Takeo Ángel Kato Yamakake Cristina Mapes Sánchez



Yüklə 1 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə12/48
tarix02.12.2017
ölçüsü1 Mb.
#13653
1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   ...   48

Transformaciones técnicas en los sistemas de cultivo de maíz en México
29
Introducción de técnicas europeas
durante la colonia
La llegada de los españoles a América y su do-
minación sobre los indígenas provocaron cambios
drásticos en la cultura y en el ambiente. La con-
quista española tuvo marcados efectos en los que-
haceres agrícolas de nuestro actual territorio en-
frentando toda una cultura agropecuaria de origen
árabe-ibérico a la cultura mesoamericana (Her-
nández X., 1985). El intenso intercambio de espe-
cies útiles, instrumentos y técnicas, estuvo acom-
pañado del traslado de grandes grupos para
diversas actividades, la imposición de nuevas labo-
res agrícolas, la destrucción de los sistemas de irri-
gación, la sobreexplotación de suelos y hombres y
la proliferación de epidemias.
El ambiente se transformó, el arado permitió
cultivar el fondo arcilloso de algunos valles, hasta
entonces vedados a las coas. Con la merma de la
población se abandonaron muchos sistemas in-
tensivos, como los campos elevados y las terrazas,
sobre todo en las selvas húmedas y se regeneró la
vegetación en áreas que habían sido agrícolas. No
se sabe cuántas especies y saberes se perdieron en
este proceso.
Junto con nuevas especies de plantas (trigo,
arroz, cebada, avena, plátano, hortalizas, cítricos) y
animales (gusano de seda, abeja italiana, reses, ca-
ballos, borregos, cerdos, gallinas y cabras entre
otros) llegaron también nuevas técnicas de cultivo.
En América se sembraba cada semilla de manera in-
dividual, lo que redunda en mayor atención a la
planta y no a la población cultivada como en el caso
de los cereales menores (Hernández X., 1985), en
un sistema de multicultivo parecido a la horticul-
tura con instrumentos muy sencillos propios de una
labranza mínima. Los europeos en cambio, labra-
ban la tierra con sus arados y sembraban al voleo
grandes extensiones de un solo cultivo que cosecha-
ban con guadañas. A la llegada de los españoles se
introdujo la preparación del terreno, removiendo el
suelo antes de introducir la semilla con los animales
de tiro traídos de Europa. Se introdujeron nuevos
instrumentos, la mayor parte de metal como la
hoz, la guadaña, el azadón, el garabato, el almoca-
fre, así como algunos métodos de abono con estiér-
col de diferentes animales. El almocafre es una
azada pequeña con dos dientes curvos que se utiliza
para escardar, limpiar la tierra y para trasplantar.
La introducción de la ganadería tuvo gran im-
pacto en el ambiente. Se multiplicaron rápida-
mente reses, cabras y borregos, hasta que el sobre-
pastoreo transformó regiones fértiles e irrigadas,
como el Valle del Mezquital en el estado de Hi-
dalgo en zonas desertificadas por la erosión y la
pérdida de la cubierta vegetal. La introducción de
nuevos cultivos y el ganado abrió paso a malezas
traídas de forma no intencional por los españoles,
que se extendieron aceleradamente en muchas
partes, transformando el paisaje.
En los sistemas de riego los españoles introdu-
jeron la rueda, que se conocía pero no se aplicaba
como tal. Aunque los europeos contribuyeron a au-
mentar la biodiversidad agrícola, pocas de las espe-
cies que introdujeron se incorporaron al sistema de
asociación de la milpa. Entre ellas se encuentra el
haba y en algunas partes árboles frutales.
Con la llegada de los españoles se inició un
largo proceso que continúa hasta nuestros días: el
cambio del uso del suelo de la milpa a otros cultivos
más comerciales, según la época y la zona ecológica.
A través de la encomiendas, ocuparon una parte de
la tierra de los pobladores originales y los obligaron
a tributar maíz y otros productos, así como aportar
mano de obra.
La milpa tradicional fue quedando en las zonas
de refugio indígena.
La minería requirió grandes cantidades de ali-
mento para sus trabajadores. Las haciendas que
sustituyeron a las encomiendas se concentraron
sobre todo en el norte y centro del país. Las del
norte se dedicaron a la ganadería y al maíz; las del
centro al trigo, al maíz y posteriormente al pulque.
El mercado del maíz, controlado por los dueños de
las haciendas, permitió su expansión económica y
geográfica, mientras la población indígena se que-
daba paulatinamente sin tierras y se veía cada vez
más obligada a trabajar para el hacendado en terre-
nos que habían sido suyos.


30
El México Independiente
En general, no hubo grandes cambios tecnoló-
gicos en los sistemas de producción de maíz en el
primer siglo del México independiente, durante el
cual continuó la tendencia a restar tierras a su
producción, en favor de nuevos productos comer-
ciales como el henequén y el hule en el sureste, el
inicio del cultivo del algodón en la Comarca La-
gunera o los cañaverales o cafetales en partes cáli-
das. Las comunidades indígenas sufrieron despojos
adicionales de sus tierras y sólo sobrevivieron como
tales las que se encontraban en áreas aisladas de
producción marginal.
Porfiriato
Durante el Porfiriato se establecieron enormes
latifundios y se promovieron intensivamente las ex-
portaciones de productos tropicales, a costa de la
extracción indiscriminada de las especies útiles y la
deforestación de la selva para sustituirla por plan-
taciones, así como la indiscriminada explotación
de mano de obra indígena. El desarrollo de las co-
municaciones, el ferrocarril y los caminos propicia-
ron la integración paulatina de las regiones apar-
tadas a los sistemas de mercado nacionales e
internacionales.
Revolución
La revolución de 1910 y la reforma agraria, re-
alizada sobre todo a partir de los años treinta, puso
en manos de los campesinos la mitad de la tierra la-
borable, a la que en general regresó la milpa. A par-
tir de la década de 1940, sin embargo, la agricultura
quedó claramente al servicio del proyecto de urba-
nización e industrialización del país. Se intensificó
por ello el monocultivo en zonas de riego, para
abastecer de maíz barato a las ciudades. En muchas
áreas se abandonó la milpa para establecer cultivos
destinados a los mercados nacionales e internacio-
nales. En las zonas tropicales se intensificó la gana-
dería, que devastó miles de hectáreas de selva sus-
traídas a la milpa en todo el sureste.
La Revolución Verde
A mediados del siglo XX surgió un gran movi-
miento de cambio tecnológico conocido poste-
riormente como Revolución Verde, que consistió
en la introducción de variedades susceptibles de
cultivarse en forma mecanizada y rendir más que
las variedades tradicionales, con base en el uso de
agroquímicos.
La utilización del maíz híbrido revolucionó la
producción de ese grano en Estados Unidos desde
los años treinta. Sin embargo, su introducción a Mé-
xico no logró al principio los mismos resultados.
Con apoyo de la Fundación Rockefeller se inició el
programa de investigación que daría lugar a la Re-
volución Verde. La Oficina de Estudios Especiales
de la Secretaría de Agricultura, responsable de ese
programa, sólo empezó a distribuir materiales híbri-
dos en 1948.
El mejoramiento del maíz en la época de la Re-
volución Verde estuvo acompañado por una serie de
medidas y programas, como la producción oficial de
semillas, a través de la Comisión Nacional de Maíz,
el establecimiento y desarrollo del Servicio de Exten-
sión Agrícola; el otorgamiento de créditos blandos
gubernamentales de corto y mediano plazo a la pro-
ducción de maíz con los nuevos paquetes tecnoló-
gicos; la producción nacional de fertilizantes; el sis-
tema de acopio CEIMSA-ANDSA-CONASUPO
con sus precios de garantía, el control a las impor-
taciones de maíz etcétera. A fines de los años sesenta
se instaló en México la sede del Centro Internacional
de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), que
fue el bastión para la experimentación en el mejo-
ramiento de semillas asociado con técnicas de alto
uso de insumos.
Inicialmente, estas técnicas se orientaron a los
cultivos de riego para obtener altos rendimientos.
El maíz se empezó a sembrar como cultivo inten-
sivo con riego, sobre todo en Tamaulipas, El Bajío
(Michoacán, Querétaro y Guanajuato) y los valles
irrigados de Sonora, Sinaloa y Guerrero, o bajo
temporal favorable en Jalisco y Veracruz. Pero algu-
nas de esas prácticas, junto con los apoyos oficiales
otorgados, se extendieron, principalmente a partir
El maíz. Aspectos biológicos


Yüklə 1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   ...   48




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə