Medio marino roberto c. Menni



Yüklə 16,45 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə7/57
tarix07.04.2018
ölçüsü16,45 Kb.
#36298
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   57

tativas. Uno de esos caracteres, de gran valor para el reconocimiento
y la tipificación de las agrupaciones naturales, es el "biotipo" o "tipo
morfológico" o "life form".
Este autor señala que justamente la fisonomía de la comunidad se
basa en el biotipo de los elementos predominantes; así una comunidad
de mejillones (y los mejillones) presentan un tipo "adherente bivalvo".
En realidad, estos sistemas de tipificación son más aplicables a aso-
ciaciones de invertebrados bentónicos. Sin embargo, Rioja (1941) ha
dicho que el tipo morfológico "pisciforme" no podría aplicarse a cual-
quier pez. Más claramente se diría que esa denominación, o el biotipo
así denominado, es demasiado general para tener alguna utilidad. En
su esquema Ringuelet considera varios tipos pisciformes, a saber "an-
guilliforme", "batrachoidiforme", "pleuronectiforme" y "nototheni-
forme", tomando en cuenta formas comunes del litoral patagónico. To-
dos ellos son incluidos en la categoría principal BIOTIPO VAGANTE
O ERRANTE; a este nivel, otras categorías son, por ejemplo, INCRUS-
TANTE, ADHERENTE, etc. Ejemplos del uso de biotipos pueden verse
en Ringuelet et al. (1962).
Si.bien en peces no se ha generalizado ninguna clasificación de los
biotipos, nótese que en realidad su uso está implícito en varias referen-
cias comunes, como cuando se usa el término "anguilliforme" para re-
ferirse a cualquier pez alargado y con aletas reducidas, aunque no per-
tenezca al orden homónimo.
La explicación de la ausencia dé un sistema de este tipo en peces,
radica probablemente en el hecho que la movilidad de estos organis-
mos impide a sus asociaciones tener una "fisonomía" equivalente a
la de una comunidad bentónica clásica. Sin embargo, en el Capítulo 10
puede verse que al tratar la zonación de los peces de la costa de Gua-
yana, Lowe McConnell (1962) agrupó a las especies bajo generalizacio-
nes equivalentes a las aquí comentadas.
20


4.
La plataforma continental
Peces neríticos
Al tratar la zona neritica, es decir las aguas sobre la plataforma con-
tinental hasta los 200 m, Lagler et al. (1962) señalan que se trata de
una zona bien iluminada, que presenta variaciones estacionales de la lu-
minosidad, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, nutrientes, acción
de las olas, corrientes, y también de la biota.
Moore (1958) respecto a las condiciones ambientales en las que de-
nomina "aguas costeras", indica que son más complejas que en aguas
oceánicas. Dice que "el intervalo de variación de diversos factores, tanto
estacionalmente como geográficamente, es mayor en las aguas poco
profundas. Esto está en parte asociado con la menor profundidad y
con la proximidad del drenaje terrestre. Entre los efectos de la profun-
didad están el incremento del contenido de sedimentos debido a la per-
turbación del fondo por acción de las olas, y la ausencia de la pobla-
ción de zooplancton de aguas profundas que entra a las aguas oceáni-
cas de superficie a la noche. Por otro lado, este zooplancton es reem-
plazado, en parte, por una población de animales que viven sobre o en
el fondo durante el día.
La influencia terrestre está asociada con diferencias como la salini-
dad inferior, el aumento de sedimentos que resulta en una disminución
de la penetración de la luz y un gran incremento en la proporción de
larvas a adultos en el plancton. Este incremento resulta de la gran can-
tidad de formas que viven fijas o de otra manera en el fondo, tanto ani-
males como plantas, cuyos huevos, larvas, etc. son temporalmente
planctónicas".
Los peces neríticos (Figs. 2 a 5) más característicos son los Clupei-
dae y Engraulidae, las barracudas (Sphyraena), muchos tiburones, al-
gunos escómbridos, el pez azul o anchoa de banco Pomatomus saltatrix
(Fig. 2), los Belonidae, anguilliformes como Conger, los marlines del
género Makaira, peces vela, estromateidos, muchos serránidos, Lutja-
nidae, Pomadasyidae, Sparidae y pescadillas (Cynoscion) (Fig. 3).
Ringuelet y Arámburu (1960) caracterizan a los peces neríticos
como "peces que habitan en aguas calmas y templadas, más bien este-
notermos, en la masa de agua neritica de la plataforma continental.
21


Peces neríticos: Fig. 2.— anchoa de banco, Pomatomus saltator (600 mm); Fig. 3.—
pescadilla, Cynoscion striatus (420 mm); Fig. 4.— pejerrey, Austroatherina nigricans
(180 mm).
22


Son peces de talla media, pocas veces mayores de medio metro (una
notoria excepción son ciertas corvinas) y todos o en inmensa mayoría
son teleostomos acantopterigios torácicos y fisoclistos. Tienen colora-
ción en la gama del rojo o gris plateado. Son de hábitos gregarios y se
congregan en bancos; demuestran poca voracidad y depositan huevos
pelágicos o flotantes".
Según los mismos autores, las familias de peces nadadores neríticos
que se encuentran en la Argentina son las de los: macrorranfósidos,
singnátidos, aterínidos, pinguipédidos, centrolófídos y escorpénidos en
la provincia Magallánica y áridos, mugílidos, aterínidos, singnátidos,
zeidos, serránidos, priacántidos, lobótidos, pomadásidos, malacántidos,
esquiénidos, pomatómidos, polinémidos, gérridos, queilodactílidos, ra-
quicéntridos, múlidos, espáridos y estromateidos en la provincia Argen-
tina.
Estos peces son nadadores neríticos, en el sentido que no son ben-
tónicos o semidemersales, es decir, que no están relacionados con el
fondo de una manera directa. Los peces neríticos son denominados por
Cervigón (1972) pelágicos costeros, y los subdivide en pelágicos litora-
les y pelágicos costeros propiamente dichos. Cervigón considera que el
medio pelágico litoral es un ecosistema con características difíciles de
definir y delimitar, pero sostiene que no se pueden homologar las espe-
cies litorales, en su comportamiento y biología, con las típicamente
pelágico costeras, representadas principalmente por los clupeidos (Fig.
5). ni tampoco con las bentónicas o sedentarias de la misma zona.
Menciona como pelágicos litorales algunos Atherinidae (Fig. 4),
Engraulidae y estados juveniles de Mugil. Los aterínidos, aunque se
agrupan, no forman cardúmenes compactos como los engráulidos. Se
encuentran en las orillas de playas abrigadas y en escolleras protegi-
das. La sistemática del grupo es compleja, y en general las especies son
de distribución restringida. En el régimen alimentario de los pejerreyes
(Atherinidae) de la provincia de Buenos Aires, aparecen con gran fre-
cuencia restos de insectos correspondientes a varios órdenes, a saber
dípteros, lepidópteros, homópteros, coleópteros, ortópteros y psocóp-
teros, que evidencian los hábitos costeros de estos peces y su capacidad
ie alimentarse en la capa superficial (M. García, comunicación perso-
al.).
Según Cervigón, especies de engráulidos de los géneros Anchovia,
Anchoviella y Anchoa, de menos de 15 cm y que forman cardúmenes
sumamente compactos, viven normalmente junto a las orillas de playas
> acantilados alejándose muy poco de la costa. La coloración es amari-
llo blancuzca uniforme, con banda plateada a los lados. Los caracteres
externos varían mucho y las especies son difíciles de separar. El ciclo
vital es rápido y la fecundidad elevada. Algunos clupeidos, como los del
genero Jenkisia suelen agruparse cerca de la costa.
Para el mismo autor, el medio pelágico costero es un ecosistema
poco maduro, en el que las especies no son muy numerosas, mucho me-
23


Yüklə 16,45 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   57




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə