Takeo Ángel Kato Yamakake Cristina Mapes Sánchez



Yüklə 1 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə35/48
tarix02.12.2017
ölçüsü1 Mb.
#13653
1   ...   31   32   33   34   35   36   37   38   ...   48

Chicomecóatl
Códice Rios o Vaticano. BMNAH
Fotografía: Carmen Loyola


83
M
ANEJO DE LA DIVERSIDAD
6
a diversidad es un concepto multidimensio-
nal que se puede aplicar a una población de
plantas, un grupo de poblaciones, especies de
plantas, y a caracteres de interés específico. La diver-
sidad de caracteres observados en razas de maíz es re-
sultado de los intereses y acciones de los agricultores.
Esta diversidad se puede detectar examinando el sis-
tema de clasificación que los agricultores usan para
describir las razas (Bellon, 2001; Arias et al. 2002).
Describir la diversidad de maíz es una tarea compleja.
Desde el punto de vista biológico los procesos que
generan y mantienen la diversidad genética del maíz
son muy dinámicos: mutación, selección, y recombi-
nación, que están ligados a las necesidades a largo
plazo de las poblaciones humanas en crecimiento y
sus cada vez mayores expectativas de vida (Wilkes,
1979). La conservación de la diversidad debe estar ba-
sada en el mantenimiento de estos procesos así como,
en la preservación de la razas per se. Actualmente se
observa una variación continua en la diversidad del
maíz, sobre todo en sus caracteres cuantitativos, la
mayoría de las poblaciones representan combinacio-
nes de raza (Ramos y Hernández X., 1972).
La diversidad cultural
Desde el punto de vista etnobotánico, además
de los factores biológicos mencionados, se deben
analizar procesos culturales que inciden en la diver-
sificación de esta planta cultivada. No se puede de-
jar de lado los aspectos socioculturales del origen
del maíz y las interacciones que a lo largo de la his-
toria la planta ha establecido con los diferentes
grupos humanos (Anderson, 1946; Hernández X.
1985; Vargas, 2007).
El maíz no es solo un cultivo que tiene impor-
tancia agrícola sino cultural y alimentaria. Su impor-
tancia cultural está relacionada a una serie de mitos
y creencias alrededor de su propio proceso de cultivo
(Vargas, 2007). Al ciclo agrícola anual corresponde
un ciclo ritual de ceremonias que se realizan en las
milpas. Por otra parte, siendo el maíz el alimento sa-
grado por excelencia, juega un papel predominante
en la cosmovisión y por consiguiente en las mani-
festaciones artísticas (Hijar, 2003).
La presencia de diferentes grupos humanos
en las áreas de producción 62 de acuerdo a datos
de (INEGI, 2000; Bye, 1993) y 84 según reportan
Turrent y Serratos (2004), son la memoria de las
culturas que forjaron la diversidad primaria del
maíz que se conoce actualmente. Desde sus oríge-
nes a la fecha, las razas han seguido procesos evo-
lutivos que no es posible conocer con precisión
pero que en la actualidad están representados en
los casi 60 materiales raciales existentes (Sánchez
et al. 2000).
L


Manejo de la diversidad
84
Como se describe en el Capítulo 3 , los sistemas
agrícolas tradicionales han sido el escenario en
donde se genera y mantiene la diversidad del maíz.
En estos sistemas agrícolas la semilla sembrada pro-
viene de la siembra del ciclo anterior (Bellón y
Brush, 1994), en otras ocasiones es adquirida por in-
tercambio o compra (Louette, 1997; Louette y
Smale, 2000). De esta manera los agricultores mez-
clan semillas y en caso de no alcanzarles o si tienen
interés de probar los agricultores las intercambian
para mejorar las razas que utilizan.
En los sistemas agrícolas tradicionales se han es-
tudiado procesos en los cuales el agricultor introduce
variedades de maíz que han sido manejadas con sis-
temas convencionales de mejoramiento. A este pro-
ceso se le ha denominado como “acriollamiento”
1
.
Diversos estudios etnobotánicos y de ecología
cultural han explicado el papel de la selección dirigida
por los humanos, el impacto por las prácticas de ma-
nejo a pequeña escala, incluyendo la siembra de nu-
merosas variedades de maíz, que es clave en la evo-
lución del maíz y su diversidad (Hernández X., 1985;
Bellón y Brush, 1994). Se han establecido compara-
ciones de los materiales colectados en diferentes áreas
indígenas de producción, en diferentes periodos de
registro, tanto regionales como locales, que han per-
mitido entender cómo los agricultores locales man-
tienen e incrementan sus materiales nativos, conside-
rando una relación ambiente-genotipo, debido a la
recombinación que ellos mismos han realizado con
sus tipos regionales y el manejo de poblaciones intro-
ducidas por intercambio o para probar el rendi-
miento de estos materiales, pero siempre mante-
niendo los materiales propios adaptados a sus
condiciones ambientales (Ortega-Paczka, 1973; Be-
llón y Brush, 1994; Aguirre-Gómez, 2000; Bellon,
2001; Arias et al. 2004; Soleri y Cleveland, 2001; Pe-
rales y Brush, 2000ab, 2005; Brush y Perales, 2007).
En México la producción de maíz presenta una
estructura bimodal muy contrastante: Por un lado se
1
“En cultivos de polinización libre como el maíz, variedades
‘acriolladas’ son variedades mejoradas que se han mezclado
con razas locales en la parcela del agricultor por al menos va-
rios años” (Bellon y Smale, 1998).
El maíz no es sólo
un cultivo que tiene
importancia agrícola
sino cultural y alimen-
taria. Su importancia
cultural está relacio-
nada a una serie de
mitos y creencias
alrededor de su propio
proceso de cultivo.
(Vargas, 2007)
(Fotografías: Carmen Loyola / Robert Bye)


Yüklə 1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   31   32   33   34   35   36   37   38   ...   48




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə