Fármacos Boletín electrónico latinoamericano para fomentar


Analgésicos opiáceos aumentan el riesgo de fractura



Yüklə 2,1 Mb.
səhifə8/36
tarix04.02.2018
ölçüsü2,1 Mb.
#23621
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   36

Analgésicos opiáceos aumentan el riesgo de fractura

Pm pharma (Argentina), 29 de enero de 2010

http://argentina.pmfarma.com/noticias/noti.asp?ref=3955
Los adultos mayores que toman analgésicos poderosos, llamados opiáceos, pueden sufrir fracturas, especialmente con el uso de dosis moderadamente altas. Los opiáceos son analgésicos narcóticos, como la morfina, la oxicodona (Oxycontin y otras marcas) y la hidrocodona (Vicodin, entre otras).

Los fármacos alivian el dolor grave en el corto plazo, pero la efectividad de largo plazo se desconoce. Además, con un uso más prolongado aumenta el riesgo de adicción y efectos adversos, como náuseas, constipación, mareos y sedación. Los mareos y la sedación también incrementan el riesgo de sufrir caídas, lo que en un adulto mayor es causa de una fractura.

El nuevo estudio, publicado en el Journal of General Internal Medicine, confirma el peligro de fractura asociado con los opiáceos y demuestra que las dosis moderadamente altas agravan el problema. Los autores hallaron que entre más de 2.300 adultos mayores con dolor crónico, el riesgo de sufrir una fractura crecía cuando los pacientes usaban un opiáceo por tiempo prolongado.

Los participantes tenían 60 años o más y ninguno sufría problemas oncológicos. La elección se debió a que las guías para tratar el dolor por cáncer son distintas a las usadas para otro tipo de dolores. La tasa anual de fracturas en pacientes que no usaban opiáceos era inferior al 4 por ciento, mientras que en los usuarios era del 6 por ciento. Y entre los que tomaban por lo menos 50 miligramos diarios, la tasa anual era del 10 por ciento. Según los autores, se considera que 50 miligramos es una dosis moderada de opiáceos.

"Algunas de esas fracturas eran graves", dijo el investigador Michael Von Korff, del Group Health Research Institute, en Seattle.
El especialista explicó que el 37 por ciento de las víctimas de fracturas debió ser hospitalizado y un cuarto ingresó a un hogar de cuidados al mes del accidente.

Estos datos surgen justo cuando se está revisando el uso prolongado de opiáceos en pacientes sin cáncer. Unos 8 millones de estadounidenses usan opiáceos para aliviar el dolor crónico, dijo Von Korff. Aun así, se desconoce su efectividad en el largo plazo, que variaría de persona a persona. Mientras que algunas obtienen alivio, en otras, el dolor empeora, precisó.

El estudio incluyó a 2.341 adultos mayores, a los que se les recetó un opiáceo durante por lo menos 90 días entre el 2000 y el 2005. En la mayoría de los casos, por dolor crónico de espalda, osteoartritis o dolor en las extremidades.

Para reducir el riesgo de caídas y otros efectos adversos, Von Korff aconsejó que esos pacientes traten con un solo médico que conozca todos los fármacos que utilizan. Eso evitará las interacciones farmacológicas peligrosas. Y dada la importancia de la dosis, Von Korff dijo: "Nunca hay que usar más fármaco del que indicó el médico" y recomendó que los usuarios de opiáceos que se sientan muy sedados, con mareos o que se caigan conversen con sus médicos.



Anticonceptivos (YASMIN y YAZ). Replantéese el uso de anticonceptivos orales de tercera generación y YASMIN. (Think Twice About Third-Generation Oral Contraceptives and YASMIN)

Worst Pills Best Pills, diciembre de 2009

Traducido por Salud y Fármacos


Dos nuevos estudios de gran tamaño han identificado el aumento del riesgo de trombos sanguíneos en mujeres bajo tratamiento con anticonceptivos orales que contienen drospirenona, o con etinilestradiol más drospirenona (YASMIN).
Ambos estudios, uno realizado en los Países Bajos y otro en Dinamarca, confirmaron que las píldoras anticonceptivas orales que contienen desogestrel (ver cuadro 1) pueden incrementar el riesgo de trombos sanguíneos potencialmente mortales en comparación con las píldoras anticonceptivas de segunda generación.
Estos estudios determinaron un aumento significativo del riesgo de trombos sanguíneos venosos en mujeres bajo tratamiento con píldoras que contenían drospirenona; YASMIN fue el fármaco de este tipo que se utilizó con mayor frecuencia en estos estudios. El aumento del riesgo de trombos sanguíneos al consumir píldoras que contenían drospirenona, en comparación con las píldoras de segunda generación más antiguas fue 1,64 (estudio danés) y 1,7 (estudio holandés) veces superior.
Cuadro 1. Anticonceptivos orales de tercera generación que contienen desogestrel disponibles actualmente en Estados Unidos.

Nombre genérico: Etinilestradiol más desogestrel.

Nombres comerciales: Apri-28, Cyclessa, Desogen, Kariva, Mircette, Ortho-CEPT, Reclipsen, Velivet
Cuadro 2. Anticonceptivos orales que contienen drospirenona disponibles actualmente en Estados Unidos.

Nombre genérico: Etinilestradiol más drospirenona

Nombres Comerciales: Yasmin, Yaz

Los trombos sanguíneos se forman típicamente en las venas de las piernas de las mujeres, pero pueden desplazarse a otra parte del cuerpo y bloquear el flujo sanguíneo. Los trombos sanguíneos que se desplazan a los pulmones y bloquean el flujo sanguíneo se conocen como embolismos pulmonares, un trastorno que puede producir el fallecimiento del paciente.


Desde 1999 hemos desaconsejado a nuestros lectores de Worst Pills, Best Pills News el uso de anticonceptivos orales con desogestrel porque doblan el riesgo de trombos sanguíneos potencialmente mortales (en comparación con mujeres que toman un anticonceptivo oral de segunda generación) pero no protegen contra el embarazo de manera más efectiva que otras alternativas más seguras. El uso de anticonceptivos orales con desogestrel tampoco contribuyen a evitar los efectos secundarios propios de los anticonceptivos de segunda generación, como el crecimiento de pelo no deseado o la aparición de acné.
Los nuevos estudios de los Países Bajos y Dinamarca confirmaron los hallazgos anteriores de un aumento significativo del riesgo de trombos sanguíneos en mujeres tratadas con anticonceptivos orales que contienen desogestrel o gestodene (este último no disponible en Estados Unidos). El aumento del riesgo de trombos sanguíneos fue dos veces superior en el estudio holandés y 1,8 veces superior en el estudio danés en comparación con mujeres tratadas con píldoras que contenían progestinas de segunda generación, más antiguas y seguras (ver Cuadro 3).



Cuadro 3. Anticonceptivos orales de segunda generación

Nombre genérico

Nombre comercial

Etinilestradiol más levonorgestrel

ALESSE 28; AVIANE; NORDETTE; SEASONALE; TRIPHASIL; TRIVORA-28

Etinilestradiol más noretindrona

COMBI PATCH; LOESTRIN FE 1/20; NEOCON 1/35; ORTHO-NOVUM 7/7/7; OVCON 35

Etinilestradiol más norgestimato

ORTHO-CYCLEN; ORTHOTRI-CYCLEN; TRINESSA

Etinilestradiol más norgestrel

LO/OVRAL 28; LOW-OGESTREL

Etinilestradiol más norelgestromina

ORTHO EVRA




Estamos totalmente de acuerdo con los autores del estudio holandés que indican que: “nuestros resultados muestran claramente que la opción más segura en relación al riesgo de trombosis venosa es un anticonceptivo oral que contenga levonorgestrel en combinación con estrógenos a dosis baja”.
¿Cuál es la diferencia entre un anticonceptivo de segunda y tercera generación y drospirenona? La mayoría de los anticonceptivos orales contienen una combinación de hormonas (estrógenos y progestinas). El estrógeno utilizado con más frecuencia en los anticonceptivos orales combinados es el etinilestradiol. Los anticonceptivos de segunda y tercera generación difieren únicamente en la progestina que contienen.
Los anticonceptivos orales de segunda generación se llevan comercializando desde hace más tiempo que los anticonceptivos orales de tercera generación. Contienen norgestrel, levonorgestrel, noretindrona o norgestimato. Los estudios que muestran un aumento del riesgo con los anticonceptivos de tercera generación se limitan casi exclusivamente a desogestrel.
Los anticonceptivos orales de tercera generación más novedosos comercializados en Estados Unidos contienen la progestina desogestrel. Otra progestina aún más novedosa es drospirenona, presente en los medicamentos YASMIN y YAZ, la nueva versión con menos estrógenos de YASMIN.

YASMIN fue aprobado por la FDA en el año 2001. Siete años después se prescribieron 5 millones de recetas del fármaco en Estados Unidos.


Sin embargo, hemos desaconsejado a nuestros lectores el uso de YASMIN desde el año 2002 porque drospirenona produce una elevación de los niveles de potasio en sangre que puede causar problemas cardiacos graves, cambios en el balance ácido de la sangre y debilidad muscular.
YAZ, que contiene la misma cantidad de drospirenona que YASMIN y una dosis inferior de estrógenos, no fue examinado en estos estudios porque no estaba comercializado en estos países durante la mayor parte del periodo recogido en los estudios.
Hemos desaconsejado continuamente el uso de estos anticonceptivos más novedosos porque suponen riesgos adicionales e innecesarios para las mujeres.
A comienzos de 2007, debido a la publicación de estudios que confirmaban el riesgo adicional planteado por desogestrel, solicitamos a la FDA que prohibiese los anticonceptivos orales de tercera generación que contenían desogestrel.
Cuando realizamos nuestra demanda, explicamos estos riesgos en un video de YouTube insertado en el sitio web NotMyPill.org. En esta página, los lectores podían unirse a nuestra solicitud a la FDA para que prohibiese estos anticonceptivos orales peligrosos. En el momento de enviar la petición, más de 20.000 personas habían firmado la solicitud y 22.000 personas habían visto el video en YouTube. Sin embargo, no hemos recibido respuesta alguna de la FDA en los dos años y medio que han transcurrido desde que la enviamos.
Lo que puede hacer

Si toma un anticonceptivo oral que contiene drospirenona o desogestrel, hable con su médico sobre las opciones anticonceptivas disponibles. Las alternativas más seguras son las píldoras de segunda generación que contienen estrógenos a bajas dosis y levonorgestrel, norgestrel o noretindrona como la combinación levonorgestrel y etinilestradiol, o las marcas comerciales LEVORA y TRIVORA.


No interrumpa inmediatamente el tratamiento anticonceptivo. Siga las indicaciones de su médico para cambiar el tratamiento anticonceptivo y evitar así que se produzcan errores en la eficacia anticonceptiva.
Más información sobre Yasmin en Boletín Fármacos:

2002, Volumen 5 (3); 2003, Volumen 6 (3); 2004, Volumen 7 (5); 2005, Volumen 8 (4); 2006, Volumen 9 (2);

2009, Volumen 12 (5).

Más información sobre Yaz en Boletín Fármacos:

2009, Volumen 12 (4); 2009, Volumen 12 (5).



Amlodipina, dronedarona, losartán. Información de la FDA que nunca llego a los médicos. (FDA drug information that never reaches clinicians)

N Engl J Med, 2010; 362 (6): 561-563

Resumido por Sietes (ICF), 25 de febrero de 2010
En Estados Unidos la ficha técnica (resumen de características) de amlodipina dice que la incidencia de edema maleolar con este fármaco es de 10,8%. Sin embargo, en un estudio amplio en el que se evaluó de manera activa la presencia o ausencia de edema maleolar, la incidencia fue de 36,8%.

Análogamente, en el PDR se minimiza repetidamente la incidencia de tos por IECA. La incidencia citada en relación a enalapril es de 1,3% (de hecho, 0,4% si se sustrae la incidencia en el grupo placebo), tan baja que parece motivo de risa. Sin embargo, en un estudio diseñado expresamente para demostrar la superioridad de losartán sobre enalapril, la incidencia de tos asociada a este último fármaco fue de 15,1%.


En el ensayo clínico DIONYSOS, en el que se comparó dronedarona con amiodarona en el tratamiento de la fibrilación auricular, los documentos de resumen preparados por el promotor (Sanofi-Aventis) para la reunión de 18 de marzo de 2009 del Comité Asesor de Medicamentos Cardiovasculares y Renales de la FDA, se informa que en este ensayo la variable principal de eficacia fue la primera recurrencia de fibrilación auricular o la retirada prematura del fármaco a causa de falta de eficacia o de intolerancia, en 12 meses de seguimiento.

La frecuencia de esta variable fue 75,1% con dronedarona, comparado con 58,8% con amiodarona [HR=1,6 (IC95%, 1,3-2,0); p<0,001 con prueba log-rank].

Estos resultados no fueron citados en el documento de revisión de la FDA. La dronedarona fue aprobada en julio de 2009 para el tratamiento de pacientes seleccionados con taquiarritmias auriculares.
Ver también en Boletín Fármacos 12(5), bajo Regulación y Políticas en Comunicaciones, Perdido en la transmisión – información sobre medicamentos que tiene la FDA y que nunca se describe en las etiquetas

Estatinas. Alteraciones del sueño, pérdida de la memoria, enfermedad pulmonar intersticial, disfunción sexual, depresión y alopecia.

Infac, 2010; 18 (2):8-9

http://www.osanet.euskadi.net/r85 20361/es/contenidos/informacion/infac/es_1223/adjuntos/Infac_vol_18_2.pdf
Recientemente se ha llevado a cabo en Europa una revisión sobre la seguridad de las estatinas, evaluando los datos procedentes de ensayos clínicos, la comunicación espontánea de reacciones adversas e información publicada en la literatura. El balance beneficio/riesgo de estos fármacos sigue siendo favorable, si bien a raíz de esta información se van a actualizar las fichas técnicas de estos fármacos, incluyendo ciertos aspectos de seguridad [1].
No existe evidencia suficientemente robusta para discriminar el riesgo entre los distintos principios activos. Los datos procedentes de ensayos clínicos sugieren que las estatinas pueden causar alteraciones del sueño y pérdida de memoria (las tasas de estos efectos fueron superiores en el grupo de tratamiento activo respecto al grupo placebo).
Estos datos se completan con la información proveniente de las notificaciones espontáneas de reacciones adversas, en las que se observa una relación temporal (efecto de retirada del tratamiento y de reexposición positivos) del uso de estatinas con la aparición de alteraciones del sueño (insomnio, pesadillas) y la pérdida de memoria.
La información procedente de las notificaciones espontáneas también muestra que las estatinas se pueden asociar con disfunción sexual y depresión.
En tratamientos prolongados puede aparecer enfermedad intersticial pulmonar. Se debe advertir al paciente [2] que debe acudir al médico si presenta signos/síntomas como disnea, tos no productiva y deterioro del estado general (cansancio, pérdida de peso, fiebre). Por otra parte, el tratamiento debería suspenderse en cualquier paciente que presente síntomas pulmonares inexplicados y cambios radiológicos [3].
... y también alopecia...

Según la información procedente de los ensayos y de los datos de seguimiento postcomercialización, la alopecia se considera un efecto adverso raro o poco frecuente con estatinas. Las notificaciones espontáneas de reacciones adversas en el Reino Unido relacionan el uso de estatinas con la aparición de alopecia, si bien no son suficientes para atribuir de forma segura este efecto adverso a estos fármacos, ni para determinar un posible mecanismo de acción.


Tampoco se sabe si es un efecto de clase o existen diferencias entre los distintos principios activos. El mayor número de notificaciones corresponde a simvastatina, aunque esto puede ser debido a que se trata de la primera estatina comercializada en el Reino Unido y la que presenta mayor cuota de mercado. Es posible que este efecto adverso esté infranotificado, ya que la pérdida de pelo es una situación aceptada como algo propio del género masculino.
Bibliografía

[1]. AEMPS. Informe mensual sobre medicamentos de uso humano y productos sanitarios 2009; noviembre: 5-6. [Accedido el 25/01/2010]. Disponible en: http://www.aemps.es/actividad/notaMensual/noviembre2009/nota_medicamentos.htm


[2]. Statins: updated product information in patient leaflets on adverse reactions. MHRA. Drug Safety Update. 2009;3(4):11. [Accedido el 25/01/2010]. Disponible en: http://www.mhra.gov.uk/Publications/Safetyguidance/DrugSafetyUpdate/CON062553
[3]. Statins: updates to product safety information. MHRA Public Assessment Report. MHRA. November 2009. [Accedido el 25/01/2010]. Disponible en: http://www.mhra.gov.uk/Safetyinformation/Safetywarningsalertsandrecalls/Safetywarningsandmessagesformedicines/

CON062558


Mas información relacionada en Boletín Fármacos: 2009, 12(1); 2004, 7(5).
Febuxostat (ULORIC), un nuevo fármaco para la gota, presenta interacciones farmacológicas importantes: no lo utilice hasta 2016

Worst Pills Best Pills, noviembre de 2009

Traducido por Salud y Fármacos


Febuxostat (ULORIC), el primer fármaco para la gota que se ha introducido en el mercado estadounidense en décadas, puede interactuar con fármacos inmunosupresores de forma que se suprime la producción de células sanguíneas en la médula ósea. Esto puede producir infecciones graves, y en ocasiones mortales, debido a la deficiencia de glóbulos blancos, las células sanguíneas que combaten las infecciones.
Aunque la eficacia del fármaco para reducir el nivel de ácido úrico en sangre es mayor que la mayoría de los fármacos principales utilizados para la prevención de los ataques de gota (alopurinol [ZYLOPRIM]), en los ensayos clínicos no resultó más efectivo para la prevención de los ataques de gota y, durante los dos primeros meses fue menos efectivo que el alopurinol en la prevención de dichos ataques.
La gota es una afección que se produce cuando el nivel de ácido úrico en sangre de una persona se eleva hasta tal punto que el ácido úrico cristaliza en las articulaciones y en los tejidos circundantes, lo cual produce una inflamación dolorosa.
Febuxostat inhibe la xantina oxidasa, una enzima que interviene en el mecanismo de producción del ácido úrico en el organismo. Este fármaco posee el mismo mecanismo de acción que un fármaco conocido llamado alopurinol que se utiliza para la gota.
Febuxostat comenzó a comercializarse en Estados Unidos el 13 de febrero de 2009.
En general, debería esperar al menos siete años tras la fecha de la aprobación de la FDA para poder tomar cualquier fármaco nuevo, a menos que uno de esos raros fármacos “revolucionarios” le ofrezca una ventaja terapéutica documentada sobre los fármacos probados más antiguos.
En el caso de febuxostat, estamos de acuerdo con la evaluación del boletín francés de revisión de fármacos Prescrire de que este fármaco no representa “nada nuevo”.
Los nuevos fármacos se estudian en un número relativamente pequeño de personas antes de su salida al mercado y es posible que no se detecten los eventos adversos graves o las interacciones farmacológicas potencialmente mortales hasta que cientos de miles de personas lo hayan tomado.
A esto lo llamamos la Regla de los 7 Años y se basa en un estudio publicado el 1 de mayo de 2002 en Journal of the American Medical Association del que fuimos co-autores. Este estudio identificó que la mitad de todos los fármacos retirados por motivos de seguridad, y la mitad de los cambios importantes en el etiquetado del producto se producían en el plazo de siete años tras la aprobación del fármaco, por eso le dimos el nombre de Regla de los 7 Años.
¿Cuáles son las interacciones críticas?

Las interacciones más peligrosas con febuxostat se producen cuando se combina con los inmunosupresores azatioprina (IMURAN) o mercaptopurina (PURINETHOL).


Azatioprina se utiliza para prevenir el rechazo de órganos en trasplantes de riñón y como inmunosupresor en pacientes con enfermedades como artritis reumatoide y la enfermedad de Crohn. Mercaptopurina se utiliza en la quimioterapia, principalmente para la leucemia linfocítica aguda, pero a veces se emplea para enfermedades inflamatorias intestinales, al igual que azatioprina.
La xantina oxidasa, la enzima inhibida por febuxostat, también es la enzima que el organismo utiliza para metabolizar los fármacos azatioprina y mercaptopurina. Por tanto, es bastante probable que la administración conjunta de febuxostat con alguno de estos fármacos aumente el nivel de estos dos inmunosupresores en la sangre.
A niveles altos en la sangre, tanto la azatioprina como la mercaptopurina suprimen la formación de células sanguíneas en la médula ósea, lo que produce infecciones y hemorragias graves o mortales.
¿Interacciona con otros fármacos?

La xantina oxidasa también metaboliza parcialmente un fármaco para el asma llamado teofilina. Es bastante probable que la adición de febuxostat a la terapia con teofilina produzca un aumento de los niveles de teofilina en sangre y en algunos pacientes podría aparecer toxicidad por teofilina.


Algunos de los síntomas iniciales de la toxicidad por teofilina son gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea), pero también pueden producirse síntomas como inquietud e insomnio. La toxicidad grave por teofilina puede ser potencialmente mortal en pacientes con arritmias cardiacas y epilepsia.
¿Otros fármacos para la gota son más seguros?

A comienzo de la década de los años 40 comenzaron a producirse casos de toxicidad grave o mortal por azatioprina o mercaptopurina debido a las interacciones entre estos fármacos y alopurinol, el fármaco conocido para la gota que también actúa como un inhibidor de la xantina oxidasa. Estos casos se siguen produciendo hoy en día. Ahora que otro inhibidor de la xantina oxidasa, febuxostat, está en el mercado, existe la posibilidad de que estas reacciones graves aumenten.


Muchas de estas interacciones graves entre alopurinol y azatioprina o mercaptopurina que se han producido en pacientes tuvieron lugar cuando estos medicamentos fueron prescritos por distintos médicos especialistas. En este caso, aunque ambos médicos conociesen el potencial de dicha interacción, es posible que uno de los dos facultativos no tuviera conocimiento del resto de fármacos que tomaba el paciente
Lo que puede hacer

Evite tomar febuxostat con fármacos metabolizados por la xantina oxidasa: azatioprina, mercaptopurina y teofilina.


Asegúrese de que todos sus facultativos tengan conocimiento de toda la medicación que toma, incluyendo los medicamentos de venta sin receta y los compuestos a base de hierbas. Aunque estos facultativos conozcan estas interacciones farmacológicas, no pueden prevenirlas si usted no les mantiene informados de todos los medicamentos que toma.
Si es posible, lleve todos sus fármacos prescriptos a una farmacia o a una farmacia de cadena para que revisen sus medicamentos y las posibles interacciones farmacológicas. Aunque es cierto que los sistemas informáticos de detección de interacciones farmacológicas en las farmacias no son perfectos, no pueden detectar de forma efectiva las interacciones farmacológicas si no disponen de un registro de todos los medicamentos que toma.

Hierbas y suplementos populares. Advertencia sobre el riesgo de mezclar hierbas y medicamentos

Roni Caryn Rabin



The New York Times, 9 de febrero de 2010

http://www.nytimes.com/2010/02/09/health/research/09haza.html?ref=health&pagewanted=print

Traducido por Salud y Fármacos

Los investigadores advierten que las hierbas y suplementos populares, como la hierba de San Juan, el ajo y el jengibre, no se deben usar al mismo tiempo que se toman los medicamentos comunes para el corazón, y que pueden ser peligrosos para las personas que toman estatinas, anticoagulantes y medicamentos para la presión arterial.

La hierba de San Juan aumenta la presión arterial y la frecuencia cardíaca, y el ajo y el jengibre aumentan el riesgo de hemorragia en pacientes tratados con anticoagulantes, dijeron los investigadores. Incluso el zumo de pomelo puede ser peligroso ya que aumenta los efectos de los bloqueadores de los canales del calcio y de las estatinas.
Si bien “el tema no es nuevo en investigación, hay una tendencia a utilizar cada vez más estos compuestos, y los pacientes no suelen hablar con sus médicos sobre los productos que consumen por su cuenta,” dijo el Dr. Arshad Jahangir, autor principal de un trabajo que se publicará en la edición del martes de The Journal of the American College of Cardiology [1].

El trabajo incluye una lista de más de dos docenas de productos a base de hierbas que los pacientes debieran considerar con precaución, así como una lista de las interacciones comunes entre medicamentos y hierbas. Entre los productos mencionados figuran el ginkgo biloba, el ginseng y la equinácea, además de algunas sorpresas como la leche de soja y el té verde – que pueden disminuir la efectividad de la warfarina – y el aloe vera y el regaliz.

Los médicos tienen que ser más firmes con sus pacientes y preguntarles sobre las hierbas y suplementos que consumen; y los pacientes, por su parte, tienen que brindar a su médico esa información, dijo el Dr. Jahangir.



En cuanto a aquellos que toman suplementos a base de ajo porque creen que así podrán mejorar la salud de su corazón, el Dr. Jahangir dijo, “es una gran sorpresa para ellos saber que pueden estar tomando algo que podría aumentar el riesgo de hemorragia.”
[1] Ara Tachijan, Viqar Maria, Arshad Jahangir, Use of herbal products and potential interactions in patients with cardiovascular diseases, Journal of the American College of Cardioloy 2010; 55(6): 515-525.




Precauciones


Antidepresivos: Riesgo de fracturas óseas

AEMPS, marzo de 2010.

http://www.aemps.es/actividad/notaMensual/2010/marzo2010/nota_medicamentos.htm
Estudios epidemiológicos muestran un aumento del riesgo de fracturas óseas con el uso de antidepresivos tricíclicos o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS); el mecanismo es desconocido.
En 2007 las agencias europeas de medicamentos evaluaron los datos disponibles a este respecto después de la publicación de un estudio de cohortes que sugería el doble de riesgo de fracturas en adultos mayores de 50 años en tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) durante un periodo de 5 años. También dos estudios más sugerían la relación entre el uso de (ISRS) y la reducción de la densidad mineral ósea. Por ello se encargó a los titulares de autorizaciones de comercialización la investigación de esta señal, mediante datos procedentes de ensayos clínicos, notificación espontánea y literatura científica.
En base a estos estudios y a la literatura disponible de antidepresivos, se ha revisado la evidencia disponible para todos los antidepresivos.
Esta revisión incluyó los resultados de nueve estudios observacionales. No se ha podido establecer una conclusión definitiva respecto a la relación dosis-respuesta, relación temporal o mecanismo subyacente.
Las agencias europeas de medicamentos actualizarán las fichas técnicas de ISRS y antidepresivos tricíclicos con información sobre el aumento del riesgo de fracturas óseas en pacientes que toman estos medicamentos, en base a los estudios epidemiológicos realizados en pacientes mayores de 50 años. Las limitaciones de los estudios disponibles no permiten establecer cual es el posible mecanismo.
La actualización de las fichas técnicas y prospectos se aplicarán a los siguientes principios activos: 1) antidepresivos tricíclicos: amitriptilina, clomipramina, dosulepina, doxepina, imipramina, lofepramina, nortriptilina; 2) inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: citalopram, escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina.
Pueden consultarse los medicamentos que contienen estos principios activos y sus fichas técnicas en la web de la AEMPS, dentro de la sección CIMA: Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS.
Para obtener más información sobre antidepresivos tricíclicos puede ver en:

2007, Volumen 10 (2), 2009 Volumen 12 (2), 2004, Volumen 7 (5), 2009 Volumen 11(1), 2003, Volumen 6 (4), 2005, Volumen 8 (1), 2004, Volumen 7 (4), 2006, Volumen 9 (1), 2002, Volumen 5 (2).

Más información sobre los ISRS puede ver:



2009,Volumen 11(1), 2006, Volumen 9 (1),2006, Volumen 9 (4),2009, Volumen 10 (1),2008, Volumen 11 (1),2002, Volumen 5 (2),2007, Volumen 10 (4),2009, Volumen 10 (3), 2009, Volumen 12 (2), 2007, Volumen 10 (2),2005, Volumen 8 (2),2006, Volumen 9 (5),2004, Volumen 7 (5).

Asociación de metformina, elevada homocisteína y niveles de acido metilmalónico con exacerbación de la neuropatía diabética. (Association of metformin, elevated homocysteine, and methylmalonic acid levels and clinically worsened diabetic peripheral neuropathy)

Wile DJ, Toth C.



Diabetes Care, 2010; 33 (1): 156-61

Resumido por Sietes (ICF), 28 de febrero de 2010

http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/distrib.asp
Objetivo
La gravedad de la neuropatía periférica de la diabetes muestra amplia variabilidad interindividual. La exposición prolongada a metformina da lugar a malabsorción de la vitamina B12 (cobalamina, Cbl) y a niveles elevados de homocisteína (Hci) y ácido metilmalónico (AMM) (estos dos últimos se consideran marcadores de déficit en vitamina B12), los cuales pueden tener efectos lesivos sobre los nervios periféricos.

El objetivo de este estudio fue clarificar la relación existente entre exposición prolongada a metformina y niveles de Cbl, Hci y AMM y la gravedad de la neuropatía periférica en pacientes con diabetes. Se planteó la hipótesis que la exposición a metformina se asocia a niveles bajos de Cbl, niveles elevados de Hci y AMM y neuropatía periférica más avanzada.



Diseño del estudio del estudio y métodos
Se realizó un estudio prospectivo de casos y controles de pacientes con diabetes de tipo 2 y neuropatía periférica sintomática concurrente, en el que se comparó a los que recibieron más de 6 meses de tratamiento con metformina (n=59) con los no expuestos a metformina (n = 63). Las variables comparadas fueron clínicas (Toronto Clinical Scoring System and Neuropathy Impairment Score), de laboratorio (Cbl, Hci en ayunas y AMM en ayunas) y electrofisiológicas (estudios de conducción nerviosa).

Resultados
Los pacientes tratados con metformina presentaron niveles más bajos de Cbl y niveles más elevados de Hci y AMM. Las evaluaciones clínicas y electrofisiológicas identificaron neuropatía periférica más avanzada en los expuestos a metformina. La dosis acumulada de metformina mostró fuerte correlación con las diferencias clínicas y paraclínicas citadas. En los análisis multivariados en los que se controló según edad, duración de la diabetes y nivel de hemoglobina glicosilada, se observó que el tratamiento con metformina se asociaba de manera independiente con síntomas de neuropatía más intensos.

Conclusiones
Los autores concluyen que en pacientes con diabetes de tipo 2 la exposición a metformina puede ser una causa iatrogénica de exacerbación de neuropatía periférica. Con el fin de identificar y corregir posibles causas secundarias de empeoramiento de la neuropatía, cuando se inicia tratamiento con metformina y durante su prosecución, se deberían considerar el cribaje periódico del déficit en Cbl y la posibilidad de iniciar tratamiento general con Cbl.

[A falta de acceso al texto completo de este artículo, es evidente que los resultados y conclusiones, incluso a pesar de ser ya conocido el efecto de la metformina sobre la cianocobalamina, son relevantes para la práctica clínica. Desafortunadamente en el resumen no se ofrecen resultados cuantitativos que permitan conocer la magnitud del problema.


También sorprende que en el resumen se califique de estudio de casos y controles a la comparación de una cohorte de tratados con una cohorte de no tratados. De hecho, no se trata de un estudio de casos y controles ni tampoco de un estudio de cohortes, sino de un estudio transversal en el que se compararon dos cohortes, definidas según la exposición a metformina. La calificación de "prospectivo" no añade claridad.
Sin acceso a una descripción detallada de los métodos aplicados en este estudio, es difícil hacerse una idea del grado de confusión entre la variable de exposición (tiempo y dosis acumulada de metformina) y la duración y el tiempo de evolución de la diabetes, que son importantes determinantes del deterioro de la neuropatía periférica. En un estudio observacional es imposible garantizar que los resultados no estén confundidos por esta asociación. Sin embargo, la plausibilidad biológica de lo descrito y los resultados relativos a los niveles plasmáticos de Cbl, Hci y AMM refuerzan la posibilidad de relación causal entre exposición a metformina y riesgo de neuropatía periférica. Interesante la propuesta de posible tratamiento preventivo con cianocobalamina.]

Por otra parte, un comentarista de Journal Watch opina que en un ensayo clínico controlado con placebo, la metformina dio lugar a una disminución de los niveles séricos de vitamina B12 (J Intern Med 2003; 254:455). Ahora es necesario realizar un ensayo clínico para determinar si los suplementos de vitamina B12 son beneficiosos en pacientes diabéticos que reciben tratamiento con metformina.



Beclapermina (Regranex): Contraindicacion en pacientes con diagnostico de cáncer, actual o previo

AEMPS, 18 de febrero de 2010

http://www.aemps.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/2010/NI_2010-03_regranex.htm
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa a los profesionales sanitarios acerca de las conclusiones de la revisión realizada sobre el riesgo de cáncer en pacientes tratados con becaplermina (Regranex), llevada a cabo por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
Regranex fue autorizado en 1999 mediante un procedimiento de registro centralizado europeo. Está indicado, junto con otras medidas para el tratamiento adecuado de la herida, para estimular la granulación y por ello la cicatrización en todo su grosor de las úlceras diabéticas neuropáticas crónicas de superficie menor o igual a 5 cm2.
Dado que se habían notificado algunos casos de cáncer en pacientes tratados con becaplermina, la Comisión Europea encargó la revisión del riesgo de cáncer en este tipo de pacientes. La conclusión de esta revisión ha sido que becaplermina mantiene un balance beneficio-riesgo favorable en sus indicaciones autorizadas, pero se ha recomendado que los pacientes con cualquier tipo de cáncer preexistente no utilicen el medicamento. Previamente esta restricción de uso se limitaba a neoplasias en el lugar de aplicación del medicamento, o cercanas al mismo.

El CHMP ha revisado los datos disponibles, procedentes de ensayos clínicos, notificación espontánea y un estudio epidemiológico. En este estudio observacional, en el que se comparó pacientes que utilizaban becaplermina con una cohorte control de pacientes que no utilizaban el medicamento, el riesgo global de desarrollar cáncer no fue diferente entre usuarios y no usuarios de becaplermina. Sin embargo, se observó un aumento de la mortalidad en aquellos pacientes con cáncer que utilizaron tres envases o más del medicamento. No obstante, para valorar esta información, el CHMP ha tenido en cuenta algunas limitaciones de este estudio (fundamentalmente relacionadas con la potencia estadística y con el hecho de que se identificó un número reducido de casos de cáncer).


Por lo anteriormente expuesto, se ha considerado que actualmente no existe una evidencia suficientemente robusta para afirmar, pero tampoco para descartar, que existe una asociación entre el uso de becaplermina y cáncer. En consecuencia, se ha encargado el desarrollo de un nuevo estudio epidemiológico con un diseño más adecuado que permita aclarar esta posible asociación. Mientras tanto, y como medida de precaución, becaplermina no debe utilizarse en pacientes con diagnóstico actual o previo de cualquier tipo de cáncer.
En cuanto la situación en España, según  los datos de que dispone la AEMPS, el uso actual de Regranex en nuestro país es muy limitado. El Sistema Español de Farmacovigilancia no ha recibido ninguna notificación de sospecha de reacción adversa en España relacionada con becaplermina y cáncer.

Teniendo en cuenta las conclusiones de la revisión llevada a cabo, la AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios lo siguiente:



  • -Seguir estrictamente las condiciones de uso de Regranex® establecidas en la ficha técnica del medicamento.

  • -No prescribir Regranex® a pacientes con cualquier tipo de cáncer o con sospecha del mismo.

  • -Recomendar a los pacientes en tratamiento que tienen o han tenido cáncer, consultar a su médico en la próxima cita asistencial

  • sobre las posibles alternativas terapéuticas.

Se puede consultar la nota pública en: (www.ema.europa.eu).



Clormezanona. Médicos chilenos advierten sobre nueva adicción a relajante muscular

La tercera, 22 de marzo de 2010

http://www.latercera.com/contenido/739_235804_9.shtml
La clormezanona está siendo mal usada por sus efectos sedantes, especialmente por mujeres sobre 35 años. Puede provocar daño en riñón y funciones cerebrales.
Su bajo costo, la facilidad para comprarla y su capacidad de relajar han convertido a la clormezanona en una alternativa seductora para evadir las tensiones diarias. Pero este medicamento, creado para el tratamiento de dolores musculares, se encuentra fuertemente cuestionado en países europeos desde 1996, por sus efectos adversos a la piel, a lo que ahora se suma su alto poder adictivo: el primer caso en Chile fue reportado el año 2005 y su frecuencia ha aumentado en los últimos años, al punto de alertar a los médicos.

Debido a que el fármaco genera una sensación de relajo, agrado y ánimo entre los pacientes, éstos se acostumbran a su consumo, llegando algunos a ingerir hasta 45 píldoras al día, es decir, 15 veces la dosis máxima sugerida por laboratorios y especialistas. "En nuestra experiencia, las mujeres, principalmente las mayores de 35 años, son más propensas a desarrollar una adicción a este fármaco", explica Julio Pallavicini, psiquiatra y académico de la U. de Chile.

Según Marta Morales, farmacóloga de la Clínica Dávila, esta adicción se explicaría porque el uso prolongado del medicamento produce tolerancia, es decir, sus efectos positivos van desapareciendo y los pacientes necesitan ingerir cada vez dosis más grandes para alcanzar el bienestar que antes obtenían tomando una sola píldora.

Pallavicini afirma que muchos médicos, de otras especialidades, recetan este medicamento sin saber el peligro que su consumo supone para sus pacientes, lo que sumado a su bajo costo (alrededor de $ 1.500 la caja, [US$1=527.7 Pesos chilenos]) aumenta el riesgo de que éstos se hagan adictos.



Prohibido

A partir de 1996 diversos países, como Francia, Japón, Alemania y Portugal, decidieron retirar de sus mercados la clormezanona, porque podía provocar en algunas personas lesiones cutáneas graves e incluso la muerte. Sin embargo, en Chile sigue siendo vendido sólo con receta simple, por lo que se ha convertido en una alternativa para los adictos a las benzodiazepinas, cuya comercialización está regulada.

Además, un equipo de médicos del Hospital Clínico de la U. de Chile reportó que el uso de este medicamento puede producir en los pacientes un síndrome confusional agudo, que se caracteriza por la disminución de la memoria, desorientación y alucinaciones. Sin contar el daño que se produce en el riñón su ingesta excesiva.

Pero hay más. Según explica el psiquiatra Lister Rossel, de la Clínica Las Condes como relajante muscular la clormezanona actúa sobre los músculos involuntarios: "Lo que puede significar riesgo de muerte, pues puede afectar el funcionamiento de músculos del corazón y el sistema respiratorio". Por eso, al igual que Pallavicini, cree que se debe vender con receta retenida.



Edulcorantes: alternativa al azúcar sin exagerar

La Razón, 19 de marzo de 2010

http://www.larazon.es/noticia/1177-edulcorantes-alternativa-al-azucar-sin-exagerar

A la hora de endulzar una bebida o un alimento siempre solemos recurrir al azúcar. Sin embargo, esta tendencia ha cambiado en los últimos años por el auge que han experimentado los edulcorantes artificiales. ¿Los motivos? Un sabor dulce sin apenas calorías. La sacarina encabeza la lista, pero no es la única. A su lado la acompañan otros dos, menos conocidos para los consumidores, el aspartamo y el ciclamato. Para el doctor Alejandro Domingo Gutiérrez, especialista en Medicina Interna y Endocrinología del Hospital USP San Camilo de Madrid, «la diferencia radica, aparte de por su composición química, en sus cualidades sensoriales, grado de dulzura, olor, compatibilidad con otros ingredientes alimentarios y en su capacidad edulcorante. A modo de ejemplo, la sacarina es de 300 a 500 veces más dulce que el azúcar, el aspartamo lo potencia en 200 y el ciclamato lo incrementa entre 30 y 50 veces».

Aunque a primera vista parecen iguales, cada uno de ellos tiene un uso y una función definida. «La sacarina es la más utilizada y, a veces, aparece mezclada con el ciclamato con el fin de potenciar su dulzor. Debido a su estabilidad, está indicada para cocinar. Por su parte, el aspartamo resalta e intensifica los sabores, especialmente de los cítricos», aclara Pedro Prieto Hontoria, dietista-nutricionista y tecnólogo de los Alimentos del Instituto de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Navarra (Icaun).

Fidelidad

Sin duda, los diabéticos y las personas que quieren perder peso son, por el excelencia, el colectivo más fiel a los edulcorantes. Para Prieto, «constituyen una buena opción para las personas que sufren diabetes y quieren disfrutar del placer de lo dulce sin tener un impacto en su glucemia ni en los niveles de insulina. Sin embargo, en dietas de adelgazamiento existe un debate sobre si favorecen o no la pérdida de peso porque existen muy pocas investigaciones científicas que lo avalen». En esta misma línea se sitúa Domingo quien añade que «si ese diabético padece, además, obesidad, el beneficio es mayor ya que evitamos que esa insulina segregada en exceso al tomar azúcar refinada sea un factor que incremente la obesidad al aumentar la síntesis de grasa  por las células adiposas». Pero en el caso de que no se dé ninguna de las dos circunstancias anteriores, el experto sostiene que «es preferible optar por el consumo de un producto natural como es el azúcar».

A la hora de introducir en la dieta diaria cualquiera de estos edulcorantes, también conocidos como aditivos artificiales, conviene valorar los beneficios e, incluso, riesgos que pueden ocasionar en la salud. En opinión de Domingo, «se han hecho muchos estudios para demostrar su inocuidad en el ser humano y parece ser que no son dañinos excepto si se superan los límites aconsejables. Para demostrar esta inocuidad hubo que probar que no se podía aplicar al hombre los experimentos con animales, demostrado el poder carcinogénico de algunos de ellos. Una aplicación imposible por las diferentes cadenas enzimáticas y oncogenéticas que existen entre las personas y los animales de experimentación». En cualquier caso, sí que es cierto que existen algunos casos en los que conviene moderar e, incluso, evitar el empleo de estos edulcorantes. A modo de ejemplo, Domingo sostiene que «la sacarina debe evitarse durante el embarazo porque atraviesa la placenta y podría afectar al feto». Pero todavía hay más. Un abuso, según Prieto, «lleva a procesos diarreicos y agravar la enfermedad de fenilcetonuria –patología rara hereditaria que produce una alteración del metabolismo– en el caso del aspartamo, ya que puede causar problemas como retraso mental en personas con esta patología, sobre todo en los primeros meses de vida». En este sentido, un informe elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en julio de 2009 advierte de que hay colectivos que deben vigilar su ingesta como «personas que padecen alergias, asma, los niños menores de tres años porque su sistema digestivo y renal no se encuentra preparado para recibir edulcorantes, personas mayores debido a que su organismo va perdiendo progresivamente su capacidad funcional y aquellos enfermos cuyo sistema inmunitario es deficiente, entre otros».

Con el fin de evitar cualquier imprevisto, la mejor garantía radica, sin duda, en lo que los expertos denominan IDA (Ingesta Diaria Aceptable). «Según normas internacionales, en el caso del aspartamo la ingesta no debe pasar de los 40 miligramos por kilo de peso, 11 miligramos por kilo para el ciclamato y cinco miligramos para la sacarina». A este respecto, el informe de la OCU advierte de que «el consumo habitual de edulcorantes puede hacer que sobrepasemos la dosis diaria recomendada». Para comprobar hasta qué punto su empleo puede llegar a sustituir al azúcar común, la OCU seleccionó diez marcas de edulcorantes y elaboraron un bizcocho casero con cada uno de ellos para comprobar su comportamiento en la cocina, dulzor, color, esponjosidad...


Los resultados fueron, cuanto menos, sorprendentes. «No creemos que la realización de un bizcocho casero con edulcorantes sea una buena idea, si se desea disfrutar de ese producto. Además, las personas que quieran reducir la ingesta de calorías sólo conseguirán consumir diez menos por ración». A modo de ejemplo, 60 gramos de bizcocho, una ración, con azúcar aporta 179 calorías y si se elabora con edulcorante, 161. En pastillas, líquido, granulado... Existen muchas formas de comercializar los edulcorantes, pero ¿cuál es la más indicada? Para domingo, «los edulcorantes que vienen en bolsitas individuales además de aspartamo contienen un gramo de glucosa, aunque no lleguen a los tres de un sobre de azúcar. La forma líquida puede ser la ideal para endulzar los alimentos fríos y, quizá, en pastillas sea la manera más fácil de dosificar en nuestro desayuno diario».
Para obtener el documento hay que suscribirse en http://www.ocu.org/edulcorantes-s448784/archivo-detalle-articulo-p19531.htm

Finasterida: riesgo de cáncer de mama masculino

Boletin RAM, Vol.17, No. 1, enero 2010

https://www.seguridadmedicamento.sanidadmadrid.org/RAM/vol-17/Vol17n1ene2010.pdf
Los pacientes deben ser informados para que comuniquen inmediatamente al médico cualquier cambio en el tejido mamario.
Se ha procedido a la revisión de la información disponible sobre el riesgo de cáncer de mama en hombres que utilizan diferentes dosificaciones de finasterida. La mayoría de los casos observados en ensayos clínicos y de los casos notificados en la experiencia post-comercialización han sido asociados a la presentación de 5 mg, aunque también hay un número reducido de casos notificados con la presentación de 1 mg. La conclusión de la revisión de la información disponible es que, aunque ésta es limitada, no se puede descartar un ligero incremento de riesgo de cáncer de mama en hombres que utilizan finasterida. Se incorporará en la ficha técnica de estos medicamentos información relativa a la notificación de estos casos.
Adicionalmente, se recomienda que los profesionales sanitarios estén atentos a la aparición de este tipo de hallazgos e informen sobre ello a los pacientes en tratamiento con finasterida 1 mg o 5 mg para comunicar a su médico cualquier cambio en el tejido mamario como engrosamiento, dolor, ginecomastia o secreción mamaria.

Isoflurano. La anestesia aumenta el riesgo de desarrollar Alzheimer en personas con predisposición genética

Acta Sanitaria, 8 de marzo de 2010

http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idCanal=1&idContenido=17903
Según se desprende de un estudio realizado por un equipo de investigadores españoles del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), la utilización repetida de anestesia con isoflurano en personas con predisposición genética a padecer la enfermedad de Alzheimer incrementa el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
Esta es la principal conclusión del trabajo coordinado por los doctores María Ángeles Mena y Justo García de Yébenes, de CIBERNED. El trabajo ha sido publicado en el 'Journal of Alzheimer's Diseas', y en él han participado también los investigadores Juan Perucho, Isabel Rubio, María J. Casarejos, Ana Gómez, José A. Rodríguez-Navarro, Rosa M. Solano, del Departamento de Neurobiología y Neurología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

El estudio confirma un posible mecanismo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer ya que, hasta ahora, varios estudios epidemiológicos habían mostrado un aumento de la prevalencia de esta patología en pacientes sometidos a anestesia y cirugía. No obstante, los científicos concretan que este tipo de anestesia es segura para las personas que no tienen una predicposición genética.



Conveniencia de ampliar los estudios preoperatorios
Como investigación traslacional, las conclusiones podrían tener importantes implicaciones para los pacientes, tal y como comentó Justo García de Yébenes, quien a su vez concretó que los estudios preoperatorios, antes de la realización de una cirugía o intervención quirúrgica que requiera anestesia, deberían ampliarse e incluir sencillas pruebas genéticas para determinar si existe o no predisposición genética a desarrollar la enfermedad de Alzheimer, con el fin de utilizar la anestesia adecuada.

Según los doctores, la vinculación entre el uso repetido de la anestesia isoflurano y el elevado riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer debería suponer un cambio de mentalidad en la realización de estas prácticas preoperatorias. La instauración de análisis genéticos previos del enfermo, que por sus antecedentes pudiera presentar una mayor predisposición a padecer la enfermedad sería, por tanto, un método fundamental de prevención ante el potencial desarrollo de esta afección neurodegenerativa.



Efectos de la anestesia en el cerebro humano
El estudio, titulado 'La anestesia con isoflurano incrementa las anomalías de conducta y la patología amiloide de la Enfermedad de Alzheimer en ratones', corrobora el efecto que el uso de este tipo de anestesia podría tener en el cerebro humano. La investigación se ha basado en la aplicación de anestesia repetida dos veces por semana durante tres meses en ratones normales y en ratones con mutaciones que producen la enfermedad de Alzheimer (denominados APPswe) de entre siete y diez meses de edad, y ha permitido comprobar el efecto que tendría la utilización de este tipo de anestesia en el cerebro humano.

Tal y como aseguran sus autores, los resultados obtenidos son elocuentes, y es que las alteraciones producidas en el cerebro de los ratones mutados son muy similares a las que se observan en el de los pacientes que ya han desarrollado la Enfermedad de Alzheimer. Así, entre las principales conclusiones derivadas del estudio realizado destaca el hecho de que la aplicación de anestesia repetida en ratones alterados genéticamente aumentó su índice de mortalidad. Por otro lado, la anestesia repetida produjo trastornos persistentes en el comportamiento de los ratones mutados; aumentó la muerte neuronal en áreas cerebrales fundamentales para las funciones cognitivas y la respuesta de las células inflamatorias cerebrales y el depósito de amiloide; y produjo anomalías de los sistemas de procesamiento de las proteínas alteradas.



Norvastis AG y Stalevo. Podrían aumentar el riesgo de Cáncer

Bloomberg, 1 de abril de 2010

http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601202&sid=aeNN3Qds.qfE

Traducido por Salud y Fármacos


El tratamiento para el parkinson Norvastis AG y Stalevo (producido por la compañía farmacéutica Orion) podrían estar relacionados con un mayor riesgo de cáncer de próstata, afirmaron reguladores de los Estados Unidos.

Sin embargo, la FDA anuncio en su pagina web que los pacientes deben continuar tomando el medicamento hasta que los resultados del ensayo clínico sean evaluados.


“En este momento la FDA esta revisando al medicamento Stalevo, y no se han realizado nuevas conclusiones ni recomendaciones al respecto”, afirma el regulador.
Stalevo, el producto mejor vendido de Orion, fue aprobado por la FDA y por reguladores Europeos en el 2003. Actualmente se utiliza para controlar los síntomas que se producen entre la administración horaria de levodopa, el cual es fabricado por una empresa productora de genéricos llamada Apotex Inc. Stalevo fue desarrollado y es producido por Orion, que cayo la mayor cantidad en un año.

Rosiglitazona. Medicamento aumenta riesgo de ataque al corazón

Manrique Osacar Iriarte MD



Diario Las Américas, 22 de febrero de 2010

http://www.diariolasamericas.com/print.php?nid=94602&origen=1
Se despierta nuevamente el temor entre los consumidores luego de que el New York Times revelara los resultados de una investigación senatorial sobre el medicamento para la diabetes Avandia (rosiglitazone). En síntesis el comité investigativo liderado por los senadores Baucus (D) y Grassley (R) recomienda que la FDA ordene la desaparición de este producto del mercado debido a que varios estudios científicos le adjudican como agente causal de ataques al corazón y de fallo cardíaco. Al mismo tiempo el informe señala que la compañía fabricante GlaxoSmithKline usó en ocasiones métodos coercitivos e intimidación para silenciar a médicos que desde hace mucho tiempo vienen expresando de manera pública su preocupación por el caso, y ocultaron a ex profeso preocupaciones legítimas dentro de sus mismos científicos. “GlaxoSmithKline ha defraudado al público”, señala el reporte.
El caso de la Avandia nos impone una obligada pregunta y reflexión: ¿Cuán confiados deben vivir los ciudadanos que consumen medicamentos recetados? La FDA hace un trabajo bastante encomiable aunque muchos creen que la agencia está carente de personal y de recursos y muchas veces esos imponderables limitan la calidad de su trabajo. En esta ocasión parece que la FDA también le falló al pueblo americano. Existen dentro de la misma agencia opiniones encontradas sobre cuan seguro es este medicamento, pero resulta contraproducente, como lo plantea el informe revelado por el senado, que los mismos que aprobaron el uso de este medicamento sean los que tengan que decir, cuando el daño está hecho, que su uso puede causar la muerte. Se le tenía que haber dado más crédito a opiniones y estudios independientes que existen desde hace mucho tiempo.
El Dr. Steven Nissen, respetable cardiólogo de la clínica Cleveland hizo un estudio del tema que concluyó que el uso de la Avandia aumenta el riesgo de enfermedad coronaria en un 30%. En una entrevista publicada en Medscape en agosto del 2007 el galeno planteó que incluso cuando se aprobó el uso de este medicamento en 1999 ya habían dudas sobre su seguridad porque en el mismo prospecto de registración se anunciaba por la compañía que el riesgo relativo de enfermedad cardíaca era de 1.8%, cosa ésta que aunque no era estadísticamente significativa sí apuntaba hacia la suspicacia y debía haber detenido la aprobación del uso de la droga. Nissen infiere que debido a presiones con la salida del mercado del Rizulin (medicamento para la diabetes que causó insuficiencia del hígado) la FDA se apresuró en aprobar Avandia para no privar al público y a los médicos de una alternativa terapéutica con drogas de este tipo. El resultado fue que cambiamos a Rizulin una droga con un riesgo de daño al hígado de 1 en 20,000 por un medicamento (Avandia) con un profile de riesgo, cuando menos, desconocido.
Pero lo triste del caso no es todo lo expuesto hasta ahora. Lo que realmente alarma es otro aspecto que revela Dr. Nissen en su entrevista con Medscape en el 2007. GlaxoSmithKline sabía de estos riesgos. Como resultado de una demanda puesta por el entonces fiscal general de Nueva York Elliot Spitzer en el 2004 la compañía llegó a un acuerdo con la fiscalía de revelar todos sus estudios sobre el tema, y los análisis científicos de la mismísima compañía arrojaban un aumento del riesgo coronario del 31%. Ese informe GSK lo entregó a la FDA en el 2005 y nadie actuó hasta años después.
Sin dudas que estos temas son muy preocupantes. Nos da tranquilidad que sólo en sociedades abiertas estos puntos salen a la luz y más tarde o más temprano se corrigen. También es justo señalar que el comportamiento inmoral de un consorcio multimillonario como GSK no nos debe llevar a la generalización, y queremos pensar que la mayoría de las compañías de medicamentos son mucho más serias que esto, poniendo la seguridad de los consumidores por encima de sus intereses económicos. Este tema abre una verdadera caja de Pandora sobre cuan efectivo es nuestro gobierno. El objetivo principal de las agencias federales es el de proteger al público, y este hecho ha desnudado una realidad: Los federales no son infalibles, y hasta la falibilidad se compra.
Para mayor información también puede consultar la sección advierten del Boletín Fármacos 2009, 12(1); 2009, 12 (5); 2008, 11(1); 2007, 10(4); 2006, 9(1); 2004, 7(2); En la sección de investigaciones 2007,10(3).

Rotarix. Se han detectado componentes de virus extraños en la vacuna Rotarix: Se desconocen riesgos de seguridad. (Components of Extraneous Virus Detected in Rotarix Vaccine; No Known Safety Risk)

FDA: 22 de marzo 2010

Recomienda suspender temporalmente el uso Rotarix. Se han detectado componentes de virus extraños en la vacuna Rotarix para la inmunización contra el rotavirus en los Estados Unidos. Se desconocen  los riesgos de seguridad. La FDA recomienda  a los profesionales de salud  que suspendan temporalmente el uso de la vacuna.

Concretamente se ha encontrado ADN de circovirus porcino 1 (PCV1) en las vacunas Rotarix, de GlaxoSmithKline. Hasta la fecha no se conoce que el PCV1 cause enfermedad en seres humanos u otros animales.  Por otra parte Rotarix ha sido estudiada ampliamente, antes y después de su aprobación, y se encontró que tienen un excelente perfil de seguridad.

Los componentes virales han estado presentes desde las primeras etapas de desarrollo de la vacuna, incluso durante los estudios clínicos. Las pruebas preliminares realizadas tanto por los investigadores académicos y científicos de FDA,  de la otra vacuna comercializada contra la infección por rotavirus, RotaTeq, no han detectado componentes de la PCV1.

Por el momento no hay evidencia que este hallazgo represente un riesgo para la seguridad , pero la FDA recomienda que los profesionales de la salud de suspender temporalmente el uso de la vacuna Rotarix, mientras que la agencia recolecta más datos

FDA seguirá recabando información acerca de los componentes PCV1, incluso si está presente el virus intacto, a diferencia de los fragmentos de ADN hallados en la vacuna Rotarix. En cuatro a seis semanas, la FDA va a convocar un comité de expertos consultivo y se realizarán recomendaciones adicionales sobre el uso de vacunas contra el rotavirus.



Para información completa en: http://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/PressAnnouncements/ucm205625.htm

Salbutamol. Agonistas beta-adrenérgicos de acción corta: riesgo de isquemia miocárdica

Boletin RAM, vol.17 No.1, enero 2010

https://www.seguridadmedicamento.sanidadmadrid.org/RAM/vol-17/Vol17n1ene2010.pdf
Se debe advertir a los pacientes con enfermedad cardiaca grave que utilizan agonistas betaadrenérgicos de acción corta para enfermedades respiratorias que consulten con el médico en el caso de síntomas de empeoramiento de la patología cardiaca. En mujeres embarazadas con riesgo incrementado de enfermedad cardiaca no se deben utilizar agonistas betaadrenérgicos de acción corta para inhibir las contracciones uterinas.
Después de una revisión previa llevada a cabo por las agencias europeas reguladoras de medicamentos sobre el riesgo de isquemia miocárdica asociado a salbutamol, se ha realizado una revisión más amplia que ha incluido datos de ensayos clínicos, estudios epidemiológicos publicados y otras publicaciones, y notificaciones de casos individuales de sospechas de reacciones adversas relacionadas con un número más amplio de principios activos. Tomando como base las evidencias disponibles, la conclusión de esta revisión es la recomendación para actualizar la información contenida en las fichas técnicas de estos productos, concretamente:
- El uso de salbutamol para inhibir las contracciones uterinas está contraindicado en mujeres con cardiopatía isquémica preexistente o con factores de riesgo significativos de cardiopatía isquémica
- Cuando se utiliza salbutamol en patología respiratoria, para pacientes con enfermedad cardiaca grave, se debe considerar la monitorización de la función cardiorrespiratoria y se debería advertir a los pacientes de que consulten con el médico en el caso de que la sintomatología de la patología cardiaca empeore.
- Adicionalmente, dadas sus propiedades farmacológicas, se ha considerado que existe plausibilidad biológica de que todos los agonistas beta-adrenérgicos de acción corta puedan incrementar el riesgo de isquemia cardiaca. En consecuencia, se ha recomendado que la información del producto de estos medicamentos incluya contraindicaciones y advertencias sobre el riesgo de isquemia miocárdica similares a las de salbutamol.
Los agonistas beta-adrenérgicos incluidos en esta revisión han sido los siguientes: bambuterol, clenbuterol, efedrina, fenoterol, hexoprenalina, orciprenalina, pirbuterol, procaterol, reproterol, ritodrina, terbutalina y tolbuterol. No todos estos principios activos están comercializados y/o autorizados para indicaciones obstétricas en España.



Documentos y Libros Nuevos, Conexiones Electrónicas y Congresos/Cursos


AEMPS. Informes mensuales de la Agencia Española de Medicamentos y Producto Sanitarios: www.agemed.es/actividad/notaMensual/historicoNotas.htm
AGEMED: Alertas. http://www.agemed.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/home.htm#2009

DIGEMID. Notialertas. Incluyen resúmenes en español de las alertas de otras agencias reguladoras (FDA y EMEA): http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/cenafim/notialertas2010.html


FDA. Ver las modificaciones al etiquetado de los medicamentos que la FDA realiza mensualmente: www.fda.gov/medwatch/index.html Los acrónimos significan: BW= Advertencia de caja negra, C= Contraindicaciones, W= Advertencias, P= Precauciones, AR= Reacciones Adversas, PPI/MG= Prospecto para el Paciente / Guía de medicación.
Cambios al etiquetado. http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/Safety-RelatedDrugLabelingChanges/default.htm
Seguridad en el uso de medicamentos

http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ucm196258.htm

Madrid. Boletín RAM: http://www.agemed.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/home.htm#2009

Barcelona. Institut Catala de Farmacologia. Butlleti Groc: http://www.icf.uab.es/inicio_e.html
CADIME. (Andalucía). Escuela de Salud Pública.

http://www.easp.es/web/cadime/cadime_documentos.asp?idSub=378&idSec=303&idCab=303

- Boletín terapéutico andaluz (BTA)



http://www.easp.es/web/cadime/cadime_bta.asp?idCab=303&idSub=378&idSec=303

- Fichas de novedad terapéutica



http://www.easp.es/web/cadime/cadime_fnt.asp?idCab=303&idSub=378&idSec=303

- Monografías del BTA



http://www.easp.es/web/cadime/cadime_bta_monografias.asp?idCab=303&idSub=378&idSec=303


Ética y Derecho
Investigaciones
Artículos escritos por la industria o mayoritariamente por la industria (ghostwriting) y firmados por académicos

Jeffrey R. Lacasse1, Jonathan Leo2

(Ver en Ensayos Clínicos en: Investigaciones)
Entrevistas


Entrevista con Víctor Dongo (Director de Medicamentos, Insumos y Drogas Digemid)
Azucena León Torres  

Diario el Comercio (Perú), 18 de febrero del 2010
http://elcomercio.pe/impresa/notas/se-intenta-desacreditar-medicamentos-genericos/20100218/416365


Yüklə 2,1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   36




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə