Takeo Ángel Kato Yamakake Cristina Mapes Sánchez



Yüklə 1 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə13/48
tarix02.12.2017
ölçüsü1 Mb.
#13653
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   ...   48

31
de la década de los sesenta, también a la milpa en
tierras de temporal.
El resultado inmediato fue un aumento notable
de los rendimientos, pero con el tiempo empezaron
a menguar. De acuerdo con las cifras oficiales, los
rendimientos promedio de grano fueron mayores
bajo riego (3.2 ton/ha) que en tierras de temporal
(1.63 ton/ha), pero se quedaron muy por debajo de
su potencial. En Estados Unidos, por ejemplo se lo-
gran 15 o más ton/ha.
La tendencia a la intensificación de todos los sis-
temas maiceros, incluso los temporaleros indígenas
más remotos, contribuyó inicialmente a incrementar
la producción, pero pronto condujo al deterioro de
los recursos naturales, particularmente en las zonas
agrícolas más intensivas.
Las políticas instrumentadas para desalentar la
rotación, los descansos cortos y la asociación de
cultivos contribuyeron al agotamiento progresivo de
los suelos. Durante la revolución verde se privilegió
el incremento de fertilidad mediante la aplicación de
químicos que a corto plazo aumentaron los rendi-
mientos, en detrimento de otras prácticas. A largo
plazo la productividad empezó a disminuir por ero-
sión, pérdida de fertilidad particularmente en algu-
nas zonas como es el caso del estado de Guanajuato
y el noroeste de México. El uso intensivo de la ma-
quinaria generó la compactación de suelos, redu-
ciendo las oportunidades de la planta desde el des-
arrollo de su raíz. Los suelos resultaron doblemente
afectados por la mecanización: además de la com-
pactación, surgió la necesidad de eliminar la vege-
tación que estorbaba para las labores mecanizadas,
incrementando la erosión. El uso intensivo de agro-
químicos redujo al mínimo las condiciones de vida
de los diversos organismos y microorganismos que
habitan en el suelo. Con el tiempo, el resultado en
muchas regiones con suelos desestructurados, iner-
tes, agotados, contaminados e incapaces de sostener
los rendimientos de los cultivos.
Una parte considerable del aumento de la super-
ficie de riego se hizo con base en bombeo de mantos
freáticos, muchas veces fósiles, lo cual, aunado al
mal manejo de riego, provocó el ensalitramiento de
amplias superficies de las mejores tierras.
El tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN)
México ha sufrido profundos cambios desde
que se inició a mediados de los noventas el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN). Las implicaciones de este tratado para la
agricultura mexicana han consistido en: a) el retiro
de subsidios directos para el sector agrícola, b) la
modificación del artículo 27 de la Constitución, el
cual regulaba la tenencia de la tierra y c) la desapa-
rición de instituciones públicas de servicio que antes
ofrecían asistencia técnica para el cultivo del maíz.
Para México el TLCAN ha significado un cambio
estructural en su economía (Schwedel, 1992).
A partir de la entrada en vigor del TLCAN
(1994) lo más notable en el caso de la agricultura ha
sido el impetuoso crecimiento de las importaciones,
particularmente los granos. Mientras en 1987 y
1993 llegaron a 52 millones de toneladas, entre
1994 y 1999 ascendieron a 90 millones, un incre-
mento de casi el 40 %. Las importaciones de maíz
pasaron de 17 a 30 millones de toneladas en ese
lapso, con un incremento cercano al 70% (Bartra,
2003). El maíz que se importa es de baja calidad
para consumo humano y está contaminado con
aflatoxinas. Esta tendencia indica que el productor
marginal de maíz tendrá cada vez más problemas
para sostener su producción y consecuentemente la
diversidad del maíz.
(Fotografía: Carmen Loyola)


Sembrador
Códice Fejérváry Mayer - BMNAH
Fotografía: Carmen Loyola


33
A
SPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES
3
Marco económico
n México, la conservación de las razas nati-
vas del maíz al interior de las parcelas de cul-
tivo de los propios agricultores, tiene un
valor económico especial como base de la repro-
ducción del cultivo (Nadal y Wise, 2004). El maíz
abarca la mitad del total de la superficie destinada a
los demás cultivos juntos, 7.4 millones de hectáreas
(Cuadro 3). Tomando en cuenta la información del
Atlas Nacional de México (UNAM, 2007), los es-
pacios dedicados al cultivo del maíz son los espacios
E
Destino de producción
2004 (Ha)
2005 (Ha)
2006 (Ha)
Grano semilla
66
10
64
Grano blanco
7,393,742.56
6,214,093.50
6,821,775.99
Grano amarillo
258,627.27
364,075.33
425,684.85
Grano de color
445
20,523.50
37,355.40
Grano pozolero
4,995.00
6,247.00
10,025.80
Palomero
NR
787.7
425
Forraje achicalado
21,500.00
2,610.00
65,522.00
Forraje en verde
279,394.76
286,823.90
267,085.51
Forraje seco
10,066.71
24,439.25
18,623. 50
Subtotal
7,968,835.83
6,919,360.88
7,646,562.05
Superficie total cosechada
con otros cultivos
14,806,134.51
13,132,248.35
14,471,579.07
Cuadro 3. Superficie cosechada de maíz en ciclos PV-OI considerando tierras de riego y temporal.
(Fuente: SAGARPA, 2008. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola)


Yüklə 1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   ...   48




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə