Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə70/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   66   67   68   69   70   71   72   73   ...   96

297
296
tar a Benjamin de la incomprensión de muchos de sus contempo- 
ráneos,  reactivando,  después  de  su  muerte,  una  serie  de  imágenes 
que demostrarían renovada fuerza crítica veinte, cuarenta o setenta 
años después. 
Esta sobrevivencia había sido también señalada por el propio 
Benjamin en relación con ciertos índices temporales de la cultura  
capitalista  moderna.  El  índice  tiene  que  ver  con  elementos  que  
reúnen un devenir del sentido que en su emergencia aparece como 
una  especie  de  presentimiento  de  lo  que  se  cumplirá.  En  Benja-
min  se  nombra  un  funcionamiento  muy  preciso  que  hace  de  la 
interpretación un recurso anticipatorio. Así, la estructura en hierro 
y vidrio de los pasajes anticipará una consumación de ambos ele-
mentos como representativos de lo que vendrá con la industriali-
zación. El elemento destacado es anticipatorio de una historicidad 
ya  determinada. Todo  lo  contrario  del  tiempo  mesiánico  abierto  
a la intervención de lo fortuito e incalculable para los seres huma-
nos. El elemento anticipatorio deja hablar al tiempo; es su portavoz, 
su médium. Pero, sin duda, es analizado a posteriori; su fuerza de pre-
dicción es descrita cuando ya ha realizado lo prometido. El hierro 
y el vidrio ya habían permitido la edificación de la ciudad vertical, 
una tendencia que no deja de llegar todavía en nuestras ciudades. 
Por otro lado, el hierro aplicado a la fabricación de los trenes y las 
vías  férreas  se  integrará  a  una  tecnología  del  genocidio  nazi  du-
rante la propia vida de Benjamin. En el México actual, las vías que 
recorren el país son desechos fantasmagóricos y memoria de una 
revolución que trasportada sobre el rápido caballo de hierro nunca 
llegó  a  las  víctimas  de  la  injusticia  que  siguen  esperando  por  un 
reparto de tierras que dignificaría sus vidas. En cierto sentido son, 
precisamente, ruinas. 
En el desecho y en la ruina, lo que no se hace presente es el 
esfuerzo de quienes realizaron un trabajo o una experiencia cuyo 
producto  final  llegó  a  ser  obsoleto.  De  este  esfuerzo  del  cuerpo  
individual o del cuerpo colectivo, de cuyas actividades el objeto es 
sólo un elemento autónomo, no queda aparentemente nada, excep-
to  a  los  observadores  ojos  del  materialista  histórico  que  miran  la 
experiencia en el desecho, la fuerza de invención en el accionar de 
esos cuerpos que se han dejado caer [Abfall] en el olvido. La ruina y el 
desecho son sus emblemas.
Estas figuras deben ser consideradas con extrema precaución 
en sus propios contextos de emergencia, y mucho más cuando se 
propone,  como  aquí,  una  lectura  que  desarraiga  el  sentido  de  un 
acontecimiento  generador  y  se  lo  hace  responder  a  otras  necesi-
dades semánticas y explicativas. Las categorías de ruina y de dese-
cho, figuras de inteligibilidad para pensar la cultura moderna cuya 
auto-legitimidad,  por  el  contrario,  se  hallaría  en  una  categoría  de 
progreso, muestran mediante el trabajo crítico-materialista sobre el 
tiempo, que en la propia concepción industrial de la temporalidad 
reside la contradicción (ruina/progreso). Por su parte, la categoría 
de fragmento, que utilizada en una teoría del lenguaje le había per-
mitido  a  Benjamin  una  crítica  a  las  teorías  comunicacionales  del 
mismo, puede permitir también entender el funcionamiento de la 
atomización del objeto de arte con vistas a su archivación, es de- 
cir,  a  su  conversión  en  patrimonio  preservado  institucionalmente. 
Mientras  el  museo  moderno  hizo  de  este  proceso  de  conversión 
el centro de su proceder práctico y de intelección del mundo del 
arte,  el  museo  contemporáneo,  paradójicamente,  siguiendo  una 
indicación expresada ya por las viejas vanguardias del siglo xx, se 
conducirá en un sentido aparentemente opuesto. Negará el obje-
to  como  cosa  exhibida  por  la  exhibición  de  la  escenificación  del 
sentido:  instalaciones,  performances,  puestas  en  acción,  intervencio-
nes  son  vocablos  que  dan  a  entender  una  racionalidad  interesada 
en  experimentarse  a  sí  misma.  En  efecto,  experimentarse  perte-
nece  también  al  vocabulario  vanguardista,  el  cual  parece  regresar 
con fuerza para integrarse a un discurso del artista y del curador, 
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   296-297
7/3/15   3:45 PM


299
298
discurso con pretensiones de internacionalización; es decir, de co-
municación  total  que  otorga  una  distinción  teorética.  Ésta  última 
no es cuestionada. Si el proyecto de arte para el museo se apropia 
del lenguaje de las neurociencias, de las filosofías, de la estética, de 
la técnica, de las teorías de la cultura típicamente universitarias, lo 
hace  presuponiendo  su  derecho  o  legitimidad  a  apropiarse  de  la 
certeza, de lo considerado verdadero en el mundo contemporáneo. 
Este  derecho  y  legitimidad  lo  exhiben  las  teorías.  El  artista,  y  en 
especial el curador, son los nuevos profesionales de la teoría. Queda 
sin  tratar  en  esta  práctica  de  la  apropiación  su  propia  pertinencia  
y sus efectos. Tampoco preocupa al museo contemporáneo que re-
cibe con beneplácito lo anterior. En lugar de acercar a los públicos 
esos  saberes  teóricos,  no  hace  sino  lo  contrario:  induce  una  vie- 
ja contradicción entre las élites (que no por serlo emplean ese saber 
con  consistencia)  y  los  públicos  masivos  (ajenos  a  la  producción 
del conocimiento especializado). El saber de la gente, conseguido 
a fuerza de experiencia, debe dejarse al entrar al museo –como se 
deja a la puerta de las instituciones de educación superior–. 
En esos saberes de la gente vive, a veces sin destacarse, la fuerza 
de resistencia. Resistencia a aceptar sin más el papel del arte en el 
mundo contemporáneo: si el arte ya no es una actividad privilegiada  
en comparación con otras actividades creativas, ¿por qué debería el 
estado patrocinar al artista y al curador? Y no, por ejemplo, al pu-
blicista que inventa y prescribe comportamiento privilegiado. ¿Por 
qué destinar dinero en la época de la crisis a quienes no se distin-
guen de otros procedimientos de invención? 
A veces la resistencia se autoinmuniza. Para evitar la autoin-
munización habría que cuestionar lo incuestionado: ¿cómo se pro-
ducen los privilegios del museo?
Nos sucede con Benjamin lo que a él le sucedía con los escritos 
de  quienes  lo  incitaban  al  pensamiento:  las  categorías,  las  imáge-
nes o los índices rescatados de las lecturas que lo apasionaban po-
seían una fuerza que le permitió conjurar inteligibilidad donde sólo 
había duda. El shock, el impacto que transforma un acto visual en 
una fuerza táctil es un ejemplo de ello. La vanguardia artística no 
se  había  dado  cuenta  del  potencial  cognoscitivo  de  su  expresión. 
Nosotros  podemos  suponer  que  lo  mismo  nos  sucede  hoy  cuan- 
do leemos a Benjamin y nos apropiamos de sus figuras para aclarar 
algo que se nos presenta aquí y ahora demandando su explicación, 
como la actualidad del museo y de su carácter indiciario. El índi-
ce  es  también  un  anuncio  de  un  devenir  por  llegar,  no  sólo  una 
premonición. Un devenir que nos reserva peligros y posibilidades 
también, de justicia y de redención.
Consideremos  otras  buenas  interrogantes  críticas,  en  resistencia: 
¿quién  o  qué  maquinaria  racional  y  pasional  estará  procesando  el 
afán  preservador  y  el  valor  de  exhibición  asociados  al  arte? Ya  no 
es  el  coleccionista  privado  quien,  decía  Benjamín,  libera  al  objeto 
de su valor de cambio y de su utilidad –pero no de su interés por 
la posesión y el disfrute– e incluso de su pertenencia al rito o a la 
mitología,  y  preservándolo,  se  lo  reserva.
25
  Es  la  idea  del  hombre,  
la categoría ilustrada de civilización las que realizan en su nombre la 
conservación y la exhibición pública. Es el singular colectivo “huma-
nidad”, haciendo un uso muy específico de la fuerza realizativa del 
eurocentrismo,  quien  está  interesado  en  naturalizar,
26
  hasta  donde 
25. Walter  Benjamin,  Discursos  interrumpidos  i,  op.  cit.,  pp.  87-136.  Véase  Walter 
Benjamin, “Historia y coleccionismo”, en 
Libro de los pasajes, Madrid, Akal, 2005, 
pp. 221-246.
26. Esta segunda naturaleza, producto de una historia de conquista y colonización, 
se vuelve una 
primera naturaleza tras el olvido, mediante dispositivos de la mi-
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   298-299
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   66   67   68   69   70   71   72   73   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə