Viaje escocia -islas orcas y hébridas exteriores


Ruta 13 de Agosto (sábado)



Yüklə 1,25 Mb.
səhifə21/24
tarix12.10.2018
ölçüsü1,25 Mb.
#73937
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   24

Ruta 13 de Agosto (sábado)

Ruta: Giverny-París 74 km 1 h -Burdeos

He de citar que es un sitio perfecto si no quieres adentrarte en dormir en París, aquí tienes un sitio donde puedes pernoctar con seguridad, aunque carece de cualquier tipo de servicios para las autocaravanas.

Por la mañana temprano nos trasladamos hasta Paris para ver el museo Orsay directamente vamos hasta el Castillo de Vincennes,

Antes de entrar en la autopista de peaje ponemos en el buscador: “localizar una gasolinera Auchan” con la intención que podamos salir desde París con el depósito lleno de combustible y que nos permita llegar sin repostar casi hasta Burdeos. Localizamos una gasolinera a un precio de 1,059 € litro. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N48.98132 // E 1.68893.

Llegamos a París después de sortear el típico atasco de la circunvalación, hasta aparcar en las inmediaciones del Castillo de Vincennes, donde en una de sus calles tenemos un hueco. Las coordenadas GPS del lugar corresponde con: N 48.83988// E 2.43162.

Desde el aparcamiento solamente tenemos que desplazarnos a la estación del metro de Vicennes y coger la línea de metro número 1, un trasbordo en la estación de Tuileries y coger la línea 12 para bajarnos en Solferino.

Soy conocedor de la noticia aparecida en la prensa española: “El Museo d'Orsay de París, que alberga una de las colecciones más importantes de los impresionistas del mundo, permitirá a sus visitantes hacer fotos después de que la ministra de Cultura colgara en las redes sociales una imagen tomada en el recinto”. El Orsay era uno de los pocos museos de la capital francesa que mantenían la prohibición de poder fotografiar los cuadros que cuelgan de sus paredes.

Todo esto ha dado un vuelco gracias a la ministra de Cultura de Francia, Fleure Pellerin, que durante una visita a la retrospectiva del postimpresionista Pierre Bonnard sacaba su teléfono móvil y fotografiaba una obra que estaba colgada en sus paredes para después subirla a la red social Instagram. La foto no pasó desapercibida para las Asociaciones Fotográficas que durante años vienen reclamando, en nombre de la difusión de la cultura, que se permita fotografiar las obras del museo de Orsay.

Tal fue el revuelo que finalmente, se acepto levantar el veto a esta práctica que en la época en que vivimos no tiene ningún sentido, aunque para preservar las obras seguirá prohibido el uso de flashes y de trípodes.

No se sabe si verdaderamente la foto de la Ministra fue un error de protocolo o simplemente trató de forzar al museo a aplicar una medida que ella anima a adoptar en todos los museos.

La dirección del Museo Orsay reconoce que la foto de la ministra les ha obligado en la decisión de levantar el veto, aunque dicen, que desde hace meses estaban estudiando hacerlo. La ministra, por su parte, afirmó en Twitter que con su foto lo único que hizo fue incentivar la campaña “Todos Fotógrafos”, creada en julio de 2014, con la que su departamento pretende que el público contribuya a la difusión de la cultura a través de la fotografía”.

Hemos decidido emplear la mañana en visitar el extraordinario museo porque desde esta primavera se ha levantado la veda para que pudieran hacer fotografías en el interior del museo, gracias a qué en mayo fue visitado por la ministra de cultura que tuvo a bien sacar su móvil y hacerse algunos selfies, luego las publico en las redes sociales, ante la prohibición que pesaba sobre el publico. Esto desencadeno unas enormes protestas de por qué los ministros podían fotografiar y el público que había pagado la entrada no, al día siguiente se levanto la prohibición para el público en general de fotografiar el precioso recinto y sus obras. Esto nos llevo a planificar la visita pensando que seriamos de los primeros en disfrutar de la libertad para fotografiar el museo.

Cuando llegamos no hay nadie esperando en la taquilla, algo esta funcionando mal en París con la bajada tan enorme del turismo, además es sábado. Bueno constato cual es la realidad de la ciudad sin querer ensañarme con los problemas de seguridad que atraviesa todo Francia y qué en España los hemos vivido mucho antes.

Nuestra intención para la visita a este enorme museo es hacerlo de una forma rápida y armoniosa para ver las 10 obras calificadas como imprescindibles y añadir todas las obras de Monet que tenemos frescas por nuestra anterior visita a Giverny.

El importe que pagamos es para dos adultos son 24 euros. El horario de visita es: de martes a domingo: de 9:30 a 18:00 horas (jueves hasta las 21:45 horas). Adultos: 12€. Menores de 18 años: entrada gratuita.

El Museo de Orsay tiene como pasado arquitectónico ser una estación de tren que debido a su poco uso pasó a convertirse el 9 de diciembre de 1986 en el museo que albergarse las obras de arte del mundo occidental dentro del periodo de 1848 a 1914, coincidió el día de la proclamación de la II República y el estallido de la Primera Guerra Mundial.

La construcción de la estación de tren fue una obra de la Compañía de Ferrocarriles de Orléans que saco a concurso la obra adjudicándose el día 21 de abril de 1898 al proyecto presentado por el arquitecto Victor Laloux. Concibe la obra con una fachada de piedra acompañado de un hotel de lujo con 370 habitaciones, diseñado con todos los detalles de la decoración, con un estilo ecléctico fastuoso que combina las épocas de Luis XIV, Luis XV y Louis XVI. Confía toda la decoración a los mejores artistas oficiales del momento: las pinturas del vestíbulo de salidas a Fernand Cormon, el restaurante a Gabriel Ferrer y Benjamin Constant, las del salón e fiestas a Pierre Fritel. Encarga tres grandes esculturas que simbolizan las ciudades de Toulouse a Laurent Marqueste, la ciudad de Burdeos a Jean Baptiste Hugues y la ciudad de Nantes a Jean-Antoine Injalbert. Queda inaugurada el día 1 de julio con todos los adelantos modernos, dejando atrás los vapores y el humo negro.

La Dirección de los Museos de Francia propone que se instale allí un museo destinado a exponer las mejores obras de arte desde finales del siglo XIX y principios del XX. La originalidad del proyecto es poder integrar en el mismo techo un espacio muy corto de tiempo, unos 75 años, pero con una fecundidad inusitada dentro del arte francés, es como la Edad de Oro de Francia.

El grueso de las obras que se exponen proviene del museo del Louvre, del museo Jeu de Paume y del Museo de Arte Moderno. Además, muchas otras obras se han ido incorporando gracias a la generosidad de numerosos donantes.

La escultura ocupa un lugar de privilegio en el Museo de Orsay, la planta principal que ocupaba la estación de tren es el lugar de reunión de obras de Rodin a Gaugin pasando por obras de Bourdelle y Maullot.

La escultura fue un signo de poder de la gente del arte para ensalzar los logros de la Tercera República. El museo alberga unas dos mil doscientas esculturas en todo tipo de formatos: yesos, barros, mármoles, bronces, bajorrelieves que representan diferentes estilos; clasicismo, romanticismo, eclecticismo, realismo, simbolismo, academicismo y por su puesto los llamados rodinismos. No podemos olvidar la escultura echa por pintores: Degas, Gaugin, Gérôme, Renoir.

El museo tiene una importante colección de pintura formada por más de 5000 obras imprescindibles para conocer la historia del arte. Comienza con los pintores de tradición académica y se mezclan con los movimientos de vanguardia: realista, impresionista, simbolista y las escuelas extranjeras.

Por último mencionar el apartado del museo para albergar una importante colección de Artes Decorativas donde se pueden ver muebles de diseño eclécticos, el periodo neogótico a las Art San Crafts, el modernismo, el movimiento internacional.

Bueno ahora paso a relatar el recorrido que nosotros hicimos muchas veces no obedece a la lógica simplemente al interés que nos despiertan ciertos autores o alguna de sus obras más importantes, es necesario conocer que es imposible poder abarcar este tipo de museos en una sola jornada es mucho mejor trazarse un recorrido que esté en nuestras manos para no salir con la mente embotada.

La primera impresión nada más entrar a la gran sala es estar en el interior de una estación de tren de primeros del siglo XX, nos parece algo parecido al Tate de Londres pero aquí se ve que tiene alma, no solo cuerpo como manifiesta el edificio londinense.

La primera obra que vemos es la escultura “Gérôme ejecutando gladiadores, Monumento a Gérôme”, obra de Jean-Léon Gérôme (1824-1904), Aimé Morot (1850-1913), realizado en bronce, esta datado entre 1878-1909. Tiene unas medidas de 360 x 182 x 170 cm. Expuesta en el nivel 0 del museo.

El conjunto desprende un sabor de la verdad real de la historia llevada al bronce donde se representa el increíble grupo de gladiadores. Esta primera escultura del pintor Gérôme, que se había creído durante mucho tiempo perdido, fue utilizada por su hijo, Aimé Morot, también pintor y escultor, para rendir homenaje al artista. El complejo fue construido en 1909 como un monumento en los jardines del Louvre.

La siguiente escultura “León de Assis”, obra del escultor Antoine-Louis Barye (1795-1875), realizada en bronce, esta datada en 1847. Tiene unas medidas de 200 x 85 cm x. 186 cm. Expuesta en el nivel 0 del museo.

El león ha sido siempre, desde la antigüedad, el símbolo el poder majestuoso. Aquí admiramos la estatura imponente, con una belleza real y de sencilla factura, magistral. Inusualmente, Barye la retrata este león con una quietud monumental. Se encontraba expuesto delante de la puerta del Louvre.

La siguiente escultura “Libertad que ilumina el mundo”, obra del escultor Frédéric-Auguste Bartholdi (1834-1904), realizada en bronce, esta datada en 1889. Tiene unas medidas de 2,87 x 1,05x 0,75 m. Expuesta en el nivel 0 del museo.

La escultura fue un regalo del pueblo francés al pueblo estadounidense para el centenario de la Independencia de los Estados Unidos en 1876, la colosal libertad iluminando el mundo se ha convertido en uno de los iconos de la escultura francesa del siglo XIX, convirtiéndose en la universalmente famosa estatua. Este monumento republicano que celebra la amistad franco-estadounidense nació del compromiso conjunto de Edouard Lefebvre de Laboulaye, un antiguo rival del Segundo Imperio.

La siguiente escultura “Mujer privada por una serpiente”, obra del escultor Auguste Clésinger (1814-1885), realizada en bronce, esta datada en 1847. Tiene unas medidas de 0.565 x 1.8 x. 0.7 m. Expuesta en el nivel 0 del museo.

La escultura representa la sugestiva imagen de una mujer desnuda retorciéndose bajo la picadura de una simbólica serpiente enroscada alrededor de su muñeca, Clésinger, como lo demuestran los muslos de celulitis que se han trascrito al mármol.

La obra presenta las generosas curvas cuyo realismo conmocionó a la Feria pública que representa a unos asociados mojigatos que utilizan una crítica más convencional: la cara idealizada es menos expresivas, la tribuna está cubierta de flores como un péndulo de bronce, haciendo que el dedo del pie de la mujer tomado por una serpiente es el ejemplo perfecto eclecticismo en la escultura.

La siguiente escultura “Penelope”, obra del escultor Pierre-Jules Cavaller (1814-1894), realizada en mármol, esta datada en 1849. Tiene unas medidas de 147 x 805 x 128 cm. Expuesta en el nivel 0 del museo.

La escultura representa una narrativa central de la Odisea de Homero, donde se representa a Penélope, a pesar de los numerosos pretendientes al trono de Itaca quien la presionó para elegir un nuevo cónyuge, de entre sus filas, se mantiene fiel a su marido.

La siguiente escultura “Tarsicio mártir cristiano”, obra del escultor Alexandre Falguiere (1831-1900), realizada en mármol, esta datada en 1868. Tiene unas medidas de 64,5 x 140,7 x 59,9 cm. Expuesta en el nivel 0 del museo.

Tarcisio es un joven mártir cristiano que habría vivido en el siglo III, en el Imperio Romano, y que hubiese muerto intentando proteger las hostias consagradas que transportaba. Falguière ha elegido ese momento, cuando tras proteger la hostia, el chico muere bajo los golpes de los paganos.

La siguiente escultura “La joven Tarentine”, obra del escultor Alexandre Schoenewerk (1820-1885), realizada en mármol, esta datada en 1871. Tiene unas medidas de 0,74 x 1,71 x 0,68 m. Expuesta en el nivel 0 del museo.

La escultura está inspirada en un poema de André Chénier. Los poemas cuentan la historia de una niña perdida en el mar antes de casarse, su marido Tetis la llora.

La primera pintura “La decadencia romana”, obra del pintor Thomas Couture (1815-1879), realizada en óleo sobre lienzo, esta datada en 1847. Tiene unas medidas de 472 x 772 cm. Expuesta en el nivel 0 del museo.

La decadencia de los romanos es una obra de grandes proporciones materiales y artísticas. El pintor da un nuevo impulso a la pintura francesa y para hacerlo se hace referencia, en lugar de forma convencional, a los maestros de la antigua Grecia, el Renacimiento y la escuela flamenca. La obra es una pintura de historia, considerado como el género más noble en el siglo XIX, por lo tanto, tenía que representar el comportamiento humano y transmitir un mensaje moral.

La siguiente escultura “Juana de Arco en Domrémy”, obra del escultor Henri Chapu (1833-1891), realizada en mármol, esta datada en 1872. Tiene unas medidas de 117 x 92 x 83 cm. Expuesta en el nivel 0 del museo.

Durante el siglo XIX en Francia estaba fascinada por la figura de Juana de Arco, como una heroína histórica, mitificada y que figuraba en el movimiento nacionalista fácilmente anti-británica en la segunda mitad del siglo XIX. Henri Chapu, un escultor clásico que exploró una forma sincera, elegante del naturalismo con gran finura, optó por representar no la doncella guerrera en un traje de armadura, aquí representa a una pastora de Lorena escuchando las voces pidiéndole ayuda al rey para liberar el reino.

La siguiente pintura “Escena de la inquisición en España”, obra del pintor Gabriel Joseph Marie Augustin Ferrier (1847-1814), realizada en óleo sobre lienzo, esta datada en 1879. Tiene unas medidas de 199 x 183 cm. Expuesta en el nivel 0 del museo.

Gabriel Ferrier nació en Nîmes, su padre era un farmacéutico. Ingresa en la Escuela de Bellas Artes de París, era estudiante de Ernest Hebert e Isidoro Pils. Expuso en el Salón de 1869. El ganador del primer Gran Premio de Roma en 1872 por una escena de inundaciones, se quedó en la Academia de Francia en Roma entre 1873 y 1876.

El siguiente cuadro es uno de los más famosos del museo se titula “El Origen del Mundo” y quizás es el cuadro que más ríos de tintas ha consumido entre su historia tan convulsa. El primer dueño fue lógicamente el que encargó el cuadro, se trata del diplomático turco-egipcio Khalil-Bey (1831-1879) era una figura brillante en el París de los años 1860, con este lienzo reúne una efímera pero deslumbrante colección, dedicada a ensalzar la figura del cuerpo femenino, el cuadro lo ocultaba detrás de una cortina y solamente era descubierta ante sus más íntimos amigos. El cuadro fue apostado en una timba de cartas, luego fue adquirido por el anticuario Antoine de la Narde en la subasta que se realizó en 1868. Sus andanzas posteriores son en cambio poco claras. Edmond de Goncourt lo vio por primera vez en 1889 en la tienda de un anticuario, oculto tras un panel en el que estaba pintado un castillo en medio de un paisaje nevado. Se trata de otro cuadro de Courbet, Le château de Blonay, pintado en 1874-77, de 50 cm por 60 cm. Actualmente en un museo de Budapest.

El conjunto reapareció en 1913 en la Galería Bernheim-Jeune de París, sin que se sepa cómo llegó allí. También exponía allí sus propios cuadros el barón húngaro Ferencz Hatvany, quien compró los de Courbet. Hatvany los llevó a Budapest, donde permanecieron hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando el Heer se apoderó de ellos.

Terminaron sin embargo en manos del Ejército Rojo, quien se los devolvió a su legítimo dueño. Hatvany trasladó su residencia a París en 1947 y en 1955 Jacques Lacan adquirió de él L'origine du monde.

Lacan llevó el cuadro a su casa campestre La Prevoté en Guitrancourt, pero lo ocultó también, esta vez bajo una composición realizada ex profeso por André Masson, cuñado de la que sería su mujer, Silvia. También mantuvo oculta su condición de propietario del cuadro. Por último, tras la muerte de Lacan en 1981, L'origine du monde pasó a ser propiedad del Estado francés en pago de los impuestos sucesorios. Desde 1995 se expone en el Musée d'Orsay de París junto con otras obras de Courbet.

La importancia del cuadro fue desde primeros momentos el tratamiento de la imagen siguiendo los principios realistas que Coubert había adaptado a sus pinturas, el artista prescinde de cualquier iconografía para ir a recrear una parte del cuerpo femenino con toda su crudeza, eligiendo un composición en diagonal consiguiendo elegir una hermosa escala cromática, esto salva la obra de la calificación de pornográfica. Se ignora quién fue la modelo aunque se ha afirmado que pudiera tratarse Joanna Hiffernan, era pareja de James Abbott McNeill Whistler, y amante ocasional de Coubert y ya había posado anteriormente en el cuadro “Mujer con un loro” o en “Le Sommeil”o “Bella irlandesa” y que efectivamente se ve cierta similitud anatómica.

El misterio de la obra crece hasta que en el año 2010 un aficionado al arte compró un retrato de pequeño formato por 1400 euros. Se trataba de la cara de una mujer que presentaba su rostro ladeado hacia atrás y la boca entreabierta, con un gesto extasiado.

Al separar la tela del marco se pudo comprobar que había sido cortada y que parecía proceder de una tela mayor. Luego descubrió en el reverso un sello medio borrado que resultó ser el nombre de un marchante del siglo XIX. Lo siguiente fue intentar descubrir quién era la modelo. Poco después, el anónimo propietario da con una reproducción de otra obra de Courbet, “La femme au perroquet” (Mujer con loro), que se expone en el Metropolitan de Nueva York. Es un retrato de la irlandesa Joanna Hiffernan, amante del pintor James Whistler.

La historia de Joanna no fue fácil, provenía de una familia de baja condición social, huérfana de madre a temprana edad y con un padre ausente, ella y su hermana salen adelante y Joanna empieza a modelar para algunos amigos artistas. Whistler quería casarse con ella pero su familia se negó alegando la dudosa “profesión” de Joanna, las mujeres que posaban desnudas eran consideradas casi prostitutas. Al parecer la auténtica razón de la oposición familiar era la baja categoría social de la que provenía Joanna. El pintor Whistler por su parte amaba a Joanna e incluso llegó a discutir con su familia por ella pero nunca se unieron formalmente.

En el año 1866 James Whistler se marcha durante siete meses a Valparaiso y Joanna viaja a París donde posa para el cuadro de Courbet “El sueño”, Joanna se convierte en la amante de Courbet y al parecer posa como modelo para el cuadro “El Origen del Mundo”.

El comprador de este descubrimiento pictórico consulta con Jean-Jacques Fernier, del Instituto Gustave-Courbet, autor del catálogo razonado de la obra del pintor. Éste ordena hacer un análisis del cuadro al Centro de Análisis e Investigación en Arte y Arqueología de París: radiografías, rayos X, espectrometría de infrarrojos. Resultado: “Los pigmentos, la capa marrón de los contornos, la largura de las pinceladas, todo correspondía punto por punto a “El origen del mundo”. El experto inscribe el retrato en su catálogo y confirma su teoría de que “El origen del mundo” es una obra incompleta.

El realismo de la pintura en negrita se consideró una afrenta a la sensibilidad de la hipocresía burguesa, el cuadro desgraciadamente vio la luz en una época donde estaban siendo interrogados los valores morales. Gracias a la verdadera naturaleza de su erotismo gráfico tan realista, por lo que la obra maestra de Courbet no fue nunca expuesta al público hasta 1980 en que llegó a manos del Estado francés.

Los datos de esta obra de arte: “El origen del mundo”, obra del pintor Gustave Coubert (1819-1877), realizada en óleo sobre lienzo, esta datada en 1866. Tiene unas medidas de 46 x 55 cm. Se expone en la sala 20 del museo.

Courbet hace una nueva obra del desnudo femenino, a veces trata la obra como francamente libertina. Lo ejecuta con una atrevida y franqueza otorgando a la obra una absoluta fascinación. La descripción es casi anatómica de una mujer no es atenuada por ningún artificio histórico o literario. Gracias a la gran virtuosismo de Courbet, el refinamiento de una gama de colores ámbar, sin embargo, representa una imagen para la época que podría ser pornográfica. La franqueza y audacia de este nuevo lenguaje no descarta un vínculo con la tradición: por lo tanto, un amplio y sensual tacto y el uso del color recuerdan la pintura veneciana.

La siguiente pintura “Bañista en la fuente”, obra del pintor Gustave Coubert (1819-1877), realizada en óleo sobre lienzo, esta datada en 1868. Tiene unas medidas de 128 x 97 cm. Se expone en la sala 20 del museo.

Courbet fue un trasgresor de las normas tradicionales de la pintura mediante la subordinación de la descripción de la naturaleza de una experiencia eminentemente personal. Sus motivos eran principalmente los de su región natal, Franco Condado. El valle del Loue, cuevas y bosques fueron visitados tan incansablemente formando un equilibrio de su pintura. La armonía natural se celebró con un lirismo especial, como la fusión de las mujeres con la naturaleza. La Fuente ignora el academicismo alegórico generalmente reservado en parte a una serie de pinturas que Courbet había dedicado al tema noble y más inequívoco de la pintura del desnudo. Con la presentación de la verdad de un cuerpo marcado por el uso de la faja, y mediante su inclusión en el contexto de un panorama de la identidad, la pintura simboliza audazmente como el sabor de la realidad, hace volar la imaginación del pintor.

La siguiente pintura “Mujer desnuda con un perro”, obra del pintor Gustave Coubert (1819-1877), realizada en óleo sobre lienzo, esta datada en 1861-1862. Tiene unas medidas de 65 x 81 cm.

El cuadro fue pintado para la primera exposición del artista el posado corresponde a la modelo Leontine Renaude, que luego pasaría a ser la amante del pintor en aquel momento.

El registro erótico es evocado por el enlace directo entre la mujer y su perro. El afecto demostrado por el animal es una metáfora del amor sensual para el amante, cómplice testigo de la escena.

Courbet aquí es sensible a diversas influencias. La pose de la modelo, la caída y el paisaje del fondo, y la presencia de un perro pequeño, símbolo de la fidelidad, al que se refiere en las tablas de Tiziano. Pero la joven no era la clásica belleza de Danae, sus características son comunes. Sin embargo, el cuerpo casi perfecto redondeado, como su aterciopelada piel, sirve para mitigar hipótesis realistas.

La siguiente pintura “Bañistas”, obra del pintor Gustave Coubert (1819-1877), realizada en óleo sobre lienzo, esta datada en 1858. Tiene unas medidas de 115,4 x 155.5 cm.

El cuadro paso a ser propiedad del Ministro de Asuntos Exteriores del Tercer Reich, Ribbentrop. El Reich no puede dar cabida a ciertas pinturas en lo que denomino como “arte degenerado”, algunos fueron destruidos, otros se intercambiaron, otros se vendieron discretamente en Suiza. El gobierno francés recupero algunas de estas obras que eran privadas y fueron devueltas después de la II Guerra Mundial.

La siguiente pintura “Una ninfa jugando con Amor”, obra del pintor Camile Corot (1796-1875), realizada en óleo sobre lienzo, esta datada en 1857. Tiene unas medidas de 0.76 x 0.569 cm.

Corot ingresó en el estudio de Achille-Etna Michallon, era un reputado paisajista, de quien aprendió a «observar con exactitud y ser verdadero al reproducir la naturaleza». Pero su temprana muerte le condujo en 1822 al estudio de Jean-Victor Bertin, otro paisajista que le aportó destreza en los principios de composición clásicos que caracterizan los paisajes sosegados y bien estructurados que pintó en Italia entre 1825 y 1828.


Yüklə 1,25 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   24




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə