Viaje escocia -islas orcas y hébridas exteriores



Yüklə 1,25 Mb.
səhifə19/24
tarix12.10.2018
ölçüsü1,25 Mb.
#73937
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   24

Día 9 de agosto (martes)

Ruta: Fort William-Glasgow Km. 177 tiempo estimado 2 h 44’
La noche en el parking del Lidl es tranquila y para agradecer su acogida hacemos una compra con las cosas más necesarias por un importe de 24,52 £, ya he mencionado con anterioridad que es un gesto imprescindible para que las cadenas comerciales de distribución vean con buenos ojos el que podamos pernoctar en sus parking el hacer algo de gasto porque así no nos verán como unos gorrones, nos verán como unos clientes importantes.

Emprendemos la salida después de las compra y de volver a llenar de agua la autocaravana con destino a la segunda ciudad de escocia Glasgow, nos separan menos de 200 Km. pero entre las paradas y las condiciones de la carretera necesitamos toda la mañana para llegar al destino.

La carretera que une ambas localidades es la A82, no puede decirse que sea mala pero el trazado, el trafico del verano y la mayoría los conductores no habituados a circular por Escocia la convierten en una ratonera.

La carretera esta llena de curvas sin señalización del limite de velocidad, tiene el ancho justo para dos vehículos pero cuando estos son del tamaño de un camión, autobús o similar se convierte en una peligrosa cortadora, tiene numerosos estrechamientos con puentes piedra tan cortos como un metro de largo pero que si coincide con el cruce de dos vehículos grandes, el lío esta armado. Nosotros pese a nuestro conocimiento de la zona casi chocamos con un camión en unos de los estrechamientos y en otro nos quedamos encajonados con un autobús porque además estos conductores no tienen paciencia, han convertido este tramo peligroso de la carretera en la ley del más fuerte.

Lamentablemente no entiendo como esta situación se produce en las puertas de la segunda ciudad más poblada de Escocia donde la autopista se abre unos 20 Km. antes de la llegada, ¡si antes llegas con vida!.

Acudimos directamente al parking señalizado como P+R+Bus para vehículos grandes, cuando entramos nadie nos dice nada y ocupamos el mínimo espacio dejando la trasera en un zona que no impidiese el acceso a los viandantes. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 55.85050 // W 4.27182.

El empleado del parking nos informa de su funcionamiento porque las máquinas automáticas están fuera de servicio. El pago del parking es de 4 £ y con ese billete sirve para uno de los ocupantes pueda viajar gratuitamente por el transporte público de Glasgow durante todo el día, el resto de los ocupantes debemos de pagar 1 £ por persona y puedes viajar ilimitadamente durante el día. El autobús que te lleva al centro es a la ida el número 91 y a la vuelta es el número 92, ambos actúan como un bus circular en distintos sentidos.

La ciudad me decepciona un poco, porque es muy grande, la mayor de Escocia, incluso más grande que Edimburgo, la tercera del Reino Unido, casi tanto como la ciudad de Madrid. La importancia de la ciudad es muy grande en Escocia porque representa el 41% de su población. De su pasado industrial poco a poco esta desapareciendo porque llegó a ser la ciudad más importante del Imperio Británico. Todos estos testimonios se van borrando de su arquitectura hacia nuevos proyectos en la banca o la enseñanza. Barrios enteros se han tirado para edificar unos edificios más modernos y vanguardistas.

Llegamos en el bus hasta mismo centro de la ciudad donde se encuentra la calle George Square en la cual se levanta el edificio Glasgow city Chambers, en la plaza están los monumentos y memoriales más significativos que incluye el Cenotafio con el memorial por la guerra.

La ciudad esta llena de esculturas de los principales lideres. Destaca la estatua ecuestre del Duque de Wellington confeccionada por el artista italiano Carlo Marochetti, erigido en 1844. La cabeza de la estatua apareció un día con un cono de tráfico y se ha convertido en un icono de la ciudad, representaba el humor de la población local y se cree que se remonta a la primera mitad de la década de 1980.

Nos sorprende nuevamente la ciudad de Glasgow, en un momento nos encontramos perdidos porque hemos llegado un poco tarde y con pocas horas poder descubrirla, para poder ayudarnos nos servimos de la oficina de turismo de la ciudad, se encuentra a escasos metros en la Gallery of Modern Art, donde nos facilitan un mapa y un planning para sacar partido a las horas que nos quedan en la ciudad.

El monumento más importante de la ciudad es la catedral de St. Mungo’s y es el primero que queremos acudir para ello seguimos por la calle Ingram Street hasta la calle de High St. que nos lleva directamente hasta la catedral, desgraciadamente el mapa nos confunde y todo parece estar mucho más a mano, en hacer el trayecto andando tardamos más de media hora.

Afortunadamente nos sorprende la imagen medieval de un barco de piedra varado que conmemora la vida de San Musgo que fundo un pequeño templo, obra del primer obispo de Glasgow que se llamaba San Kentigern cuyo apodo era el de Musgo.

El actual templo se puso la primera piedra en el año 1136, aunque luego fue destruida en un incendio y se volvió a consagrar una nueva catedral en 1197 durante el mandato del obispo Guillermo de Bondington, aunque las obras duraron muchos años y el coro se terminó de construir en el siglo XIII y la nave en el siglo XIV.

El interior de la catedral es de tres naves donde la central es mucho más amplia que las colaterales. La nave central esta ordenada en la cabecera al oeste y el coro al este, mientras que las naves laterales están ordenadas de norte a sur.

La catedral es el templo más grande de toda Escocia, tiene 87 metros de largo; la anchura de la nave es de 63 metros; y la altura es de 32 metros.

Las columnas sujetan una techumbre abierta de madera, en contraste con el techo del coro, que tiene un diseño medieval tardío, y la mayor parte de la madera data del siglo XIV.

Una buena parte de la catedral esta decorada con estandartes del ejército vinculado con la ciudad o con Escocia y las Highlands, estos los podemos ver en distintas estancias del edificio.

Sobre la puerta de entrada se puede ver un enorme rosetón multicolor, es uno de los mejores ejemplos de vidrio instalado en la catedral durante el siglo XIX.

Si caminamos por la nave de la derecha, para los católicos nave de la epístola, podemos ver la esquina Cameroian, fue un regimiento que nació desde el afán reformista que tenían los Covenanters (predicadores pro-reformistas) y de sus seguidores quienes, en la Escocia del siglo XVII estaban dispuestos a luchar y morir por la libertad de culto.

La nave se puede observar como esta desnuda de decoración salvo las conmemoraciones belicistas que hasta conmemoran los conflictos de la Guerra de Las Malvinas y el Golfo, monumentos de infantería, de paracaidistas, etc.

En los pilares de los altares de la nave lateral se ven unas marcas causadas por la eliminación de altares que habían sido colocados en los pilares del siglo XV hasta la Reforma. El altar con un retablo estaba normalmente puesto contra la cara oriental del pilar, y las otras tres caras estaban rodeadas por una reja en la parte inferior.

Cada uno de estos altares estaba dedicado a un santo en particular y se sabe que algunos estaban relacionados con organizaciones gremiales, en particular con la Casa de Comercio en Glasgow como eran de los peleteros, de los sastres, tejedores, albañiles. Más tarde, en el tiempo de la Reforma estos altares se eliminaron junto con las imágenes de los santos.

En aquellos tiempos la catedral fue atacada con violencia y se vio al borde de ser destruida por completo, el edificio fue salvado de una destrucción fatal gracias a los Comerciantes de Glasgow, quienes incluso llegaron a tomar las armas para defenderla.

Como ya he citado anteriormente estamos ante un edificio que carece de decoración debido a los ataques de la Reforma, entre lo poco rescatado, cerca del púlpito de madera podemos contemplar un cuadro fue un regalo del Doctor y la Señora Nevile Davidson. Es una copia de estudio de “La adoración de los Pastores”, obra de Camillo Procaccini, nacido en Bolonia en 1546 y fallecido en Milán en 1625. El original de esta pintura se encuentra expuesta en la Galería de Brera en Milán.

La iglesia de la planta baja se encuentra situada en el brazo del crucero norte. Es un apartado distintivo de la Catedral y no puede considerarse una cripta porque no es subterránea.

Fue construida para aprovechar los desniveles de tierra en la parte oriental de la catedral y corresponde con un verdadero reto constructivo para el maestro de obras diseñando un bosque de columnas que soportase el peso de la Catedral en la planta superior.

Esta zona es el único trozo que queda como ejemplo de la reconstrucción y expansión que sufrió la catedral en el siglo XII hacia el extremo oriental, fue comenzada y completada por el obispo William de Bondington (1233-1258).

Esta iglesia cumple una doble función, uno era de servir para instalar el sepulcro de San Ketigern (san Musgo) y otro la provisión de capillas adicionales y altares. En 1451 un decreto en papel declaro que el peregrinaje a la catedral de Glasgow igualaría en mérito al que se hacia a Roma, por esta razón, los peregrinos veían y hacían ofrendas en el sepulcro y en el santuario situado en el Coro detrás del altar mayor. La tumba se encuentra situada en un espacio formado por cuatro columnas directamente posicionadas debajo del altar mayor de la plata alta y fue diseñado para soportar su peso. Un factor importante que contribuye a la belleza y el interés de la Iglesia de la planta baja es la colocación de pilares más grandes alternados con pilares más pequeños y de diseños diferentes.

Entre los peregrinos más notables que acudieron en peregrinación al lugar santo, destaca el rey Eduardo I, quien visito la catedral en tres ocasiones en 1301. Se alojo en el Monasterio de Blackfriars cerca del lugar donde esta la vieja iglesia de Blackfriars y la Universidad de Glasgow.

La tumba esta cubierta con un mantel bordado y seis arrodilleras, diseñados por Malcon Lochhead y confeccionados por el Gremio de bordadoras. El mantel esta compuesto por 1864 pedazos de seda Sekers, con motivos de oro y plata.

La iglesia tiene los restos más antiguos de la catedral del siglo XII, si continuamos por el pasillo sur se puede ver un fuste con un bóveda sencilla en la que destaca su distintiva decoración del siglo XII tardío.

Al este del sepulcro se encuentra en el pilar central el lugar donde se corresponde con la antigua localización del Altar de Santa María de la Cripta, estaba destinada para la devoción de los peregrinos. La bóveda es el siglo XIII y corresponde con la terminación de la construcción de la iglesia de la parte baja.

La cabecera está dividida en cuatro capillas, la parte de la iglesia que se encuentra más al sur corresponde con la Capilla de San Juan Evangelista, aquí se encuentra la fuente de San Musgo con la cual, probablemente al principio dio agua en la comunidad monástica. En la ventana se ve la obra de Clayton Bell que muestra San Kentigern bautizando al niño Rhydderch, rey de Strathclyde.

Esta capilla actualmente contiene fragmentos que muestran la santidad de San Kentigern, que datan del siglo XIII, y otros fragmentos de antiguas torres.

La capilla de San Andrés, es conocida como la Capilla de las Enfermeras, fue decorada por asociaciones de enfermería para su uso. Desde entonces el Colegio Real de Enfermeras y otras organizaciones se han encargado de amueblarla.

La capilla de San Pedro y San Pablo, es la siguiente a la de San Andrés. Los arcos son originales del siglo XIII, fueron remodelados al final de ese siglo para formar un arco sencillo dentro del cual se encuentra una figura yaciente, una esfinge de Robert Wishart (1271-1316). A la figura de piedra le falta la cabeza. En la figura se puede apreciar la vestimenta de la misa, la marca de la mitra en el cojín, y las figuras dañadas de ángeles en la cabeza y los pies. Esta figura en el siglo XIX estaba tendida en el sepulcro de San Mungo.

En la capilla se puede ver la ventana con un vitral es obra de Gordon Webster y conmemora el Reverendo Dr. Neville Davidson.

La capilla situado en el ala norte corresponde con la dedicada a San Nicolás, está decorada con el patrono de los marineros y de los niños. Hay una placa redonda en memoria de los no nacidos y de los muertos neonatales.

La iglesia de la planta baja tiene una serie de vidrieras del siglo XIX, todas las antiguas fueron destruidas durante la Reforma. En el extremo norte del deambulatorio son obra de Ballantyre y Allan donde se representan a San Kentigern y san Columba con Rhydderch de Trathclyde; en la segunda se pude ver al Arzobispo James Boyd, Alexander Burnet y Hohn Paterson. Estas vidrieras fueron un regalo del Reverendo John Hamilton.

Subiendo la escalera volvemos a la catedral para observar sus vidrieras son modernas, en el pasillo norte del coro. La primera, tercera y quinta vidriera forman una serie con el tema “Cristo y el Mundo”. La primera, “Cristo y el trabajo del Mundo”, la tercera “Cristo y la felicidad del mundo”, ambas obra de Herbert Hendrie y dadas por Sir John Stirling-Maxwell. La quinta vidriera titulada “Cristo y la belleza del mundo”, fue obra de Sadie Pritchard, fue un regalo de la Glen, conocido propietarios de barcos.

La segunda vidriera está elaborada en una forma moderna del grisáceo medieval. El artista fue Carl Edwards y el donante fue el coronel J.R. Lamberton. La cuarta vidriera que es también grisácea, fue obra del artista Robert Armitage y el donante de la misma fue el teniente-coronel J.H.

Sobre el deambulatorio hay un conjunto de vidrieras, en el extremo norte con dos ventanas obra de Herbert Hendrie y donadas por Sir Achibal Camphell de Succoth. Donde se representan a San Andrew, Santo Patrón de la Gente de Escocia, San Juan, Santo Patrón de los reyes de Escocia.

Las vidrieras en la capilla situada más al norte son de Marion Grant, y fueron donadas por William McCall. Representan a San Ninian y Casa Candida en Whithorn, y a San Columba y la abadía Iona. Las siguiente cuatro vidrieras fueron donadas por una persona anónima. Fueron diseñadas por Francis Spear e ilustran: La Natividad, la Crucifixión, la Resurrección y la Ascensión. Las vidrieras de la Capilla de San Stephen y de San Lawrence son de Gordon Webster y representan a los dos santos. Fueron donadas por los Amigos de la Catedral en memoria de Lord Steven Bilsland que llevo acaba la modernización de las vidrieras de la catedral.

En el extremo sur del deambulatorio hay dos ventanas obra de Christopher Webb donde se representan a la Reina Margaret y al Rey David I, fueron donadas por John W. Train. Otra vidriera con dos secciones tiene representado un diseño masónico realizado por Robert Armitage, fue donado por The Lodge of Glasgow, en San John nº 3.

Aquí damos por terminada la visita a la Catedral de San Mungo, tenemos dos opciones adentrarnos en el inmenso cementerio adjunto o bien recorrer los principales graffiti del centro de Glasgow. Optamos por elegir la segunda posibilidad en un recorrido por los más importantes Murales pintados en la ciudad.

El arte urbano es uno de los platos fuertes de la ciudad de Glasgow, se ha convertido en uno de los mejores lugares del planeta para ver “Street Art”. En el espacio de la ciudad que menos lo esperas te encontrarás con dibujos urbanos de todo tipo llenos de color y creatividad que convierten solares vacíos, pareces grises, muros de casas en construcción en verdaderas obras de arte.

Glasgow es una de las ciudades más vibrantes y creativas de Escocia. Desde el principio de los tiempos, sus salas de conciertos han dado algunos de los mejores grupos de música del momento, sus universidades y escuelas han engendrado nombres tan imborrables como el de Charles Rennie Mackintosh y sus salas de exposición se han llenado de arte.

Algunas de estas obras urbanas fueron encargos del Ayuntamiento de Glasgow, que se esmeró en llenar la ciudad de arte y cultura cuando en 2014 fue sede de los Juegos de la Mancomunidad, y que incluso creó un mapa llamado City Centre Mural Trail.

Otros murales han sido pintados con la colaboración de galerías de arte, y otros son espontáneos, y desaparecen tan rápido como toman las calles. Pero algunos nombres no dejan de repetirse: Smug, Rogue-one, Klingatron, Recoat, etc.

El primero que vemos se sitúa en la calle Argyle Street se titula “Animales en la Cafetería”, es un obra de Smug que muestra lo que se puede lograr con un poco de imaginación. Los detalles hacen que pensemos que se trata de una cafetería de verdad, en la que distintos animales toman algo mientras miran por la ventana.

El siguiente Mural ocupa la fachada de un negocio en la calle Miller Street número 5, corresponde a una barbería con el nombre Safe Hands. Entre la autopublicidad indican “Los sueños de un grupo de chicos para convertirse en el mejor barbero se ha materializado en la mejor peluquería que nunca se levantó en Glasgow”. La obra del artista Smung donde se representan una mano y unos dedos con uñas manchadas que sujetan el cartel de la tienda.

El siguiente lo vemos en el Edificio Graham Hills, se encuentra la Universidad de Strathclyde, en la calle George Street nº 40, representan una serie de murales de los edificios públicos donde se han pintado una serie de murales dentro del campus de la Universidad de Strathclyde. Es una obra de Rogue One, en la parte izquierda se puede ver un planetarium sobre un mar infinito de estrellas donde sobre vuela una estación espacial. El otro mural de la pared se titula “La Nave Tierra”.

Un poco más adelante se encuentra el espléndido mural titulado “El Pájaro que nunca voló”, es una obra de Smung, se encuentra situado en la calle de High Street, y se dice que está basado en la figura de San Mungo que representa el Santo Patrón de Glasgow.

La historia cuenta que cuando era joven Mungo, unos chicos de su pueblo comenzaron a tirar piedras a los petirrojos que picoteaban en el suelo buscando las sobras.

El ave fue golpeada y cayó al suelo. Los chicos salieron corriendo. Mungo corrió, también, pero él corrió hacia el pájaro caído. Recogiéndolo alisaba y acarició sus plumas y rezó sobre él. Después de un rato se revivió y se fue volando. Tal vez fue porque sólo estaba aturdido. Los aldeanos lo calificaron como un milagro y así fue que un niño debe ayudar a un pájaro caído cuando tiene problemas.

El siguiente es un enorme mural en un edificio de seis pisos obra de Aske one, se encuentra situado campus de la Universidad de Glasgow, en el numero 230 de la calle de la Catedral.

Más adelante pasamos por otro de los murales más grande del artista Rogue, está pintado en la calle de John Street, describió su inspiración: “Pensamos que un concepto interesante sería tener cuerpo de bailarines con forma de marionetas. Tomé mi influencia de una cubierta de Beastie Boys y una imagen Run DMC”.

Desde aquí nos trasladamos al festival de Gaitas denominado Glasgow International Piping Festival se celebra desde el día 8 al 14 de agosto, su nombres es Piping Live!. Hay numerosas actuaciones a lo largo de la ciudad, unas son de pago y otras son gratuitas. Elegimos ir hasta la plaza de George Square porque allí se celebran las presentaciones de las distintas bandas de gaiteros con una pequeña actuación, es gratuita. Además la plaza está rodeada de unos stand que giran en torno de la gaita, el llamado The Pipers’ Market.

El Festival Internacional de Gaitas en directo de Glasgow es más grande de su tipo en todo el mundo, la duración es de una semana donde se concentran más de 200 eventos en diversos lugares de la ciudad. Los músicos actúan en la plaza todos los días que dura el festival, trae a los mejores gaiteros y músicos al corazón de la ciudad. Se celebra el concurso anual de gaitas de ámbito internacional, abarca desde grandes grupos hasta de cuartetos también habrá conciertos especiales el jueves y el viernes por la noche, lleno de colaboraciones y nunca antes vistas entre los músicos con gaitas y también participan músicos tradicionales llegados desde el extranjero. El festival también celebrará Año de la Alimentación de Escocia y bebidas en el “Mercado Pipers” en la plaza George, mostrando lo mejor de los productos frescos, locales, escoceses.

Son las 17,00 horas y ya las posibilidades de extender la visita son nulas, salvo que nos quedemos mañana en Glasgow pero tenemos que iniciar el regreso hacia el sur para estar más cerca de Dover. Nos hemos quedado sin poder visitar en la ciudad el Kelvingrove Art Gallery and Museum, es el museo y galería de arte más importante de Glasgow (Escocia) y tiene una de las mayores colecciones de arte cívico de Europa. El museo es la segunda mayor atracción turística de Escocia y el museo más visitado de todo el Reino Unido fuera de Londres.

De todas formas vamos a prolongar un poco más la visita a la ciudad para ver un poco escaparates y tiendas pero desgraciadamente esto dura poco porque a las 18,00 horas no hay nada abierto y por la calle no circula ni el tato.

Para regresar al parking P+R cogemos el autobús circular que hace la ruta en sentido contrario al de la mañana, es el número 92 y la ruta se llama River Clyde.

Día 10 de agosto (miércoles)

Ruta: Glasgow-Chester Km. 386 Tiempo estimado 4 h 38’

La noche es perfecta en el parking, a las nueve de la mañana las barreras del parking están bajadas y con el ticket de ayer no se abren, viene el empleado del parking y nos dice que debemos de ir a la taquilla del metro para pagar nuestra estancia nocturna. Una vez allí la taquillera nos dice que en el parking no se puede pasar la noche, la verdad es que no hay ninguna señal que lo prohíba, nos dice que debemos de pagar 8 £ más por pasar toda la noche, bueno no es nada caro y nos parece muy justo, aunque no entendemos que existiendo ese parking no abra la posibilidad para que todas las noches podamos estar allí, siendo una posibilidad real para aumentar el atractivo turístico de la ciudad de Glasgow.

Salimos en dirección a Chester camino de Inglaterra, nos separa 386 kilómetros y esperamos hacerlos en toda la mañana, aunque tenemos previsto hacerlo en poco más de 4 horas.

A primera hora de la tarde llegamos a Chester y nos vamos directamente al parking que tenemos señalado. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N53.18423 // W 2.89480.

El parking que utilizamos se llama Little Roodee Car Park, en estos momentos hay unas doce autocaravanas y algunos autobuses, parece el sitio perfecto para visitar la ciudad y poder pasar la noche con tranquilidad. El precio indicado para las tres primeras horas es de 4 £, las siguientes hasta las 6 horas son 5 £; más de seis horas 5,80 £; y si llegas después de las 17,00 horas 1,50 £. No hay ningún indicativo que esté prohibido dormir y por lo que parece lo haremos en compañía bastantes autocaravanas.

El parking se encuentra muy cerca de los restos del Chester Castle: Agricola Tower and Castle Walls, fue fundado por Guillermo el Conquistador en 1070 y se convirtió en el centro administrativo del condado de Chester. El primero fue construido de tierra y madera, el tamaño sólo ocupaba el área del patio interior. En el siglo XII fue reconstruido en piedra y luego se añadió muralla exterior.

Durante los reinados de Enrique III y Eduardo I el castillo sirvió de cuartel militar como trampolín para la conquista de Gales, además se levantaron otros edificios sobre todo en la muralla exterior. En el período medieval el monarca rara vez se quedó en el castillo, pero continuó sirviendo como un centro logístico para la administración del condado.

Caminamos hacia el centro en busca de la Oficina de Turismo porque desgraciadamente no conocemos mucho de lo que la ciudad ofrece, además de sus horarios de visitas. Nos dirigimos por la amplia avenida Grosvenor Rd, esto nos permite adentrarnos en el centro peatonal por la calle Brige St., luego tomamos la calle Northgate St. En los bajos del Ayuntamiento Town Hall se encuentra la Oficina de Turismo. Allí compramos un mapa y adaptamos el tiempo a las informaciones que nos facilitan.

La primera recomendación es que marchamos rápidamente hasta la iglesia Saint John porque cierra sus puertas a las 16,30, llegamos unos minutos antes y vemos la puerta cerrada sin ninguna posibilidad de poder ver su interior, y la verdad que bien debe de merecer la pena.

La Iglesia de San Juan Bautista fue la catedral e iglesia de esta ciudad de Chester desde 1075 hasta la Reforma en 1541 cuando el Colegio se disolvió y el asiento de los Obispos de la catedral estableció por primera vez aquí después de la Reforma fue trasladado a la Abadía de San Werburgh, que estaba en mejores condiciones y que no habían sufrido la violencia de los Comisionados del Rey.

En la Edad Media, San Juan era conocido como la catedral e iglesia de la Santa Cruz y San Juan Bautista; se suponía que era la depositaria de una reliquia de la Vera Cruz que habían traído de las cruzadas. Se convirtió en un lugar de peregrinación no sólo para el ingleses y también para escoceses, pero principalmente para los galeses, como Edward que requiere a la nobleza de Gwynedd que jurar sobre la Santa Cruz en San Juan de que no iban a estar en rebelión contra el Rey y este forjó un vínculo entre los galeses y la Iglesia.

La iglesia está construida en piedra arenisca roja. En el extremo oeste corresponde con la parte más antigua y ahora está en ruinas correspondía con el lugar donde se levantaba la torre noroeste. La planta del cuerpo de la iglesia consiste en una nave con cuatro bahías con un cuerpo de luces al sur, norte y pasillos y un porche al norte, con un cruce norte y sur. La capilla norte se encuentra debajo de la torre campanario de 1886 y ahora se utiliza como una sacristía; la capilla sur se encuentra la capilla de la Virgen. Al sur de la capilla de la Virgen es una sala conocida como la casa del capítulo.

Cerca de la iglesia, sobre la plaza, se hallan las ruinas de antiguo anfiteatro romano, es el más grande descubierto hasta ahora en Gran Bretaña, y data del siglo I, cuando fue fundada la fortaleza romana de Deva Victri. Es un mito inglés peculiarmente que el anfiteatro habría tenido el uso principalmente para el entrenamiento militar; es toda la evidencia recuperada de la excavación muestra que se utilizó para divertimiento popular en peleas de gallos, luchas de toros y deportes de combate, incluyendo el boxeo clásico, la lucha libre y, probablemente lo más importante, el combate de gladiadores.

El anfiteatro estuvo en uso durante gran parte de la ocupación romana de Gran Bretaña, cayó en desuso en torno al año 350. El anfiteatro solamente fue redescubierto en 1929, cuando una de las paredes de la fosa fue abierta durante unos trabajos de construcción. Entre 2000 y 2006, las excavaciones del anfiteatro se llevaron a cabo por el Ayuntamiento de Chester.

Ahora nos toca volver hasta el centro de la ciudad para ver la Catedral de Chester, data de entre 1093 y principios del siglo XVI, aunque el sitio en sí pudo haber sido utilizado para el culto cristiano desde la época romana. El edificio toca los principales estilos de la arquitectura medieval inglesa, desde el románico normano hasta el gótico perpendicular.

En el siglo XI el edificio era una abadía benedictina que se había estableció en el sitio por Hugh Lupus, conde de Chester, con la ayuda de San Anselmo y otros monjes de Bec, en Normandía. Las partes más antiguas de la actual catedral que han llegado a nuestros días corresponden con la base de esa iglesia. La iglesia abacial no era en ese momento la catedral de Chester; 1075-1082 la catedral de la diócesis era la cercana iglesia de San Juan Bautista, después de lo cual la sede fue trasladada a Coventry. En 1538, durante la disolución de los monasterios, la orden fue disuelta y el santuario de san Werburgh fue profanado. En 1541 la abadía de San Werburgh se convirtió en una catedral de la Iglesia de Inglaterra, por orden de Enrique VIII. El último abad de la Abadía de San Werburgh, Thomas Clarke, se convirtió en el primer decano de la catedral nueva.

La catedral de Chester fue construida dentro de un eje este-oeste, común a muchas catedrales, con la capilla en el extremo oriental, y la fachada hacia el oeste. El plano es cruciforme, con una torre central (como es habitual en las iglesias monásticas en inglesas), pero es asimétrica, tiene un pequeño crucero, en el lado norte que se mantiene en pie del edificio anterior, y un inusual gran crucero sur. La nave, coro del crucero sur tienen amplios pasillos a ambos lados, y están iluminadas por las ventanas de un triforio. Al norte de la catedral tiene una serie de edificios monásticos, incluyendo el claustro, refectorio y una sala rectangular capitular. La fachada del edificio se apoya en el norte con edificios posteriores.

La catedral de Chester está construida de piedra arenisca roja, en este caso se llama piedra de Keuper de la cuenca de Cheshire. La piedra se muy apropiada para ser tallada, aunque es fácilmente erosionables por la lluvia y el viento, y está muy afectada por la contaminación. Con los otros edificios de piedra arenisca roja, Chester es una de las catedrales de Inglaterra que mayor atención necesitan. La restauración más importante se produce en el siglo XIX, momento en que se añadieron muchos nuevos detalles nuevos.

La fachada de la catedral está dominada por una gran ventana de ocho partes de estilo gótico perpendicular, por encima de un umbral se situada un porche, fue diseñado, probablemente por Seth y George Derwall, a principios de 1500. Este pórtico formada parte del edificio del siglo XV todavía en el brazo sur del crucero, torres centrales y suroeste, y el claustro. La fachada de la catedral hace tope en el norte con un edificio de estilo victoriano del centro educativo y en gran parte oculta a la vista por el edificio utilizado anteriormente como la Escuela del rey, que ahora es una parte del Barclays Bank.

El interior de la catedral de Chester da un aspecto cálido y suave, debido al color rosado de la piedra arenisca. Las proporciones aparecen amplias porque la vista desde el extremo Oeste de la nave hasta el extremo Este, la visión está dificultada por el púlpito y la nave, aunque es más ancho y alto en comparación con muchas de las catedrales de Inglaterra. Las proporciones son posibles en parte porque está ornamentada la bóveda estrellada, al igual que en la catedral de York, es de madera, y no de piedra.

El coro es de cinco tramos, se construyó entre 1283 y 1315 y diseñado de Richard Lenginour, es un ejemplo temprano del gótico de la arquitectura decorada. Las columnas se han modelado fuertemente dentro de los ejes adjuntos, sostienen arcos profundamente moldeados. Hay una galería en el triforio con cuatro arcos lobulados en cada bahía. La bóveda sexpartita, es obra de una restauración del siglo XIX, se apoya en grupos de tres ejes que brotan de ménsulas figurativas. El efecto global es robusto, y contrasta con la delicadeza de la sillería del coro con pináculos, la tracería de las ventanas y la rica decoración de la bóveda que se llevó a cabo por los diseñadores de Clayton y Bell. El coro, esta datado alrededor de 1380, es una de las parte más vistosas de la catedral.

Los antiguos edificios monásticos son de estilo gótico perpendicular. Al claustro se accede desde la catedral a través de una puerta románica normada en el pasillo del norte. El claustro es parte del programa de construcción que se inició en la década de 1490 y es probablemente la obra de Seth Derwall. La pared sur del claustro formaba parte del período normando, entre las estructuras más antiguas que quedan en la catedral está la cripta situada al oeste de los claustros, que datan de principios del siglo XII, y que fue utilizado originalmente por los monjes para el almacenamiento de alimentos. Se compone de dos naves con bóvedas de crucería y columnas redondas festoneadas con capitales.

En el sur de la cripta se encuentra el llamado paso del abad, que data de alrededor del año 1150 y consta de dos bahías con una bóveda. Sobre el paso del abad esta la capilla de San Anselmo, que también data desde el siglo XII. Es en esas tres zonas donde predomina el estilo gótico con una bóveda restaurada en siglo XIX. La capilla mayor fue remodelada en el siglo XVII. Al norte del claustro está el acceso a un refectorio, construida por Simón de Whitchurch en el siglo XIII. Contiene un púlpito inglés unido por una escalera ascendente con un arco, su estilo es único aunque hay otro similar en Inglaterra en Beaulieu Abbey.

Una parte de las decoraciones que tenía la catedral se han perdido pero lo más valioso son la sillería del coro esta datada de alrededor de 1380. Tienen una terminación en punta, formando marquesinas. Los extremos de puestos tienen un remate superior muy ricos con la tallas figurativas. Las sillas incluyen 48 misericordias –corresponden con los asientos plegables y desmontables y cuentan con un soporte denominado “misericordia”, que servía como apoyo disimulado para el tiempo que se estaba de pie–, todos menos cinco de los cuales son originales y representan una variedad de temas, algunos de humor y algo grotescos.

Las vidrieras de Chester fueron totalmente destruidas a manos de las tropas de los parlamentarios durante la guerra civil inglesa. Como consecuencia de ello, las actuales que podemos ver fue una reconstrucción efectuada durante los siglos XIX y XX y muestran ejemplos representativos de las tendencias significativas en el diseño de los vitrales de la década de 1850 en adelante. De las anteriores son estilo Victoriano, obra de la empresa William Wailes es el mejor representado, en el pasillo del sur (1862), así como Hardman & Co. y Michael Connor. Las vidrieras a partir del período victoriano, están también representadas por las dos principales firmas de Londres, Clayton y Bell y Heaton, Butler y Bayne. El estilo estético está representado por Charles Kempe Eamer. Los vitrales de principios del siglo XX incluyen varios que conmemoran a los muertos de la Primera Guerra Mundial.

También hay varios vitrales con aspecto modernista, siendo el más reciente la ventana del refectorio del 2001, obra de Ros Grimshaw que representa la creación. La ventana perpendicular de ocho luces del extremo oeste contiene vitrales de mediados del siglo XX que representan a la Sagrada Familia y los Santos, obra de WT Carter Shapland. Tres ventanas modernas en la nave sur, fueron diseñadas y fabricadas por Alan Younger para reemplazar las ventanas dañadas en la Segunda Guerra Mundial. Ellos fueron donados por el sexto duque de Westminster para celebrar el 900 aniversario de la catedral y contener las fechas de 1092 y 1992 para reflejar el tema de la continuidad y cambio.

En el centro de jardín del claustro se halla un grupo escultórico que significa “El agua de la vida”, una característica que representa el encuentro entre Jesús y la Samaritana, como se dice en el Evangelio de Juan. Con una forma circular presenta las dos figuras cara a cara, dotando de intensidad y ternura al encuentro. El agua fluye continuamente desde zonas comunes, sobre las manos y en la piscina donde están asentadas, desde donde se ilumina la escultura, a través del agua. Alrededor de este plato se escriben las palabras; “Jesús dijo:” el agua que yo daré se convertirá en el manantial para la vida eterna. Juan 4:14

La obra fue un encargo de la catedral de Chester y financiado por Capital Bank. La escultura fue dedicada por el decano de la catedral de Chester, el Dr. S. Smalley, el 8 de mayo de 1994.

Son las 17,30 horas cuando como siempre nos echan del monumento por pesados, el resto del día que es poco vamos a dedicarlo para visitar el centro urbano de Chester que es único en el mundo.

La arquitectura de la ciudad de Chester está dominada por unas enormes casas de entramado de madera que se denominan “The Rowns”, se trata de casas adosadas que dan a varias calles y están unidas formado la parte baja una galería comercial.

Se distribuyen en dos niveles de tiendas y locales. Mientras que el primer piso es cubierto y se accede a través de diferentes escaleras que lo comunican con la calle, el nivel inferior da a la misma calle y en muchos casos es necesario bajar unos escalones. La mayoría de los locales se trata de comercios y tiendas, pero también hay restaurantes, cafés y oficinas.

El origen de las Rows se remonta a la Edad Media cuando fueron construidas sobre las ruinas romanas de los edificios de la antigua Deva Victrix. La parte inferior y las criptas estaban construidas en piedra y la parte superior de madera.

Actualmente, se conservan alrededor de 20 sótanos de piedra, pero no así han perdurado las galerías medievales ya que la gran mayoría es fruto de remodelaciones llevadas a cabo en el siglo XIX. En cualquier caso y aunque hay algunos tramos donde se ve la continuidad de los Rows, alguna vez se ve interrumpida por edificios modernos, aunque una gran parte de su trazado se conserva el diseño original.

Aquí damos por terminado la visita a la ciudad de Chester, regresamos caminando hasta el parking situado en uno de los extremos de la ciudad. Cuando llegamos al parking muchas de las autocaravanas se han marchado, solamente quedamos las españolas y los italianos, pero no parece que haya ningún impedimento para poder tener una pernocta tranquila.


Yüklə 1,25 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   24




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə