Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə19/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   15   16   17   18   19   20   21   22   ...   96

85
84
como “poesía” (aunque pretendiese ser “poesía absoluta” como lo 
querían los simbolistas franceses) o cualquier otro género del corpus 
poético, sino en realidad poíesis (
ποíησιζ
), que tal como se ha verti-
do tradicionalmente del griego antiguo al castellano, quiere decir 
creación. De manera que la poíesis como generación productora concier-
ne menos a la producción de la cosa literaria que a la aristotélica 
“disposición  productiva  acompañada  de  razón  verdadera”.
11
  Este 
proceso  generativo,  cuyo  fundamento  no  queda  resuelto  en  un  ar-
gumento formal, ni se limita a la búsqueda de una definición con-
ceptual, adopta desde un principio ese carácter equívoco, observado 
en primer lugar por Aristóteles, cuando más que definir la poesía 
aporta un gesto provocativo para el pensamiento, al referirse a toda 
producción artística o natural como actividad reproductora: poíesis
Basta recordar, a manera de ejemplo, el postulado aristotélico donde 
es valorado el vínculo entre filosofía y poesía: “la poesía es más fi-
losófica y esforzada empresa que la historia”.
12
 En este caso, al igual 
que en la concepción romántica, la poíesis representa una actividad 
productiva más amplia en relación con la poesía como género lite-
rario; esto es: “la poesía romántica piensa penetrar la esencia de la 
poíesis, la cosa literaria y producir la verdad de la producción de sí 
[…] de la autopoíeis”.
13
Lo anterior nos remite a una dimensión metafísica de la obra 
de arte literaria compartida por Benjamin, para quien el lenguaje 
forma parte de un flujo ininterrumpido que transita a través de la 
naturaleza entera, desde los seres más elementales hasta el hombre, y 
del hombre a Dios. El lenguaje de la naturaleza logra trasmitirse se-
cretamente hacia el elemento más próximo, aportando continuidad, 
configurando una serie de jerarquías al tiempo que mantiene viva 
la consigna original. Hay entonces una idea de logos cuya función 
productiva es captable en la “traducción” de diferentes estamentos 
conectados  entre  sí.  Esta  traducción  puede  plantearse  a  partir  de 
dos  órdenes:  uno “epistemológico”,  en  el  cual  el  lenguaje  de  las 
cosas y de los hombres supone el tránsito de lo mudo a lo vocal 
y de lo innombrable al nombre. Por lo tanto, se trata de la traduc-
ción de un lenguaje imperfecto a otro más perfecto en la medida 
que éste aporta conocimiento. El otro orden bien puede llamarse 
“místico”. En él, todo lenguaje inferior es traducible a otro superior 
hasta llegar, en su nitidez última, a la palabra de Dios como aquello 
que aporta unidad a la totalidad del movimiento lingüístico. Tan-
to en la idea romántica como en la idea benjaminiana de lengua- 
je prevalecen estos dos elementos: el epistemológico y el místico. 
Ello queda expuesto en la conexión propiamente poiética y en el 
vínculo interno dentro de esta concepción de logos cimentada en 
un profundo impulso vital. El concepto de traducción es una de las  
vías  para  acceder  a  la  idea  del  lenguaje  en  Benjamin,  pero  no  es  
la única. Adoptando una analogía usada por Benjamin en una carta 
a Hugo von Hofmannsthal en 1924, la cuestión del logos es repre-
sentable como un “palacio ancestral”, como una construcción edi-
ficada con “los más antiguos logoi”,
14
 en la cual acontecen una serie 
de rupturas significativas persistentes en toda la obra de Benjamin, 
por  ejemplo:  la  mudez  de  la  naturaleza  y  la  consecuente  tristeza 
de ésta al encontrarse desposeída de lenguaje; simultáneamente, el 
reconocimiento  de  un  valor  simbólico  de  la  naturaleza  mediante  
el cual el logos asegura su propia continuidad.
15
 De tal manera, el 
pensamiento  es  visto  como  movimiento  de  las  ideas,  pero  también 
como su detención o parálisis. Irving Wohlfarth describe en pocas 
11. Aristóteles, Ética a Nicómaco, Madrid, cec,1948, p. 14.
12. Aristóteles, Poética, op. cit., p. 14.
13. Philippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy, op. cit., p. 21.
14. Walter  Benjamin,  “Comentarios”,  en  Dos  ensayos  sobre  Goethe,  Barcelona, 
Gedisa, 1996, p. 112.
15. Walter Benjamin, Obras, libro i, vol. 1, op. cit., p. 159s.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   84-85
7/3/15   3:45 PM


87
86
palabras este proceso simbólico característico de este pensamiento: 
“el Logos nunca dejará de abandonar a la naturaleza a su suerte. Su 
lamento sofocado es la llaga abierta de un sistema cerrado”.
16
 Hay 
un  abandono  del  espíritu  hacia  la  naturaleza  y  como  respuesta  la 
naturaleza  emite  un  lamento  cuya  manifestación  es  algo  inalcan-
zable  e  ingobernable  para  los  medios  racionales  y  expresivos  del 
hombre.
Si bien ha quedado reconocida la imposibilidad de un siste-
ma  cerrado  –en  este  caso  herido–,  el  lenguaje  no  deja  de  aportar 
su  propio  continuum  y  con  ello  la  posibilidad  de  cierta  conexión 
vinculante. De ahí el interés de Benjamin por la teoría de los pri-
meros románticos, en principio, como un pensamiento radicalmen-
te  lingüístico;  pero  también  en  virtud  de  una  nueva  significación 
de  la  poíesis  y  del  logos,  consistente  en  la  entrada  en  escena  de 
una subjetividad consciente enraizada en la naturaleza. Justo aquí co-
bra relevancia el papel del poetizar para los románticos pues, como 
lo  describe  Benjamin  en  su  tesis  doctoral: “el  punto  de  indiferencia 
[der Indifferenztpunkt] de la reflexión, en el que ésta nace de la nada 
es precisamente el sentimiento poético [das poetische Gefühl]”.
17
 Lo 
cual queda inmediatamente justificado en esta sentencia de Novalis: 
“el arte poético no es sin duda más que un uso arbitrario, activo 
y productivo de nuestros órganos –quizás el mismo pensar no se-
ría algo muy diferente de ello–, y por consiguiente son lo mismo 
pensar y poetizar”.
18
 Este punto de indiferencia permite un complejo 
proceso trascendente, tras el cual la actividad poíetica de la naturale-
za encuentra continuidad en la actividad volitiva propia del querer 
humano y, mediante el esforzado ingenio del hombre (el genio y su 
capacidad  de  síntesis  actualizadora),  ambas  actividades  productivas 
(naturaleza y genio) coinciden finalmente en la obra de arte.
ESTÉTICA DEL POEMA
Benjamin  pretende  articular  parte  del  entramado  conceptual  del 
pensamiento romántico mediante el fundamento paradójico de la 
obra de arte moderna y los medios filosóficos para analizarla a partir 
de la idea de das Gedichtete (lo poético) como concepto-límite (entre 
vida y poesía) y del poema como una obra radicalmente generativa. 
La obra de arte en general y el poema en particular permanecen 
en  ese  espacio  indefinido  o “punto  de  indiferencia”.  Bien  podría 
decirse  que  el  poema  ocupa  un  lugar  imposible,  sólo  aprehensible 
“en” y “a través” del poema. Esta perspectiva da pie a una dialéctica  
de la obra de arte. La distinción entre palabra y poema nos remite a 
un orden metafísico de la obra literaria a partir del cual queda bien 
representada  la  estética  del  poema  benjaminiana.  Un  ejemplo  de 
ello lo encontramos en la influencia, no exenta de complicaciones, 
que la obra de Stefan George ejerce sobre la perspectiva de Benja-
min. Para ir directamente a la cuestión recordemos esos conocidos 
versos traídos a examen filosófico por Martin Heidegger; uno de 
ellos dice: Kein Ding sei wo das Wort gebricht, “Ninguna cosa sea don-
de  la  palabra  quiebra”,
19
  verso  final  del  poema “La  palabra”  (Das 
Wort), obra que en sí misma muestra el lugar especial asignado por 
George a la poesía: “sólo ella conoce el misterio del despertar y el 
misterio de la transición”.
20
 Un lugar indefinido en virtud de que 
16. Irving  Wohlfarth,  “Sobre  algunos  motivos  judíos  en  Benjamin”,  en  Cábala  y 
deconstrucción,  México,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  (unam), 
2009, p. 167.
17. Walter Benjamin, Obras, libro i, vol. 1, op. cit., p. 65.
18. Novalis citado por Walter Benjamin, Obras, libro i, vol. 1, op. cit., p. 65.
19. El poema apareció por vez primera en 1919 en la importante revista Blätter für 
die Kunst. Más tarde, en 1928, George lo incluye en su último libro publicado 
en vida con el título 
El nuevo reino. Véase Stefan George, Nada hay donde la 
palabra quiebra. Antología de poesía y prosa, Madrid, Trotta, 2011, p. 177.
20. Ibid., p. 195.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   86-87
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   15   16   17   18   19   20   21   22   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə