ipsa, an omnis res in utramque partem disputabilis sit». SÉNECA, Epist., LXXXVIII, 43.

353  «Pues yo, en una pasaje que he descubierto por casualidad leyendo el tratado <Sobre lo que es> de Protágoras, encuentro que éste se ha servido de argumentos similares contra aquellos que consideraban lo que es, uno». PORFIRIO, en EUSEBIO, Praep. Evang., X, 3: DK 80 B 2.

354  Este es el sentido que puede tener un sugestivo testimonio de Plutarco según el cual «Demócrito estaba tan lejos de pensar que cada cosa no es de tal modo más que de tal otro que combatió al sofista Protágoras que lo decía, y escribió muchas y muy persuasivas cosas contra él», PLUTARCO, Adv. Colot., 1108F: DK 68 B 156.

355  La tesis tradicional de la gnoseología protagórea vendría a proclamar un cierto fenomenismo subjetivista, cfr. UNTERSTEINER, M., I sofisti, op. cit., vol. I, p. 85 y nota 36 de la página 90. A esta tesis aporta DUPRÉEL una modificación, ya que no está de acuerdo con que la tesis del sofista pueda ser reducida ni a la afirmación de que la ciencia o el saber más bien, no es más que «impresión inmediata e individual», ni a un psicologismo que sometería el conocimiento a las condiciones fijas de la naturaleza del sujeto que conoce. Para Dupréel estaríamos en Protágoras además de todo esto, ante un convencionalismo sociológico que construye el conocimiento a base de convenciones, de nómos; un acuerdo entre los individuos, que asegura la consistencia de los seres, cfr. DUPRÉEL, E., Op. cit., pp. 24-25. Esta tesis debe ser tenida en cuenta, sobre todo porque coincide con la visión que Sócrates da también de Protágoras en el Teeteto, (172 a-b) entendiéndose por las indicaciones que hace Platón, que éste consideraba esta interpretación como la históricamente correcta de Protágoras, Cfr. KERFERD, G.B., Op. cit., p. 105.

356  Cfr. EUSEBIO, Praep. Evang., XIV, 17, 10: DK 69 A 1; D.L., IX, 58: DK 69 A 2; PORFIRIO, Quaest. hom., I, 137, 14: DK 69 B 1; y PROCLO, in Hes. Opp., 84: DK 69 B 2.

357  Aristocles parece despejar el problema cuando dice explícitamente que es de opinión general que Metrodoro de Quíos fue discípulo de Demócrito: «De éstos son Metrodoro de Quíos y Protágoras el abderita. Ciertamente, se decía que Metrodoro había escuchado a Demócrito». EUSEBIO, Praep. Evang., XIV, 19, 8-9: MIGNE, P.G., XXI, 1260 A.

358  «Oyentes de Demócrito fueron Protágoras de Abdera y Metrodoro de Quíos, de él Diógenes de Esmirna, de él Anaxarco, y de éste Pirrón, de él Nausífanes. De éste dicen algunos que Epicuro llegó a ser su discípulo». CLEMENTE, Strom., I, XIV, 64, 2-4: DK 70 A 1.

359  «Pirrón, hijo de Plistarco, de Elide, filósofo; el cual vivía en el tiempo de Filipo de Macedonia, en la 111ª Olimpíada y siguientes. Primero era pintor y después se dedicó a la filosofía y escuchó a Brisón, discípulo de Clinómaco, después a Alejandro, discípulo de Metrodoro de Quíos, del cual era maestro Metrodoro de Abdera». SUIDAS, P_rrwn,: DECLEVA CAIZZI, 1 B.

360  Cfr. TEOFRASTO, Phys. Opin., fr. 8: SIMPLICIO, Phys., 28, 27: DK 70 A 3 y EUSEBIO, Praep. Evang., XIV, 19: MIGNE, P.G., XXI, 1260 A-B.

361  Para la concepción sobre los átomos, cfr. AECIO, I, 5, 4: DK 70 A 6, sobre la infinitud de la materia, AECIO, I, 1, 3: DK 70 A 7; SIMPLICIO, Phys., 648, 14: DK 70 A 7 y la infinitud del espacio o de los mundos, cfr. EUSEBIO, Praep. Evang., I, 8, 11.

362  Esta originalidad es observada por Simplicio y Teofrasto: «Acerca de las otras cosas, utiliza un método propio». TEOFRASTO, Physi. Opin., fr. 8: [SIMPLICIO, Phys., 28, 27]: DK 70 A 3.

363  Cfr. DECLEVA CAIZZI, Op. cit., pp. 180-181.

364  AECIO, IV, 9, 1: DK 70 a 22.

365  EPIFANIO, Adv. haer., III, 2, 9: DK 70 A 23; cfr. EUSEBIO, Praep. Evang., XIV, 19, 8-9: MIGNE, P.G., XXI, 1260 B.

366  CICERÓN, Acad., II, XXIII, 73: DK 70 B 1.

367  D.L. IX, 58: DK 72 A 1.

368  EUSEBIO, Praep. Evang., XIV, 19, 8: MIGNE, P.G., XXI, 1260 B: DK 70 B 1.

369  Cfr. SEXTO, M., VII, 48, 87 y 88.

370  SEXTO, M., VII, 87-88: DK 70 A 25.

371  Cfr. por ejemplo, SEXTO, M., VII, 87-88: DK 70 A 25 y EUSEBIO, Praep. Evang., XIV, 19, 8-9: MIGNE, P.G., XXI, 1260 B. Aunque bien podemos pensar en la existencia de una cierta contradicción entre la aceptación de los principios físicos de la teoría atomista sobre la naturaleza y un cierto escepticismo en lo que a las posibilidades del conocimiento se refiere, Cfr. en este sentido, (cito los fragmentos a modo de ejemplo, sólo con la notación de DK) DK 70 A 2; 70 A 21; 70 A 3; 70 A 4; 70 A 5; 70 A 17; 70 A 19.

372  D.L., IX, 58: DK 72 A 1; GALENO, H. Phil., 7: DK 72 A 15.

373  Cfr. D.L., IX, 58: DK 72 A 1. Véase también EUSEBIO, Praep. Evang., XIV, 17, 8: MIGNE, P.G., XXI, 1245 C: DECLEVA CAIZZI, 25 B y CLEMENTE, Strom., I, 64: DK 70 A 1.

374  Cfr. EUSEBIO, Praep. Evang., XIV, 17, 10: MIGNE, P.G., XXI, 1245 C.

375  Cfr. D.L., IX, 61.

376  Cfr. D.L., IX, 67.

377  Cfr. DECLEVA CAIZZI, F. Op. cit., pp. 134-135.

378  En este detalle, que ampliaremos más adelante, coinciden estos autores con Demócrito, el cual, según Diógenes Laercio, también estudió con magos y caldeos que el rey Jerjes dejó como maestros en casa de su padre, en agradecimiento por haberle dado alojamiento, cfr., D.L., IX, 34; en otro pasaje D.L., IX, 35, también se nos dice que Demócrito, en su afán por conocer, estuvo en la India con los «gimnosofistas ».

379  Cfr. D. L., IX, 61: DK 72 A 2.

380  PSEUDO-GALENO, H. Phil., 7, p. 604: DK 72 A 15.

381  Cfr. SEXTO, M., VII, 48

382  «Metrodoro, Anaxarco e incluso Monimo rechazaron el criterio... En efecto, Anaxarco y Monimo porque comparando las cosas existentes con una escenografía supusieron que éstas eran parecidas a las que nos asaltan en el sueño y la locura». SEXTO, M., VII, 88. Según von FRITZ, este texto es un comentario, una simple ilustración de la doctrina de Demócrito sobre la subjetividad de las cualidades sensibles, «Das ist offenbar eine recht anschauliche Illustration der Lehre Demokrits von der Subjektivität der sinnlichen Qualitäten», von FRITZ, K., «Pyrrhon», R.E., col. 94.

383  Cfr.PLUTARCO, de tranqu. an., 4, p. 466: DK 72 A 11 y VALERIO MÁXIMO, VIII, 14 extr., 2: DK 72 A 11, vid. también III, extr., 4 : DK 72 A 13, donde dice Valerio que Anaxarco exponía a Alejandro las condiciones de la tierra, los hábitos del mar, el movimiento de los cielos etc.

384  Cfr. D.L., IX, 60: DK 72 A 1; Cfr. SEXTO, M., VII, 48, el cual también lo denomina _An_xarcoV _ e_daimonik_V; ATENODORO, XII, P. 548: DK 72 A 9; PSEUDO-GALENO H., Phil., 4: DK 72 A 14.

385  Cfr. DAL PRA, M., Op. cit., vol. I, p. 54-55.

386  Cfr. ROBIN, L., Op. cit., p. 6.

387  Su tendencia al cinismo está muy bien expresada en este texto de Timón recogido por Plutarco:«De donde, al fluctuar ya entre la confianza ya entre la perseverancia, se muestra el carácter cínico (k_neon m_noV) de Anaxarco». PLUTARCO, Mor. (de virtute morali), 446 B: DK 72 A 10; DIELS, Poet., 9 B 58: S.H. 832. La ambigüedad de la figura de Anaxarco que resulta de estos versos, parece provenir de la doble tradición favorable y hostil de Timón, posiblemente coincidiendo con sus principios democríteos o escépticos. Cfr. von FRITZ, K., Pyrrhon, art. cit., p. 91 y BERVE, H., Der Alenxanderreich auf prosographischer Grundlage, München, 1926, II, p. 340 y DECLEVA CAIZZI, F., op. cit., pp. 158. Entre los pasajes que tenemos podríamos elegir como ejemplo de ese cierto cinismo, aquél, recogido también por Plutarco, en el que Anaxarco ironiza contra la pretensión de Alejandro de creerse un dios, y ante un trueno le pide que ya que es un dios haga sonar otro si puede, PLUTARCO, Alex., 28; DK 72 A 4; cfr. D.L., IX, 60: DK 72 A 1.

Yüklə 1,01 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   17   18   19   20   21   22   23   24   25




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə