Takeo Ángel Kato Yamakake Cristina Mapes Sánchez



Yüklə 1 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə33/48
tarix02.12.2017
ölçüsü1 Mb.
#13653
1   ...   29   30   31   32   33   34   35   36   ...   48

75
maíz, McClintock (1978), McClintock et al. (1981)
y Kato (1984, 2005), elaboraron una distribución
geográfica y racial de estos segmentos agrupados en
los cinco complejos raciales encontrados:
Complejo Zapalote: Comprende las razas Zapa-
lote Chico, Zapalote Grande y Bolita. Se distribuye
hacia el norte y el sur de la región de Oaxaca-Chia-
pas; en las regiones costeras del Pacífico se encuentra
sólo en pocas poblaciones de otras razas.
Complejo Pepitilla: Se presentan en la raza Pe-
pitilla y su emparentado Maíz Ancho, en altitudes
intermedias de 1500 a 1800 metros, en los estados
de Morelos, Puebla, Guerrero, México, Michoacán,
Guanajuato. Se ha distribuido hacia los estados de
Jalisco y Nayarit, y de ahí hacia el noroeste siguiendo
hasta el este de los Estados Unidos.
Complejo Mesa Central: Se encuentra en las ra-
zas Cónico, Palomero Toluqueño, Arrocillo Amari-
llo y Chalqueño, típicas de la Mesa Central.
Complejo Altos de Guatemala: Se concentra en
la región guatemalteca del mismo nombre, aparece
en las razas San Marceño, Serrano, Quicheño, Ne-
gro de Chimaltenango y Salpor.
Complejo Tuxpeño: Se encuentra en las razas
Tuxpeño, que se distribuye a lo largo de la costa del
golfo de México y Vandeño, en la costa del Pacífico,
y Celaya en la región del Bajío, en la mesa Central.
También se ha reportado en poblaciones de Guate-
mala y de otros países centroamericanos.
Tomando en cuenta la distribución de estos
complejos McClintock (1978) y Kato (1984);
proponen tres posibles rutas de diversificación
del maíz: 1) El occidente de México y el territorio
sur de Mesoamérica (Oaxaca, Chiapas, Guate-
mala hasta Sonora), transecto que alberga 27
razas mexicanas más las guatemaltecas; 2) El Cen-
tro de México hasta el Norte y 3) la costa oriental
del Golfo de México, de acuerdo a la distribución
del Tuxpeño.
Hernández (1986) encontró que las diferencias
químicas del grano de las razas mexicanas parecen
ser eficientes para permitir relaciones de parentesco
ya establecidas y al mismo tiempo delinear otras con
las no definidas. Sus resultados le permitieron deli-
mitar áreas de distribución de grupos de razas que
marcan rutas de dispersión del maíz durante el pro-
ceso evolutivo. Los agrupamientos obtenidos y la
distribución de razas indican que éstas no son pro-
ducto del simple cruzamiento entre dos razas, sino
que en su origen intervino mayor diversidad de
plasma germinal y su posterior diferenciación se
debió a la presión del medio ambiente y a la selec-
ción bajo domesticación efectuada por el hombre.
En la agrupación se distinguen tres centros de
diversidad genética de maíz en México: Chiapas,
Mesa Central y Sierra Madre Occidental, cuya exis-
tencia es debido a la hibridación de poblaciones pre-
viamente diferenciadas y a la selección del hombre
en ambientes diversos (Hernández, 1986).
Goodman y Bird (1977) mencionan lo impor-
tante que es la cultura en la evolución de los complejos
raciales. Una de las regiones que enmarcan es la Mesa
Central que se define por la presencia de los maíces có-
nicos dentados y palomeros. Aún cuando es la más pe-
queña de las regiones definidas, las culturas precolom-
binas que ahí se establecieron (teotihuacana, tolteca y
mexica), son determinantes en los desplazamientos de
aquella época por lo que cada una influyó en el noreste
de México y Centro América (Bye, 1993).
Goodman y Brown (1988), además describen
las razas y su distribución en una escala regional.
Desarrollan el concepto de grupos raciales, por
ejemplo agrupamiento de razas de acuerdo a simi-
litudes en algunos caracteres. Estos autores pudieron
agrupar las razas mexicanas de maíz en tres grupos:
Un grupo de razas tiene mazorcas largas y angostas,
y se encuentra en el noroeste de México y en Estados
Unidos. Otro grupo contiene o agrupa las razas de
mazorca cónica, encontradas en México en elevacio-
nes altas. Un tercer grupo con mazorcas largas y pe-
queñas se encuentran en las tierras bajas, ya sea a lo
largo de la costa Atlántica o la del Pacífico. Esta cla-
sificación refuerza la dicotomía entre los tipos de
maíz de las tierras bajas y altas, que también se ex-
tiende a Guatemala (Bretting y Goodman, 1989;
Doebley, 1990a).
Cada uno de los trabajos mencionados ha apor-
tado nuevos elementos en el entendimiento de la
distribución racial y la diversidad genética del maíz
en México. Es interesante observar que la mayoría


Diversificación y distribución reciente del maíz en México
76
concuerda en que las tres regiones de mayor di-
versidad genética están ubicadas en: la Sierra Ma-
dre Occidental, la región de Chiapas-Oaxaca-
Guatemala y la Mesa Central. Siendo estas tres
zonas las que se reportan con mayor número de es-
tudios exploratorios. Sin embargo, se hace mención
de dos zonas más con las que quedaría cubierto el
país, la costa del golfo y el noreste. De acuerdo con
la bibliografía consultada salvo los primeros estu-
dios de Hernández y Alanís (1970) y de Ortega-
Paczka (1985) no existen estudios que sugieran
que estas zonas son de baja diversidad.
Es importante señalar que la mayoría de los tra-
bajos indicados se han basado en las accesiones de
los bancos de germoplasma del país, producto de
investigaciones que iniciaron en 1940, cuando las
carreteras del país eran una limitante muy fuerte
para los estudios exploratorios. En la actualidad no
se puede estar muy seguro de que sólo sean 59 las
razas de maíz presentes en México (Ortega-Paczka,
2003). Estudios exploratorios que están actuali-
zando las colectas por estado, están ampliando la
información al mencionar el número de razas pre-
sentes (Aragón et al. 2006) y realizando compara-
ciones de la diversidad actual con la reportada en
estudios anteriores de la zona estudiada (Perales,
2005), Por lo que la actualización de estudios ex-
ploratorios es necesaria. En las Figuras 12 a 15 se
muestra la distribución de las razas clasificadas en
el trabajo de Wellhausen et al. (1951), de acuerdo al
arreglo propuesto por Ortega-Paczka (2003) donde
las agrupa por zona ecológica de distribución y ca-
racterísticas de la mazorca.
Distribución del maíz
y su pariente silvestre
La Figura 16 muestra la distribución de maíz y
teocintle, basándose en las colectas de maíz resguar-
dadas en los bancos de germoplasma (hasta 1995,
aproximadamente) y que fueron resultado de las
primeras exploraciones para sistematizar las razas de
maíz. Además, se incluyen las colectas más recientes
reportadas en los proyectos de CONABIO (2009).
En esta proyección encontramos que la mayor di-
versidad de maíz se concentra en la mesa central.
Se debe hacer mención que esta información se
modificará al publicarse los resultados de las colectas
más recientes sobre la distribución y situación actual
de las poblaciones de maíz y teocintle estudiadas en
los proyectos apoyados por la CONABIO (2009).
De manera preliminar se puede inferir este
cambio debido a que existen estudios regionales
previos que indican la presencia de nuevas razas en
el país. Como el trabajo de Ron et al. (2006) donde
determinaron la presencia de 14 grupos raciales en-
tre las colectas estudiadas para los estados de Jalisco,
Michoacán y Nayarit. Los caracteres evaluados se
basaron en la morfología y otras características de
la mazorca y del grano; determinando de forma
preliminar la raza a la que pertenecen las colectas,
así como las probables influencias que han recibido
de otras razas diferentes.
En un estudio realizado por Aragón et al.
(2006) para documentar la información existente
sobre las colectas de los maíces nativos del estado
de Oaxaca, resguardada en los bancos de germo-
plasma del INIFAP y CIMMYT, se detectaron 35
razas de maíz, lo cual representa el 70% de la diver-
sidad existente en México.
Por otra parte, existe una idea generalizada entre
los investigadores por hacer más explícita la relación
ambiente-germoplasma-grupo cultural. El primer
intento fue realizado Hernández X. y Alanís (1970).
Un análisis de este tipo permitiría tener una idea
más clara de la geografía de la domesticación. Ac-
tualmente se cuenta con algunos trabajos que dan
cuenta de ello (ver Cuadro 2, Capítulo 2): (Aguilar
et al. 2003; Turrent y Serratos, 2004; Aragón 2006;
CONABIO, 2008). Sin embargo, deben existir
ciertos parámetros generales que deben ser conside-
rados manejados por los propios investigadores para
lograr concretar este objetivo: 1) La información de
la accesión debe ser cotejada; 2) los criterios y pará-
metros a emplear para definir los ambientes y gru-
pos culturales deben ser homogéneos.
Referente al rango de adaptación del maíz a
condiciones climáticas, se han iniciado los estudios
que muestran las áreas potenciales de distribución
de las razas mediante el uso del sistema IDRSI32.


Yüklə 1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   29   30   31   32   33   34   35   36   ...   48




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə